Filtrar Por:
Protecciones y desprotecciones IV

Protecciones y desprotecciones IV

Protecciones y desprotecciones IV

Este libro es el cuarto de una serie iniciada en 2011 y abocada íntegramente al estudio de componentes seleccionados de la seguridad social en cruce con el análisis de categorías específicas del mundo del trabajo, marcadas por la debilidad de la protección. El presente volumen reconstruye y analiza la seguridad social argentina durante los períodos de gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019) y del Frente de Todos (desde fines de 2019 hasta fines de 2021); este último, signado por la situación excepcional provocada por la pandemia de covid-19. Retoma el análisis del sistema previsional y de las asignaciones familiares, con énfasis en la AUH, ya que son los componentes de la seguridad social con mayor capacidad para informar sobre el perfil de la protección estatalmente organizada, al dirigirse a dos poblaciones que atraviesan el momento del ciclo de vida en que no participan del mercado de trabajo. Se estudian también dispositivos institucionales, como el monotributo, que constituyen formas de acceso a protecciones asociadas al trabajo.

Protecciones y desprotecciones:

Protecciones y desprotecciones:

Protecciones y desprotecciones:

¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los “trabajadores autogestionados”, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.

Protecciones y desprotecciones:

Protecciones y desprotecciones:

Protecciones y desprotecciones:

¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.

Proyart. El dispositivo de evaluación: una manera de valorar los avances

Proyart. El dispositivo de evaluación: una manera de valorar los avances

Proyart. El dispositivo de evaluación: una manera de valorar los avances

Publicación de información geográfica en un servidor de mapas

Publicación de información geográfica en un servidor de mapas

Publicación de información geográfica en un servidor de mapas

Pueblos Originarios

Pueblos Originarios

Pueblos Originarios

La Muestra itinerante "Reencuentros" nació en el marco de las búsquedas, los anhelos y las esperanzas de mucha gente. Hoy, la Muestra está viva, su itinerario continúa y crece en un ida y vuelta de propuestas innovadoras. Constantemente se abren nuevas formas de expresión creativa y se articulan nuevos grupos de trabajo que tienen el mismo objetivo: profundizar en el conocimiento de quiénes somos y cómo queremos vivir.

Putos de fuga.ar

Putos de fuga.ar

Putos de fuga.ar

Putos de fuga.ar es ante todo fuga. Pensar errante, nómade, que escapa del cerco de los territorios y los códigos oficiales para fundar, quizá, otros dominios deseables. Supone una cartografía política e implica un derrotero fortuito y transversal: transversalidad fugitiva. Una fuerza que atraviesa en diagonal los ámbitos del lenguaje para buscar puntos de salida capaces de horadar el muro de los dualismos rígidos, las certezas burocráticas, las identidades sedentarias. Resquicios que permitan escapar del control del sentido único y habilitar la emergencia de un deseo liberado de toda represión individual o social (lo diversamente deseante). Esta irrupción tiene, obviamente, un sentido político: la evasión significa, por un lado, el desacato de lo pautado por las instancias del poder; por otro, exige posiciones diferentes, contrahegemónicas. Entonces, el desafío de una memoria abierta a los puntos de fuga de la diferencia, de la alteridad, la “memoria colectivo-popular” supone “criticar los panteones heredados para hurgar en el barro y la sangre sobre los que fueron erigidos”. Ticio Escobar

Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad

Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad

Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad

Racismo, violencia y política

Racismo, violencia y política

Racismo, violencia y política

El 7 de diciembre de 2010, la policía reprimió severamente a un conjunto de familias que habían ocupado una parte del predio del Parque Indoamericano. Esa acción policial provocó muertos y heridos y estimuló la intervención, también violenta, de grupos de presuntos representantes de los vecinos del barrio contra los ocupantes, así como también un debate público y mediático en el que se evidenciaron todo tipo de prejuicios racistas, clasistas y xenófobos. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires responsabilizó por la situación a lo que llamó “una inmigración descontrolada”, que algo grotescamente asoció, sin ofrecer ninguna prueba verosímil de lo que decía, con “el avance de la delincuencia y el narcotráfico”. Sus dichos fueron seriamente criticados, y con razón, pero lo cierto es que su voz estuvo lejos de ser la única que se levantó, en esos días y en los que siguieron, expresando este tipo de torpes y reaccionarias alucinaciones. A casi dos años de ocurridos, estos acontecimientos y sus consecuencias en la escena política y pública en la Argentina actúan como disparadores de dos conjuntos distintos de consideraciones que este libro aborda. Por un lado, varios de los trabajos que reúne este volumen se ocupan del modo en que operan las obsesiones racistas, discriminatorias y violentas en la cultura política y en el espacio público argentinos. Por otro lado, otros de los textos que componen el libro se ocupan de situar los hechos ocurridos en el marco de una reflexión más general sobre los desafíos que las transformaciones producidas en nuestra sociedad en las últimas décadas (y especialmente en la de la gran reestructuración neoliberal de los 90) plantean: la relación entre procesos migratorios, transformaciones en el mercado inmobiliario e informalidad, y los problemas de la tierra y la vivienda.

Raúl Prebisch

Raúl Prebisch

Raúl Prebisch

Matías Vernengo y Esteban Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch diferente: un Prebisch que transitó por las sendas de la ortodoxia y la heterodoxia económicas y que convirtió el estudio de la dinámica del ciclo económico y de la industrialización de la periferia en dos de sus obsesiones más importantes, poniendo el análisis del sector externo y la relación de los términos de intercambio en el centro de sus reflexiones. De esta manera, Vernengo y Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch profundo, el de la CEPAL, la UNCTAD y el BCRA, controvertido en las diferentes facetas políticas que mostró a lo largo de su vida, y nos lo revelan como uno de los intelectuales más influyentes en la historia del pensamiento económico de América Latina.

Raúl Prebisch

Raúl Prebisch

Raúl Prebisch

Matías Vernengo y Esteban Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch diferente: un Prebisch que transitó por las sendas de la ortodoxia y la heterodoxia económicas y que convirtió el estudio de la dinámica del ciclo económico y de la industrialización de la periferia en dos de sus obsesiones más importantes, poniendo el análisis del sector externo y la relación de los términos de intercambio en el centro de sus reflexiones. De esta manera, Vernengo y Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch profundo, el de la CEPAL, la UNCTAD y el BCRA, controvertido en las diferentes facetas políticas que mostró a lo largo de su vida, y nos lo revelan como uno de los intelectuales más influyentes en la historia del pensamiento económico de América Latina.

Recicloscopio

Recicloscopio

Recicloscopio

La expansión de la práctica de la recuperación informal de residuos a partir de la década del 90´ y puntualmente en Argentina después de la crisis desatada en diciembre 2001, ha generado múltiples efectos tanto en el plano de la acción estatal, como en el de la auto-organización de sus principales protagonistas y de la creación de redes con otros actores sociales (asambleas barriales. cooperativas. ONGs. etc.). Pese a la multiplicación de trabajos (tanto periodísticos como académicos) interesados por la experiencia de los recuperadores urbanos, en la mayoría de los países latinoamericanos aún es escasa la bibliografía editada al respecto. En este sentido, Recicloscopio tiene el propósito de dar a conocer un conjunto de trabajos en los cuales el fenómeno es sometido a un análisis exhaustivo, a la vez que propone un abordaje del problema no exclusivamente centrado en la Argentina, incorporando también una mirada sobre el fenómeno en otros países latinoamericanos.

Recicloscopio II

Recicloscopio II

Recicloscopio II

Si Recicloscopio I, publicado en 2007, dio cuenta del escenario de emergencia y masividad del fenómeno a fines de la década de los 90 y comienzos de los años 2000, la compilación actual reafirma la valorable tarea de miles de trabajadores callejeros que reingresan al ciclo productivo residuos que, sin ellos, se perderían inexorablemente dada la matriz de derroche irresponsable que propone la sociedad industrial contemporánea. Recicloscopio II profundiza la mirada sobre recuperadores urbanos y reciclaje que, desde lo social, lo económico y lo ecológico, plantea interrogantes sobre dos grandes asignaturas: la inclusión laboral en un contexto donde el trabajo había retrocedido en su rol de garantizar la integración social, y la recuperación y reciclado de residuos en el marco de complejos entramados de políticas públicas, ambientales, territorios y actores económicos.

Recicloscopio III

Recicloscopio III

Recicloscopio III

Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado. En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recicladores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos. En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel. Análisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica.

Recicloscopio IV

Recicloscopio IV

Recicloscopio IV

Recicloscopio IV es la continuidad de una serie de libros dedicados a estudiar la dinámica de la gestión de residuos y su articulación con los recuperadores urbanos y la industria del reciclaje. Cada una de estas compilaciones, que están insertas en un proceso social cambiante, pretende reflejar los debates y coyunturas del campo de estudio. Este libro presenta miradas que recorren los metabolismos metropolitanos, los programas de reciclado de municipios y los estudios de cooperativas de recuperadores. Los artículos se enfocan prioritariamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, a la que se suman otras territorialidades como Chile y las ciudades de México y Nueva Delhi. El presente volumen cuestiona la débil mirada de los aspectos sociales que tiene la pretendida integralidad de la gestión de residuos sólidos. Promueve pensarla conjugando armónicamente principios que rigen la salud pública, la economía, el espacio público, el patrimonio, la estética, la ingeniería, el cuidado del ambiente y las expectativas de la población, lo que demanda replantear el ámbito estatal desde el que tradicionalmente se realizan las intervenciones. Este libro reúne la producción de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de distintos ámbitos académicos. Asimismo, genera un espacio de diálogo interdisciplinario (antropología, arqueología, sociología, economía, abogacía, arquitectura, geografía, ecología e ingeniería) en la búsqueda del reciclaje con inclusión social.

Recicloscopio V

Recicloscopio V

Recicloscopio V

Recicloscopio V es la continuidad de una serie de libros dedicados al reciclado y a los recicladores centrada en el contexto latinoamericano. La secuencia retrata un proceso social y ambiental analizando el estado de la cuestión en cada una de las entregas. En su recorrido ha servido de referencia no solo para nuevos estudios académicos, sino también para consulta de técnicos y funcionarios de distintos niveles y poderes, tanto de la Argentina como de otros países de la región. Su abordaje es de carácter interdisciplinario y reúne profesionales de las ciencias sociales y las ambientales. El presente volumen incluye debates sobre la gestión pública del reciclado y los recicladores, análisis de los procesos organizativos, y la dinámica de la actividad en contextos periurbanos. Varios artículos están centrados en la Región Metropolitana de Buenos Aires, otros en diversas ciudades argentinas –como Rosario, Río Cuarto y Mar del Plata– y también se presentan casos de Uruguay y Brasil.

Seguinos en