Filtrar Por:
Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Los artículos de este libro, analizan la cuestión social y la cuestión urbana en ciudades de América Latina prestando particular atención a las relaciones que se tejen entre la pobreza, la desigualdad y las nuevas configuraciones territoriales. La creciente desigualdad, la relegación, los cambios de la estructura social y en los modos de sociabilidad, los desajustes entre los requerimientos habitacionales y las respuestas de las políticas y el mercado de la vivienda, la emergencia de periferias alejadas sin equipamiento y sin servicios en las que vive la mayor parte de la población son algunas de las problemáticas que se desarrollan. El conjunto de estudios muestra los desafíos y problemas conceptuales, metodológicos y empíricos que interpelan a los investigadores que intentan dar cuenta de un panorama muy diferente de los pretéritos poniendo a punto, a la vez, renovados objetos y herramientas de análisis.

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Desde una visión heterodoxa, este texto aborda con distintas perspectivas los asuntos fiscales, buscando responder ¿cómo impactan la globalización, la fuga de capitales y las guaridas fiscales en el plano internacional en materia tributaria de Argentina? ¿Cuál es el estado actual, los desafíos y las perspectivas del sistema tributario argentino? ¿Qué indicadores y reglas debería contemplar un sistema de coparticipación federal y cómo podrían obtenerse los consensos políticos necesarios? ¿Cómo ha variado el nivel, composición y sesgo distributivo de los ingresos y gastos públicos en las últimas décadas y qué se espera a futuro? ¿Qué tendencias muestra la deuda pública en nuestro país tras el acuerdo con los “fondos buitre” y el nuevo ciclo de endeudamiento? Hoy, cuando las Universidades Nacionales son cuestionadas por el Gobierno nacional y los medios de comunicación concentrados, es crucial que se pueda responder con contribuciones a debates necesarios e imprescindibles.

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Desde una visión heterodoxa, este texto aborda con distintas perspectivas los asuntos fiscales, buscando responder ¿cómo impactan la globalización, la fuga de capitales y las guaridas fiscales en el plano internacional en materia tributaria de Argentina? ¿Cuál es el estado actual, los desafíos y las perspectivas del sistema tributario argentino? ¿Qué indicadores y reglas debería contemplar un sistema de coparticipación federal y cómo podrían obtenerse los consensos políticos necesarios? ¿Cómo ha variado el nivel, composición y sesgo distributivo de los ingresos y gastos públicos en las últimas décadas y qué se espera a futuro? ¿Qué tendencias muestra la deuda pública en nuestro país tras el acuerdo con los fondos buitre y el nuevo ciclo de endeudamiento? Hoy, cuando las Universidades Nacionales son cuestionadas por el Gobierno nacional y los medios de comunicación concentrados, es crucial que se pueda responder con contribuciones a debates necesarios e imprescindibles.

Política pública y gestión del agua

Política pública y gestión del agua

Política pública y gestión del agua

En Argentina, es clara la existencia de una problemática social vinculada con el agua. Ella se deriva de sus formas de uso, conservación y gestión; generando entre otros resultados, un acceso inequitativo al recurso (en cantidad y calidad) y una creciente degradación del mismo. De este modo se ve afectada la calidad de vida de amplios sectores de la población. Revertir tal situación necesita políticas públicas y modelos de gestión acordes con la complejidad que encierra el tema del agua. Al respecto existen diversos estudios que destacan las debilidades que la Argentina presenta en este plano. Éstos señalan, entre otras, la ausencia de coordinación interinstitucional y las dificultades en la comunicación e información entre los diferentes organismos involucrados; asimismo, las consecuencias de ello en términos de superposición de esfuerzos y, en muchos casos, de dilución de responsabilidades. Este libro se propone aportar a un debate informado sobre el tema, brindando conocimientos sobre las principales tensiones y desafíos que enfrenta la política del agua y la gestión de cuencas en nuestro país. Si bien la mayoría de sus capítulos están centrados en la provincia de Buenos Aires, ello no restringe su potencial para comprender la situación en los diversos contextos y realidades del país. Desde el campo de las políticas públicas y apelando a distintas dimensiones analíticas, el libro contribuye a una reflexión sobre las capacidades estatales para enfrentar la problemática del agua, las dificultades en la articulación intergubernamental, la relación Estado-Sociedad en este campo de política, los modelos de gerenciamiento sustentable del agua y los desafíos para alcanzar una gobernabilidad democrática de los recursos hídricos.

Política social y economía Social. Debates fundamentales

Política social y economía Social. Debates fundamentales

Política social y economía Social. Debates fundamentales

La selección de los trabajos que se exponen tienen el el propósito de buscar los limites de cada perspectiva y mantener alerta la capacidad de autovigilancia en torno a las reflexiones y reformulaciones de la economia social y la política social. Las tres partes en que se divide la obra pretenden dar cuenta de los orígenes, de los debates y políticas actuales, y de los nuevos horizontes.

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Con foco en las políticas universitarias argentinas, este libro articula el plano teórico que habilita una lectura más compleja de estas con un análisis de su desenvolvimiento en el mediano-largo plazo y su situación actual. Se revisan las políticas de expansión institucional, de democratización interna, las distintas discusiones en torno del gobierno universitario, los usos y reformulaciones de la noción de autonomía, la cuestión normativa y los alcances de las políticas de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. En todos los casos, la intención es profundizar y actualizar el análisis y abrir interrogantes que enriquezcan el debate público sobre los avatares de las políticas universitarias en la Argentina.

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Con foco en las políticas universitarias argentinas, este libro articula el plano teórico que habilita una lectura más compleja de estas con un análisis de su desenvolvimiento en el mediano-largo plazo y su situación actual. Se revisan las políticas de expansión institucional, de democratización interna, las distintas discusiones en torno del gobierno universitario, los usos y reformulaciones de la noción de autonomía, la cuestión normativa y los alcances de las políticas de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. En todos los casos, la intención es profundizar y actualizar el análisis y abrir interrogantes que enriquezcan el debate público sobre los avatares de las políticas universitarias en la Argentina.

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Este libro ha sido concebido como una herramienta para desarmar categorías del campo historiográfico a partir de enfocar problemas que enlazan la cultura y la política entendida en un sentido amplio. Aspira a indagar, a partir de una diversidad de escalas y recortes espaciales y temporales, hipótesis transversales sobre los vínculos recíprocos entre ambas dimensiones. Reúne seis artículos de reconocidxs investigadorxs. En los trabajos de Leonardo Pereira y Ricardo Pérez Montfort, las características materiales y culturales de Río de Janeiro y la ciudad de México y los procesos de modernización que atravesaban constituyen el eje de la indagación. Las contribuciones de Lila Caimari e Ivonne Calderón cambian la escala e incorporan el problema de la circulación y las conexiones entre distintos contextos, con foco en Buenos Aires, Montevideo, Europa y EEUU. Mirta Lobato se interroga sobre la forma en que se construyó la representación del trabajador del norte de la Argentina, como metonimia de la explotación. Matthew Karush centra su análisis en la película Juan Moreira, su director Leonardo Favio y las circunstancias políticas que atravesaba la Argentina en el momento de su estreno.

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Este libro ha sido concebido como una herramienta para desarmar categorías del campo historiográfico a partir de enfocar problemas que enlazan la cultura y la política entendida en un sentido amplio. Aspira a indagar, a partir de una diversidad de escalas y recortes espaciales y temporales, hipótesis transversales sobre los vínculos recíprocos entre ambas dimensiones. Reúne seis artículos de reconocidxs investigadorxs. En los trabajos de Leonardo Pereira y Ricardo Pérez Montfort, las características materiales y culturales de Río de Janeiro y la ciudad de México y los procesos de modernización que atravesaban constituyen el eje de la indagación. Las contribuciones de Lila Caimari e Ivonne Calderón cambian la escala e incorporan el problema de la circulación y las conexiones entre distintos contextos, con foco en Buenos Aires, Montevideo, Europa y EEUU. Mirta Lobato se interroga sobre la forma en que se construyó la representación del trabajador del norte de la Argentina, como metonimia de la explotación. Matthew Karush centra su análisis en la película Juan Moreira, su director Leonardo Favio y las circunstancias políticas que atravesaba la Argentina en el momento de su estreno.

Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo xx

Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo xx

Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo xx

Objeto de desvelo del mundo intelectual, protagonistas insoslayables en la vida electoral, público consumidor de renovadas y seductoras industrias culturales, las "masas" dialogaron de maneras diversas con el mercado y la política y, en ese dialogo, se compartieron lenguajes, formas, prácticas y sentidos. Si los procesos de democratización política y cultural coincidieron en el tiempo, el desafío analítico de las contribuciones aquí reunidas radica en avanzar un paso más: explorar sus intersecciones, dilucidar la especificidad histórica de sus vinculaciones, demostrar cómo se potenciaron entre sí. Los capítulos ofrecen recorridos y abordajes posibles para examinar este nexo: cómo expertos y funcionarios apelaron a las industrias culturales; la construcción y las disputas de imaginarios sociales en tomo a la modernidad estatal; el modo en que la prensa, el teatro y el cine se refirieron a la política; cómo y por qué aquellos intelectuales comprometidos, hombres de partido o de gobierno echaron mano a las posibilidades comunicativas que les ofrecían las industrias culturales.

Política y práctica de la articulación entre la universidad y la escuela media

Política y práctica de la articulación entre la universidad y la escuela media

Política y práctica de la articulación entre la universidad y la escuela media

El presente libro documenta la experiencia realizada en el marco del Proyecto “Problemas comunes de la Universidad y el Polimodal: un abordaje institucional integrado al problema del vínculo de los jóvenes con el conocimiento” desarrollado en el año 2005.

Política y variaciones de escala en el análisis de la Argentina

Política y variaciones de escala en el análisis de la Argentina

Política y variaciones de escala en el análisis de la Argentina

Los artículos de esta compilación reflexionan sobre diferentes relaciones entre conceptos y escalas empleados en el análisis de la política en la Argentina. Sirviéndose de enfoques y métodos historiográficos, sociológicos, antropológicos y de la ciencia política, consideran las escalas y sus variaciones como parte del proceso de construcción de sus problemas y objetos de investigación. Desde análisis empíricos situados en diversas localizaciones espaciales y temporales, los autores muestran los alcances y aportes que habilitan las variaciones de escalas en análisis de formas, sentidos y prácticas de lo político y la política. Así pues, enfocando un cambio de temporalidad, la invención de una nueva escala, el descubrimiento de una desconocida, la circulación de individuos por instituciones y tramas de relaciones sociales e identidades correspondientes a diversas escalas del sistema político, se visibilizan diversas modalidades de acción y constitución del vínculo político en la historia del Estado y la sociedad nacional argentina.

Políticas de ciencia, tecnología e innovación

Políticas de ciencia, tecnología e innovación

Políticas de ciencia, tecnología e innovación

En los últimos años las ideas dominantes en América Latina tuvieron un regreso hacia la priorización de la inserción internacional basada en las ventajas comparativas, la desregulación de los mercados, la integración plena en los circuitos comerciales y financieros internacionales y la estabilidad monetaria. Los textos de este volumen analizan el proceso de emergencia de los instrumentos verticales de política de ciencia, tecnología e innovación y el rol de las universidades en la Argentina y Brasil a partir de las reformas del estado emprendidas en los años noventa hasta la finalización de las experiencias neodesarrollistas. A partir de un análisis crítico preliminar, el libro avanza en la identificación de fortalezas y debilidades en la construcción de nuevas capacidades de innovación, así como en la construcción de propuestas superadoras de algunos de los obstáculos que se han evidenciado. Es una herramienta importante para achicar la distancia entre los saberes prácticos que brinda la gestión de los instrumentos de políticas y los saberes y reflexiones que pueden construirse desde la academia.

Políticas de exhumación

Políticas de exhumación

Políticas de exhumación

La literatura vive de su condición desconcertada, de su malentendido consigo misma: es una inminencia de incertidumbre que descompone las fronteras de la subjetividad y, al mismo tiempo, siempre, es algo que se enseña, una asignatura rotulada en instituciones. Analía Gerbaudo una investigadora universitaria que, infatigablemente, ha recorrido tanto la escritura de Derrida como las escuelas argentinas y los planes de estudio, la teoría literaria como la escucha atenta con profesores y maestros- sitúa en este libro algunas preguntas cobre esa condición de la literatura: ¿cuáles fueron las fantasías de intervención de los críticos que entre 1984 y 1986 enseñaron literatura argentina y teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires? ¿Por qué exhumar aquellas clases y aquellos programas contribuiría a la discusión actual sobre la enseñanza de la literatura? ¿Por qué inscribir este análisis como parte de una política de exhumación? Como en sus libros y estudios anteriores, Gerbaudo reactualiza y prosigue aquí un debate por-venir acerca del sentido de nuestras prácticas y nuestro saber teórico como profesores de literatura y, a la vez, se consolida como una de las especialistas más activas sobre estos temas.

Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980

Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980

Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980

Partiendo de las preguntas propias de la historia política, social y cultural, y más allá de la relativa amplitud de sus objetos de estudio, una serie de puntos de partida en común articulan estos trabajos que indagan en diversas dimensiones de la sociedad y el Estado entre las décadas de 1960 y 1980. Uno de estos puntos es la necesidad de inscribir la temporalidad relativamente corta de la historia reciente en marcos cronológicos más amplios, que permitan articular las especificidades del período dentro de continuidades institucionales, identitarias, políticas o culturales de mayor alcance y percibir las novedades relativas. Junto con ello, el criterio de considerar la escala de análisis empleada en cada caso no como un elemento dado a priori, sino como una dimensión seleccionada conscientemente. Asimismo, en los trabajos se observa una marcada preocupación por dar cuenta de los múltiples modos en que se vinculan, de un modo osmótico, las distintas agencias estatales consideradas con segmentos de la sociedad.

Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980

Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980

Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980

Partiendo de las preguntas propias de la historia política, social y cultural, y más allá de la relativa amplitud de sus objetos de estudio, una serie de puntos de partida en común articulan estos trabajos que indagan en diversas dimensiones de la sociedad y el Estado entre las décadas de 1960 y 1980. Uno de estos puntos es la necesidad de inscribir la temporalidad relativamente corta de la historia reciente en marcos cronológicos más amplios, que permitan articular las especificidades del período dentro de continuidades institucionales, identitarias, políticas o culturales de mayor alcance y percibir las novedades relativas. Junto con ello, el criterio de considerar la escala de análisis empleada en cada caso no como un elemento dado a priori, sino como una dimensión seleccionada conscientemente. Asimismo, en los trabajos se observa una marcada preocupación por dar cuenta de los múltiples modos en que se vinculan, de un modo osmótico, las distintas agencias estatales consideradas con segmentos de la sociedad.

Seguinos en