
Diálogos Medievales

Concebidas en los límites de lo que hoy pensamos como literatura, creadas en la confluencia de la palabra, el sonido, la imagen casi diríamos multimediáticas, las obras medievales nos interpelan desde un juego constante entre la lejanía y la cercanía, entre lo familiar y lo ajeno. Este libro aspira a contribuir con quienes deseen aproximarse a ellas y entablar nuevos diálogos asumiendo el desafío ineludible de su doble historicidad: la convivencia de los supuestos de nuestro propio tiempo y los del tiempo en que esos textos fueron compuestos, cuyas marcas, más o menos evidentes, quedaron inscriptas en ellos de modo indeleble.

Diálogos Medievales

Concebidas en los límites de lo que hoy pensamos como literatura, creadas en la confluencia de la palabra, el sonido, la imagen casi diríamos multimediáticas, las obras medievales nos interpelan desde un juego constante entre la lejanía y la cercanía, entre lo familiar y lo ajeno. Este libro aspira a contribuir con quienes deseen aproximarse a ellas y entablar nuevos diálogos asumiendo el desafío ineludible de su doble historicidad: la convivencia de los supuestos de nuestro propio tiempo y los del tiempo en que esos textos fueron compuestos, cuyas marcas, más o menos evidentes, quedaron inscriptas en ellos de modo indeleble.

Diccionario de la otra economía

Hablar de Otra Economía implica una crítica a la economía y la sociedad capitalista actual, proponiendo contrarrestar sus tendencias más dañinas o incluso construir un sistema económico alternativo. La idea de Otra Economía va envuelta en palabras. Algunas son nuevas. Otras son tomadas y desarrolladas a partir del hablar que acompaña a las prácticas más o menos innovadoras que desenvuelven los y las trabajadoras para resolver su sustento diario. Otras, finalmente, son tomadas del discurso dominante y su crítica, para ser reconstruidas, resignificadas. Esta obra es resultado de una elaboración colectiva asociando investigadores latinoamericanos y europeos. En particular de la cooperación entre la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria y la Red Emergencia de las Empresas Sociales en Europa. En gran parte de los casos, los términos siguen una estructura básica (definición sintética, génesis y desarrollo histórico del término, controversias y cuestiones actuales relacionadas). Cada autor es el responsable de sus textos. El punto de unión del equipo es la creencia en los valores civilizadores: cooperación, solidaridad y compromiso con la vida, con la naturaleza, con la justicia social. Creemos todos que un mundo mejor es posible y que se lo está construyendo en las realizaciones concretas de la Otra Economía.

Diccionario de la otra economía

Hablar de Otra Economía implica una crítica a la economía y la sociedad capitalista actual, proponiendo contrarrestar sus tendencias más dañinas o incluso construir un sistema económico alternativo. La idea de Otra Economía va envuelta en palabras. Algunas son nuevas. Otras son tomadas y desarrolladas a partir del hablar que acompaña a las prácticas más o menos innovadoras que desenvuelven los y las trabajadoras para resolver su sustento diario. Otras, finalmente, son tomadas del discurso dominante y su crítica, para ser reconstruidas, resignificadas. Esta obra es resultado de una elaboración colectiva asociando investigadores latinoamericanos y europeos. En particular de la cooperación entre la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (www.riless.org) y la Red Emergencia de las Empresas Sociales en Europa (www.emes.net). En gran parte de los casos, los términos siguen una estructura básica (definición sintética, génesis y desarrollo histórico del término, controversias y cuestiones actuales relacionadas). Cada autor es el responsable de sus textos. El punto de unión del equipo es la creencia en los valores civilizadores: cooperación, solidaridad y compromiso con la vida, con la naturaleza, con la justicia social. Creemos todos que un mundo mejor es posible y que se lo está construyendo en las realizaciones concretas de la Otra Economía.

Diccionario del léxico corriente de la política argentina

La historia política reciente de Argentina está hecha de profundas crisis y transformaciones sociales, políticas y económicas para cuyo desencadenamiento y desarrollo fueron centrales actores que incorporaron repertorios de acción y formas de decir que pasaron a identificar el periodo. Esas crisis y transformaciones fueron acompañadas, en la mayoría de los casos, de palabras que intentaron conjurarlas, explicarlas, criticarlas para dotarlas de un nombre o diversos nombres que las hicieran inteligibles y políticamente significativas. Los actores centrales de dichos procesos también fueron objeto de disputa en cuanto a su significado político, tanto en virtud de la presentación de sí que ellos realizaban como de los discursos de otros actores políticos, intelectuales y periodísticos que se refirieron a ellos, que los interpelaron en sus dichos como aliados o antagonistas. El Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013) se propone describir una selección de esas palabras tal como las utilizaron los actores políticos y los ciudadanos profanos de la política. Incluye desde voces de larga tradición, como democracia, hasta voces técnicas popularizadas, como riesgo país o convertibilidad, pasando por otras del léxico común que se resematizaron, como corralito, se politizaron, como inseguridad, o pasaron a designar actores o grupos políticos, como sushi y pingüino. Constituye así una importante contribución a pensar el modo en que se construyeron los significados de lo político en nuestro país en el actual ciclo democrático.

Diez años de producción de conocimiento sobre la economía social y solidaria

La Economía Social está ubicada en la corriente de economía sustantiva, de vertiente marxiana y polanyiana. Es un campo transdisciplinario que combina investigaciones teóricas y empíricas, articulando técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar críticamente los sistemas existentes y sistematizar las experiencias solidarias orientadas a la reproducción y desarrollo de la vida. Su sentido ético lleva a privilegiar la co-construcción de conocimiento con actores colectivos que han devenido o pueden ser sujetos de otra economía. Los trabajos de investigación sistematizados en este libro, producidos por los graduados de la Maestría en Economía Social de la UNGS, avanzan tanto en la construcción de nuevos marcos conceptuales como en el conocimiento de experiencias relevantes %u2013desde la sociedad o desde el Estado- para mostrar la posibilidad de pensar y realizar prácticas económicas alternativas al mero mercantilismo que propugna el pensamiento único. Contribuyen así a establecer un nuevo punto de partida para el conocer y el actuar en este campo.

Diez años de producción de conocimiento sobre la economía social y solidaria

La Economía Social está ubicada en la corriente de economía sustantiva, de vertiente marxiana y polanyiana. Es un campo transdisciplinario que combina investigaciones teóricas y empíricas, articulando técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar críticamente los sistemas existentes y sistematizar las experiencias solidarias orientadas a la reproducción y desarrollo de la vida. Su sentido ético lleva a privilegiar la co-construcción de conocimiento con actores colectivos que han devenido o pueden ser sujetos de otra economía. Los trabajos de investigación sistematizados en este libro, producidos por los graduados de la Maestría en Economía Social de la UNGS, avanzan tanto en la construcción de nuevos marcos conceptuales como en el conocimiento de experiencias relevantes %u2013desde la sociedad o desde el Estado- para mostrar la posibilidad de pensar y realizar prácticas económicas alternativas al mero mercantilismo que propugna el pensamiento único. Contribuyen así a establecer un nuevo punto de partida para el conocer y el actuar en este campo.

Dinámicas sociales, ambientales y turísticas en torno al agua

El agua es un recurso fundamental e indispensable para sostener la vida de los seres humanos y los ecosistemas; para promover el desarrollo económico, la integración de los territorios y la realización de un amplio conjunto de actividades, con funciones productivas, recreativas, culturales, sociales y ambientales. En las últimas décadas, la explotación intensiva ha afectado negativamente los reservorios de agua: acuíferos y fuentes superficiales. Este libro es una obra colectiva y de carácter interdisciplinario, que sitúa la mirada en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción más importante de Argentina en términos económicos y poblacionales, y en una región clave de México, la Ruta del Vino en Baja California. La selección de estos casos permite establecer contrastes entre las modalidades de acción y organización, así como brindar algunos lineamientos generales que podrían ser la base de futuras políticas públicas vinculadas con las dificultades planteadas en torno al agua y el turismo, escasas en la actualidad de ambos países.

Dinámicas sociales, ambientales y turísticas en torno al agua

El agua es un recurso fundamental e indispensable para sostener la vida de los seres humanos y los ecosistemas; para promover el desarrollo económico, la integración de los territorios y la realización de un amplio conjunto de actividades, con funciones productivas, recreativas, culturales, sociales y ambientales. En las últimas décadas, la explotación intensiva ha afectado negativamente los reservorios de agua: acuíferos y fuentes superficiales. Este libro es una obra colectiva y de carácter interdisciplinario, que sitúa la mirada en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción más importante de Argentina en términos económicos y poblacionales, y en una región clave de México, la Ruta del Vino en Baja California. La selección de estos casos permite establecer contrastes entre las modalidades de acción y organización, así como brindar algunos lineamientos generales que podrían ser la base de futuras políticas públicas vinculadas con las dificultades planteadas en torno al agua y el turismo, escasas en la actualidad de ambos países.

Disidencias sexuales

¿Quién soy?, ¿qué soy?, ¿un espejismo? Algo que habita el borde entre la realidad y la ficción. Leer (y escribir) es un acto de insurgencia política, de placer perverso, de aislamiento incorrecto. Dejar de existir y hundirse en el pantano que contamina las supuestas perfecciones. Y ahí buscar la voz, corromper la supuesta normalidad. Esto que tienen entre sus manos es un libro y no lo es. Tiene la doble pretensión, por un lado, de querer ser un libro, pero, por otro lado, no. Este libro no quiere decir ninguna verdad. Más bien está en contra de la idea de verdad y de la idea de autoridad. Esto, en algún sentido, construye una constelación-recorrido-deriva textual sobre algunas modalidades de lo que podemos llamar disidencias sexo-genéricas o disidencias sexuales. O también sobre lo que, en algunos ambientes universitarios y activistas, se etiqueta como teorías queer. Este libro se piensa desde la interruqción, en detenernos y dejar de mirar un sistema de conocimiento cisheteropatriarcal y pensar los modos poéticos y contrahegemónicos desde todos esos saberes que no nos dejaron enunciar. Si este libro piensa la disidencia sexual y lo queer/cuir/kuir, lo hace desde conceptualizaciones desjerarquizadas y que van en contra de la idea de autoridad o legitimación.

Disidencias sexuales

¿Quién soy?, ¿qué soy?, ¿un espejismo? Algo que habita el borde entre la realidad y la ficción. Leer (y escribir) es un acto de insurgencia política, de placer perverso, de aislamiento incorrecto. Dejar de existir y hundirse en el pantano que contamina las supuestas perfecciones. Y ahí buscar la voz, corromper la supuesta normalidad. Esto que tienen entre sus manos es un libro y no lo es. Tiene la doble pretensión, por un lado, de querer ser un libro, pero, por otro lado, no. Este libro no quiere decir ninguna verdad. Más bien está en contra de la idea de verdad y de la idea de autoridad. Esto, en algún sentido, construye una constelación-recorrido-deriva textual sobre algunas modalidades de lo que podemos llamar disidencias sexo-genéricas o disidencias sexuales. O también sobre lo que, en algunos ambientes universitarios y activistas, se etiqueta como teorías queer. Este libro se piensa desde la interruqción, en detenernos y dejar de mirar un sistema de conocimiento cisheteropatriarcal y pensar los modos poéticos y contrahegemónicos desde todos esos saberes que no nos dejaron enunciar. Si este libro piensa la disidencia sexual y lo queer/cuir/kuir, lo hace desde conceptualizaciones desjerarquizadas y que van en contra de la idea de autoridad o legitimación.

Diversidad cultural e interculturalidad

El abordaje de la diversidad cultural emerge como un desafío que ha motivado estudios e investigaciones con distintas perspectivas, llevadas a cabo tanto desde instituciones académicas como de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales. Así, se ha hablado mucho sobre la diversidad cultural, especialmente en un contexto global donde se han incrementado los problemas de la discriminación, en el marco de fuertes procesos de exclusión social. Sin embargo, muchos planteos no consideran, precisamente, a los procesos de construcción social de la diferencia y las implicancias de la desigualdad social. De ésta manera, el actual trabajo nos permite acceder al debate en cuestión, como a la complejidad de la temática, a través de un amplio espectro de miradas, planteos y reflexiones críticas sobre la misma, generadas por investigadores, docentes y especialistas, en el marco del I y II Encuentro sobre Diversidad cultural e interculturalidad llevada a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Diversidad cultural e interculturalidad

El abordaje de la diversidad cultural emerge como un desafío que ha motivado estudios e investigaciones con distintas perspectivas, llevadas a cabo tanto desde instituciones académicas como de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales. Así, se ha hablado mucho sobre la diversidad cultural, especialmente en un contexto global donde se han incrementado los problemas de la discriminación, en el marco de fuertes procesos de exclusión social. Sin embargo, muchos planteos no consideran, precisamente, a los procesos de construcción social de la diferencia y las implicancias de la desigualdad social. De ésta manera, el actual trabajo nos permite acceder al debate en cuestión, como a la complejidad de la temática, a través de un amplio espectro de miradas, planteos y reflexiones críticas sobre la misma, generadas por investigadores, docentes y especialistas, en el marco del I y II Encuentro sobre Diversidad cultural e interculturalidad llevada a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Donde el pasado persiste

¿Es posible transformar un espacio físico destinado al secuestro, tortura, muerte y desaparición de personas en un lugar de conmemoración, homenaje y transmisión generacional? Hace casi veinticinco años, organismos de derechos humanos, sobrevivientes, expertos/as y actores estatales se organizaron para convertir un ex centro clandestino de detención (CCD) en un lugar de memoria, abriendo así un largo camino que comenzó en los primeros años del siglo XXI. Nos referimos al ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) que, ubicado en el casco histórico de Rosario, funcionó como CCD durante la última dictadura argentina. Este libro analiza las diversas políticas de memoria que se desplegaron en torno al ex SI desde el año 2001 hasta 2020, poniendo el foco en las prácticas y representaciones de los/as diferentes actores/as involucrados/as. La intención no es narrar pormenorizadamente todos los eventos que se sucedieron en este extenso período, sino ofrecer una reflexión profunda sobre las disputas, los avances y los desafíos que han marcado el proceso memorial en este lugar tan significativo.

Donde el pasado persiste

¿Es posible transformar un espacio físico destinado al secuestro, tortura, muerte y desaparición de personas en un lugar de conmemoración, homenaje y transmisión generacional? Hace casi veinticinco años, organismos de derechos humanos, sobrevivientes, expertos/as y actores estatales se organizaron para convertir un ex centro clandestino de detención (CCD) en un lugar de memoria, abriendo así un largo camino que comenzó en los primeros años del siglo XXI. Nos referimos al ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) que, ubicado en el casco histórico de Rosario, funcionó como CCD durante la última dictadura argentina. Este libro analiza las diversas políticas de memoria que se desplegaron en torno al ex SI desde el año 2001 hasta 2020, poniendo el foco en las prácticas y representaciones de los/as diferentes actores/as involucrados/as. La intención no es narrar pormenorizadamente todos los eventos que se sucedieron en este extenso período, sino ofrecer una reflexión profunda sobre las disputas, los avances y los desafíos que han marcado el proceso memorial en este lugar tan significativo.