Filtrar Por:
Educación Matemática: Volumen 1

Educación Matemática: Volumen 1

Educación Matemática: Volumen 1

La formación del profesor debe incluir un conocimiento sobre temáticas de Educación Matemática que le permita entender las teorías subyacentes a los lineamientos curriculares, incorporar resultados de investigaciones y fundamentar sus propias decisiones matemático-didácticas. Cada uno de los once capítulos de este libro presenta, de la mano de autores que han trabajado y contribuido a su desarrollo, una temática diferente: algún enfoque de Didáctica de la Matemática, alguna línea de investigación en Educación Matemática, alguna aproximación didáctico-metodológica y Filosofía e Historia de la Matemática. Cada capítulo enfatiza lo que caracteriza a cada temática, describe algunos de sus elementos teóricos más relevantes y explicita distintas vinculaciones prácticas con la formación de profesores. Esta obra posibilita a estudiantes de profesorados de Matemática, docentes formados y en actividad y también a formadores de profesores actualizar sus conocimientos en distintas temáticas de Educación Matemática y contribuir con su desarrollo profesional.

Educación Matemática: Volumen 1

Educación Matemática: Volumen 1

Educación Matemática: Volumen 1

La formación del profesor debe incluir un conocimiento sobre temáticas de Educación Matemática que le permita entender las teorías subyacentes a los lineamientos curriculares, incorporar resultados de investigaciones y fundamentar sus propias decisiones matemático-didácticas. Cada uno de los once capítulos de este libro presenta, de la mano de autores que han trabajado y contribuido a su desarrollo, una temática diferente: algún enfoque de Didáctica de la Matemática, alguna línea de investigación en Educación Matemática, alguna aproximación didáctico-metodológica y Filosofía e Historia de la Matemática. Cada capítulo enfatiza lo que caracteriza a cada temática, describe algunos de sus elementos teóricos más relevantes y explicita distintas vinculaciones prácticas con la formación de profesores. Esta obra posibilita a estudiantes de profesorados de Matemática, docentes formados y en actividad y también a formadores de profesores actualizar sus conocimientos en distintas temáticas de Educación Matemática y contribuir con su desarrollo profesional.

Educación matemática: volumen 2

Educación matemática: volumen 2

Educación matemática: volumen 2

Enseñar matemática es una tarea compleja que requiere formación específica para comprender cada situación, tomar decisiones, gestionar y evaluar lo sucedido. Para que estas tareas sean hechas de un modo profesional, se requiere poner en juego conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos. Este libro ofrece una variedad de ellos presentándolos en dos secciones. La primera, Enfoques teóricos en educación matemática, presenta aspectos centrales de naturaleza teórica del campo de la educación matemática. La segunda, Nuevas tecnologías bajo distintos enfoques teóricos, ofrece al lector un análisis de situaciones de enseñanza, de naturaleza práctica. En ellas se argumenta la significatividad del uso de las nuevas tecnologías al mostrar la riqueza matemática que podría lograrse si los estudiantes las utilizaran, en relación con las resoluciones en papel y lápiz. Asimismo, se incluye un análisis de las situaciones presentadas, en términos de distintas líneas de la educación matemática. Así, pretendemos que se advierta el rol de las TIC como recurso didáctico más allá de la perspectiva teórica con la que se pretenda trabajar.

Educación matemática: volumen 2

Educación matemática: volumen 2

Educación matemática: volumen 2

Enseñar matemática es una tarea compleja que requiere formación específica para comprender cada situación, tomar decisiones, gestionar y evaluar lo sucedido. Para que estas tareas sean hechas de un modo profesional, se requiere poner en juego conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos. Este libro ofrece una variedad de ellos presentándolos en dos secciones. La primera, Enfoques teóricos en educación matemática, presenta aspectos centrales de naturaleza teórica del campo de la educación matemática. La segunda, Nuevas tecnologías bajo distintos enfoques teóricos, ofrece al lector un análisis de situaciones de enseñanza, de naturaleza práctica. En ellas se argumenta la significatividad del uso de las nuevas tecnologías al mostrar la riqueza matemática que podría lograrse si los estudiantes las utilizaran, en relación con las resoluciones en papel y lápiz. Asimismo, se incluye un análisis de las situaciones presentadas, en términos de distintas líneas de la educación matemática. Así, pretendemos que se advierta el rol de las TIC como recurso didáctico más allá de la perspectiva teórica con la que se pretenda trabajar.

Educación, emancipación y autonomía

Educación, emancipación y autonomía

Educación, emancipación y autonomía

¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.

Educación, emancipación y autonomía

Educación, emancipación y autonomía

Educación, emancipación y autonomía

¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.

Educación, emancipación y autonomía

Educación, emancipación y autonomía

Educación, emancipación y autonomía

¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.

El circuito de los residuos sólidos urbanos

El circuito de los residuos sólidos urbanos

El circuito de los residuos sólidos urbanos

El conurbano bonaerense en pandemia

El conurbano bonaerense en pandemia

El conurbano bonaerense en pandemia

Este libro presenta los principales resultados alcanzados en el marco del proyecto "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva mutidimensional“, seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), durante el año 2020. El trabajo analiza los impactos de la pandemia en el Conurbano y se organiza en tres partes. Una primera, denominada “Habitar el Conurbano: problemas, conflictos y estrategias en contexto de pandemia" reúne los aportes desarrollados en relación a las principales cuestiones que hacen a la vida de los hogares y estrategias de los actores en el territorio. Una segunda parte, con el título “Condiciones de la producción y el empleo frente al COVID-19", da cuenta de la problemática productiva y del trabajo con eje en la industria manufacturera, el conflicto laboral, el análisis de la economía social y solidaria y la operatoria de los mercados mayoristas frutihortícolas a nivel metropolitano ante las distintas etapas de la emergencia sanitaria. Una tercera parte, centrada en las "Capacidades estatales en relación a la asistencia social, la salud y la seguridad" ante la pandemia, examina las capacidades político-institucionales de los municipios para gestionar la asistencia alimentaria, la salud y la cuestión de la seguridad considerando las políticas desarrolladas y los desafíos en relación a las competencias de los diferentes niveles de gobierno intervinientes.

El conurbano bonaerense en pandemia

El conurbano bonaerense en pandemia

El conurbano bonaerense en pandemia

Este libro presenta los principales resultados alcanzados en el marco del proyecto "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva mutidimensional", seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), durante el año 2020. El trabajo analiza los impactos de la pandemia en el Conurbano y se organiza en tres partes. Una primera, denominada "Habitar el Conurbano: problemas, conflictos y estrategias en contexto de pandemia" reúne los aportes desarrollados en relación a las principales cuestiones que hacen a la vida de los hogares y estrategias de los actores en el territorio. Una segunda parte, con el título "Condiciones de la producción y el empleo frente al COVID-19", da cuenta de la problemática productiva y del trabajo con eje en la industria manufacturera, el conflicto laboral, el análisis de la economía social y solidaria y la operatoria de los mercados mayoristas frutihortícolas a nivel metropolitano ante las distintas etapas de la emergencia sanitaria. Una tercera parte, centrada en las "Capacidades estatales en relación a la asistencia social, la salud y la seguridad" ante la pandemia, examina las capacidades político-institucionales de los municipios para gestionar la asistencia alimentaria, la salud y la cuestión de la seguridad considerando las políticas desarrolladas y los desafíos en relación a las competencias de los diferentes niveles de gobierno intervinientes.

El debate sobre nuevos estilos de gobierno en ciudades argentinas

El debate sobre nuevos estilos de gobierno en ciudades argentinas

El debate sobre nuevos estilos de gobierno en ciudades argentinas

Daniel Azpiazu fue un estudioso relevante de los movimientos y las transformaciones de la economía argentina, y desplegó una tarea particularmente destacable de enseñanza, formación de investigadores jóvenes e iluminación de los espacios públicos de discusión sobre los caminos del desarrollo nacional. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y consultor externo de instituciones y organismos como el PNUD, la CEPAL, el ILPES, la OEA, la OIT, el GTZ de Alemania y la JICA de Japón. Su producción teórica se orientó, sobre todo, hacia la investigación de los problemas industriales. Durante los años 90 fue muy crítico de los procesos de desregulación económica y las políticas neoliberales, y señaló con honestidad política y energía las consecuencias que iban a tener esas estrategias. Azpiazu tuvo una participación importante en la formación de los equipos de trabajo y en el diseño de las líneas de investigación y de enseñanza de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y la influencia de sus ideas es visible también en el programa de trabajo que se ha dado ahora la mucho más joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Unidas por todo tipo de lazos personales, intelectuales y programáticos, estas dos instituciones quieren rendir conjuntamente a Azpiazu el homenaje de las reflexiones que recogen las páginas del presente libro: la semblanza acerca del autor y su obra que propone Martín Schorr, las consideraciones de Karina Forcinito referentes a los aportes de Azpiazu a la comprensión del problema del impacto de la privatización de las empresas estatales argentinas, los pareceres de Ricardo Aronskind en relación con la enseñanza que nos deja el tipo de actitud de Azpiazu como intelectual, y los comentarios de Roberto Domecq sobre las investigaciones de Azpiazu acerca de las características del desarrollo industrial reciente del país.

El desafío de la interdisciplinariedad en la investigación

El desafío de la interdisciplinariedad en la investigación

El desafío de la interdisciplinariedad en la investigación

¿Es posible eliminar barreras de comunicación entre distintos campos del saber; entre ciencias sociales, humanas, naturales y exactas? ¿Se pueden establecer espacios de reflexión e intercambio sobre conceptos y lógicas de investigación que aparentan ser tan disímiles? Las disciplinas científicas recorrieron un largo trayecto en la construcción de campos de saber y herramientas conceptuales y metodológicas propias y diferenciadas. Los grandes descubrimientos geográficos condujeron a una visión de progreso ilimitado, que extraía su impulso de la infinidad del tiempo y del espacio, pero cuya realización dependía de la capacidad de explorar el mundo. Progreso y descubrimiento se constituyeron en palabras claves que implicaron una progresiva diferenciación entre la filosofía y la ciencia. Bajo el título La ciencia y el tiempo se buscó integrar diferentes áreas del saber a partir de abordar algunos ejes transversales como: el hombre y el tiempo; la naturaleza y el tiempo; tiempo, técnica y experimentación; y otros. La riqueza de las discusiones dio como resultado la presente publicación.

El desarrollismo argentino

El desarrollismo argentino

El desarrollismo argentino

Este trabajo analiza algunas de las consecuencias económicas y sociales más relevantes de las transformaciones recientes en las estrategias productivas locales de las empresas transnacionales del segmento terminal de la industria automotriz. El estudio de esas transformaciones brinda aportes en dos sentidos íntimamente vinculados: en primer lugar y fundamentalmente, al conocimiento de lo que el autor denomina las consecuencias de la nueva división internacional del trabajo en los países periféricos; en segundo lugar y en términos más generales, a la reflexión del rol de la industria en la propia problemática del desarrollo económico. Poniendo el foco de atención en las empresas terminales de las automotrices y en ciertos cambios históricos en sus estrategias productivas globales, el trabajo aporta información inédita para el estudio de un sector que ha sido –y aún es– un motor excluyente de la actividad industrial en la Argentina. Y, asimismo, plantea una serie de debates cuyas consecuencias apuntan directamente a la discusión sobre los límites y posibilidades de las estrategias de intervención estatal en materia de desarrollo.

El desarrollo en disputa

El desarrollo en disputa

El desarrollo en disputa

Este libro nace de un proyecto colectivo que aborda desde una perspectiva pluridimensional la cuestión del desarrollo, con el objetivo de aportar a su problematización en términos de campo complejo y dinámico. El punto de partida destaca la coexistencia de tres modelos de desarrollo dominantes, dada la gravitación que poseen para caracterizar el momento actual: el modelo de agronegocios, el modelo industrial y el modelo de megaminería. Estos modelos indican una clara centralidad de los actores empresariales, un complejo proceso de resignificación y/o generación de formas de organización, una recomposición y articulación de los sectores subalternos, y finalmente, una transformación ostensible del aparato estatal, en cuanto a sus niveles de intervención, sus competencias y sus funciones específicas. El resultado es una investigación coral, abierta al diálogo y al intercambio, realizada enteramente con fondos del Estado nacional en el marco de diferentes universidades públicas, que reflexiona sobre temáticas tan centrales y controversiales de la Argentina contemporánea.

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: “la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y –para terminar estas líneas con una cita argentina– oscuridad de la razón”. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: “la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y –para terminar estas líneas con una cita argentina– oscuridad de la razón”. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

Seguinos en