
Diez años de producción de conocimiento sobre la economía social y solidaria

La Economía Social está ubicada en la corriente de economía sustantiva, de vertiente marxiana y polanyiana. Es un campo transdisciplinario que combina investigaciones teóricas y empíricas, articulando técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar críticamente los sistemas existentes y sistematizar las experiencias solidarias orientadas a la reproducción y desarrollo de la vida. Su sentido ético lleva a privilegiar la co-construcción de conocimiento con actores colectivos que han devenido o pueden ser sujetos de otra economía. Los trabajos de investigación sistematizados en este libro, producidos por los graduados de la Maestría en Economía Social de la UNGS, avanzan tanto en la construcción de nuevos marcos conceptuales como en el conocimiento de experiencias relevantes %u2013desde la sociedad o desde el Estado- para mostrar la posibilidad de pensar y realizar prácticas económicas alternativas al mero mercantilismo que propugna el pensamiento único. Contribuyen así a establecer un nuevo punto de partida para el conocer y el actuar en este campo.

Diez años de producción de conocimiento sobre la economía social y solidaria

La Economía Social está ubicada en la corriente de economía sustantiva, de vertiente marxiana y polanyiana. Es un campo transdisciplinario que combina investigaciones teóricas y empíricas, articulando técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar críticamente los sistemas existentes y sistematizar las experiencias solidarias orientadas a la reproducción y desarrollo de la vida. Su sentido ético lleva a privilegiar la co-construcción de conocimiento con actores colectivos que han devenido o pueden ser sujetos de otra economía. Los trabajos de investigación sistematizados en este libro, producidos por los graduados de la Maestría en Economía Social de la UNGS, avanzan tanto en la construcción de nuevos marcos conceptuales como en el conocimiento de experiencias relevantes %u2013desde la sociedad o desde el Estado- para mostrar la posibilidad de pensar y realizar prácticas económicas alternativas al mero mercantilismo que propugna el pensamiento único. Contribuyen así a establecer un nuevo punto de partida para el conocer y el actuar en este campo.

Dinámicas sociales, ambientales y turísticas en torno al agua

El agua es un recurso fundamental e indispensable para sostener la vida de los seres humanos y los ecosistemas; para promover el desarrollo económico, la integración de los territorios y la realización de un amplio conjunto de actividades, con funciones productivas, recreativas, culturales, sociales y ambientales. En las últimas décadas, la explotación intensiva ha afectado negativamente los reservorios de agua: acuíferos y fuentes superficiales. Este libro es una obra colectiva y de carácter interdisciplinario, que sitúa la mirada en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción más importante de Argentina en términos económicos y poblacionales, y en una región clave de México, la Ruta del Vino en Baja California. La selección de estos casos permite establecer contrastes entre las modalidades de acción y organización, así como brindar algunos lineamientos generales que podrían ser la base de futuras políticas públicas vinculadas con las dificultades planteadas en torno al agua y el turismo, escasas en la actualidad de ambos países.

Dinámicas sociales, ambientales y turísticas en torno al agua

El agua es un recurso fundamental e indispensable para sostener la vida de los seres humanos y los ecosistemas; para promover el desarrollo económico, la integración de los territorios y la realización de un amplio conjunto de actividades, con funciones productivas, recreativas, culturales, sociales y ambientales. En las últimas décadas, la explotación intensiva ha afectado negativamente los reservorios de agua: acuíferos y fuentes superficiales. Este libro es una obra colectiva y de carácter interdisciplinario, que sitúa la mirada en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción más importante de Argentina en términos económicos y poblacionales, y en una región clave de México, la Ruta del Vino en Baja California. La selección de estos casos permite establecer contrastes entre las modalidades de acción y organización, así como brindar algunos lineamientos generales que podrían ser la base de futuras políticas públicas vinculadas con las dificultades planteadas en torno al agua y el turismo, escasas en la actualidad de ambos países.

Disidencias sexuales

¿Quién soy?, ¿qué soy?, ¿un espejismo? Algo que habita el borde entre la realidad y la ficción. Leer (y escribir) es un acto de insurgencia política, de placer perverso, de aislamiento incorrecto. Dejar de existir y hundirse en el pantano que contamina las supuestas perfecciones. Y ahí buscar la voz, corromper la supuesta normalidad. Esto que tienen entre sus manos es un libro y no lo es. Tiene la doble pretensión, por un lado, de querer ser un libro, pero, por otro lado, no. Este libro no quiere decir ninguna verdad. Más bien está en contra de la idea de verdad y de la idea de autoridad. Esto, en algún sentido, construye una constelación-recorrido-deriva textual sobre algunas modalidades de lo que podemos llamar disidencias sexo-genéricas o disidencias sexuales. O también sobre lo que, en algunos ambientes universitarios y activistas, se etiqueta como teorías queer. Este libro se piensa desde la interruqción, en detenernos y dejar de mirar un sistema de conocimiento cisheteropatriarcal y pensar los modos poéticos y contrahegemónicos desde todos esos saberes que no nos dejaron enunciar. Si este libro piensa la disidencia sexual y lo queer/cuir/kuir, lo hace desde conceptualizaciones desjerarquizadas y que van en contra de la idea de autoridad o legitimación.

Disidencias sexuales

¿Quién soy?, ¿qué soy?, ¿un espejismo? Algo que habita el borde entre la realidad y la ficción. Leer (y escribir) es un acto de insurgencia política, de placer perverso, de aislamiento incorrecto. Dejar de existir y hundirse en el pantano que contamina las supuestas perfecciones. Y ahí buscar la voz, corromper la supuesta normalidad. Esto que tienen entre sus manos es un libro y no lo es. Tiene la doble pretensión, por un lado, de querer ser un libro, pero, por otro lado, no. Este libro no quiere decir ninguna verdad. Más bien está en contra de la idea de verdad y de la idea de autoridad. Esto, en algún sentido, construye una constelación-recorrido-deriva textual sobre algunas modalidades de lo que podemos llamar disidencias sexo-genéricas o disidencias sexuales. O también sobre lo que, en algunos ambientes universitarios y activistas, se etiqueta como teorías queer. Este libro se piensa desde la interruqción, en detenernos y dejar de mirar un sistema de conocimiento cisheteropatriarcal y pensar los modos poéticos y contrahegemónicos desde todos esos saberes que no nos dejaron enunciar. Si este libro piensa la disidencia sexual y lo queer/cuir/kuir, lo hace desde conceptualizaciones desjerarquizadas y que van en contra de la idea de autoridad o legitimación.

Diversidad cultural e interculturalidad

El abordaje de la diversidad cultural emerge como un desafío que ha motivado estudios e investigaciones con distintas perspectivas, llevadas a cabo tanto desde instituciones académicas como de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales. Así, se ha hablado mucho sobre la diversidad cultural, especialmente en un contexto global donde se han incrementado los problemas de la discriminación, en el marco de fuertes procesos de exclusión social. Sin embargo, muchos planteos no consideran, precisamente, a los procesos de construcción social de la diferencia y las implicancias de la desigualdad social. De ésta manera, el actual trabajo nos permite acceder al debate en cuestión, como a la complejidad de la temática, a través de un amplio espectro de miradas, planteos y reflexiones críticas sobre la misma, generadas por investigadores, docentes y especialistas, en el marco del I y II Encuentro sobre Diversidad cultural e interculturalidad llevada a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Diversidad cultural e interculturalidad

El abordaje de la diversidad cultural emerge como un desafío que ha motivado estudios e investigaciones con distintas perspectivas, llevadas a cabo tanto desde instituciones académicas como de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales. Así, se ha hablado mucho sobre la diversidad cultural, especialmente en un contexto global donde se han incrementado los problemas de la discriminación, en el marco de fuertes procesos de exclusión social. Sin embargo, muchos planteos no consideran, precisamente, a los procesos de construcción social de la diferencia y las implicancias de la desigualdad social. De ésta manera, el actual trabajo nos permite acceder al debate en cuestión, como a la complejidad de la temática, a través de un amplio espectro de miradas, planteos y reflexiones críticas sobre la misma, generadas por investigadores, docentes y especialistas, en el marco del I y II Encuentro sobre Diversidad cultural e interculturalidad llevada a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dos almas residen en mi pecho

El volumen de presentación de Dos almas residen en mi pecho es parte de los resultados del proyecto Recepción crítica de lenguajes teatrales, que en la Universidad Nacional de General Sarmiento dirigió la profesora Sandra Ferreyra. De ese proyecto participamos investigadores y docentes de la Universidad y estudiantes de la carrera de Cultura y Lenguajes artísticos, que asistieron a varios montajes, participaron de debates y que son destinatarios, junto con el resto de la comunidad universitaria, de esta publicación. Tanto como en el contexto de dicha carrera, este boletín participará de las actividades del Centro de las Artes de la Universidad, como una contribución desde la investigación y la gestión al desarrollo de las artes escénicas en el ámbito académico y en su marco social. El compromiso y el interés de la Universidad por esta disciplina artística se comprueba con el diseño de la futura programación anual de teatro, con la construcción del nuevo Auditorio, obra que se concluirá en 2012, así como en el apoyo a los elencos de actores, docentes, técnicos y coordinadores de los talleres dictados en el Centro de las Artes. Este número se ocupa de analizar y discutir algunas producciones del año 2008, año en que se ejecutó la mayor parte del proyecto. La selección se limita a un conjunto de experiencias representativas del teatro actual de las que han participado los autores de los artículos así como los estudiantes. Finalmente, el volumen se divide en dos partes, una enfocada en la materialidad de la producción y del montaje y la otra orientada a la crítica. Por otra parte, no nos propusimos estrechar y limitar aspectos de género en las reseñas, a fin de que este espacio sea receptivo ante la diversidad de disciplinas que se relacionan con el teatro contemporáneo.

Ecología de la ciudad

Compilación de trabajos de investigadores-docentes de la carrera de Ecología Urbana del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, destinado tanto al ámbito académico como a técnicos y funcioanrios de gobierno, y organizaciones sociales ligadas a aspectos de la problemática de la ciudad relacionada con el ambiente. Agrupados así: 1) Hacia la construcción de un campo científico. 2) Ciclos biogeoquímicos y sistemas de soporte urbano. 3) La problemática ambiental urbana. 4) Paradigmas y gestión ambiental urbana. Entre ellos: Ciudad, urbanismo y ecología urbana, por H. Caride Bartrons. La dimensión sociocultural de los problemas urbanos, por Tomás Calello, Francisco Suárez y R. Lombard. Desarrollo urbano sustentable y sustentabilidad, por Alejandro Crohethovich Martín y María Di Pace. La gestión ambiental urbana, por Daniel Cassano. Presentación: Jorge Morello

Economía de las ciudades

Este es el primero de dos volúmenes que compilan trabajos originales sobre la economía de las ciudades en América Latina. Desde una perspectiva multidisciplinaria, busca reposicionar la economía urbana bajo el hilo conductor de un enfoque crítico, alternativo al mainstream en economía y a la denominada nueva geografía económica, constituyendo un arco en el que caben desde la heterodoxia hasta el marxismo. La selección de autores está encuadrada en la perspectiva de la economía social aplicada a los problemas urbanos y ofrece un agudo

Economía de las ciudades

Este es el primero de dos volúmenes que compilan trabajos originales sobre la economía de las ciudades en América Latina. Desde una perspectiva multidisciplinaria, busca reposicionar la economía urbana bajo el hilo conductor de un enfoque crítico, alternativo al mainstream en economía y a la denominada nueva geografía económica, constituyendo un arco en el que caben desde la heterodoxia hasta el marxismo. La selección de autores está encuadrada en la perspectiva de la economía social aplicada a los problemas urbanos y ofrece un agudo

Economía social

Es una compilación de textos que ilustran el concepto de economía social, mostrando el significado que distintos autores le asignan, a la vez que buscan resolver las ambigüedades ligadas a este campo. La selección comienza por la génesis del concepto e incluye la visión de precursores como León Walras y Charles Gide, cuyos textos se remontan a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.