Filtrar Por:
Diagnóstico ambiental del Partido de Malvinas Argentinas. Año 2004

Diagnóstico ambiental del Partido de Malvinas Argentinas. Año 2004

Diagnóstico ambiental del Partido de Malvinas Argentinas. Año 2004

Diagnóstico ambiental del Partido de Morón. Año 2007

Diagnóstico ambiental del Partido de Morón. Año 2007

Diagnóstico ambiental del Partido de Morón. Año 2007

Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel. Año 2006

Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel. Año 2006

Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel. Año 2006

Diagnóstico ambiental del Partido Del Pilar. Año 2002

Diagnóstico ambiental del Partido Del Pilar. Año 2002

Diagnóstico ambiental del Partido Del Pilar. Año 2002

Diagnóstico ambiental preliminar del Municipio de Malvinas Argentinas

Diagnóstico ambiental preliminar del Municipio de Malvinas Argentinas

Diagnóstico ambiental preliminar del Municipio de Malvinas Argentinas

Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de Hurlingham (Año 2000)

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de Hurlingham (Año 2000)

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de Hurlingham (Año 2000)

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de Ituzaingó. Año 2003

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de Ituzaingó. Año 2003

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de Ituzaingó. Año 2003

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de San Miguel. Año 2001

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de San Miguel. Año 2001

Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de San Miguel. Año 2001

Diálogos en la enseñanza de la escritura académica

Diálogos en la enseñanza de la escritura académica

Diálogos en la enseñanza de la escritura académica

Este libro parte de asumir que la globalización y las tecnologías digitales han transformado radicalmente la producción y difusión del conocimiento científico-académico. Así, partiendo de investigaciones recientes, en la obra se propone un enfoque dialógico de la enseñanza virtual de la escritura en la investigación, que pone énfasis en el papel del diálogo y la interacción como motores para el desarrollo de la voz propia en la producción científica. A través de capítulos que analizan desde la retroalimentación dialógica en la supervisión de tesis hasta la incorporación de tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas, se brindan herramientas concretas y reflexiones teóricas para abordar los desafíos de la virtualización de la enseñanza de la escritura. Este libro no solo teoriza sobre el potencial del diálogo y la colaboración en la formación académica, sino que también presenta estrategias pedagógicas innovadoras que pueden redefinir las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura en entornos virtuales.

Diálogos Medievales

Diálogos Medievales

Diálogos Medievales

Concebidas en los límites de lo que hoy pensamos como literatura, creadas en la confluencia de la palabra, el sonido, la imagen –casi diríamos multimediáticas–, las obras medievales nos interpelan desde un juego constante entre la lejanía y la cercanía, entre lo familiar y lo ajeno. Este libro aspira a contribuir con quienes deseen aproximarse a ellas y entablar nuevos diálogos asumiendo el desafío ineludible de su “doble historicidad”: la convivencia de los supuestos de nuestro propio tiempo y los del tiempo en que esos textos fueron compuestos, cuyas marcas, más o menos evidentes, quedaron inscriptas en ellos de modo indeleble.

Diálogos Medievales

Diálogos Medievales

Diálogos Medievales

Concebidas en los límites de lo que hoy pensamos como literatura, creadas en la confluencia de la palabra, el sonido, la imagen –casi diríamos multimediáticas–, las obras medievales nos interpelan desde un juego constante entre la lejanía y la cercanía, entre lo familiar y lo ajeno. Este libro aspira a contribuir con quienes deseen aproximarse a ellas y entablar nuevos diálogos asumiendo el desafío ineludible de su “doble historicidad”: la convivencia de los supuestos de nuestro propio tiempo y los del tiempo en que esos textos fueron compuestos, cuyas marcas, más o menos evidentes, quedaron inscriptas en ellos de modo indeleble.

Diccionario de la otra economía

Diccionario de la otra economía

Diccionario de la otra economía

Hablar de Otra Economía implica una crítica a la economía y la sociedad capitalista actual, proponiendo contrarrestar sus tendencias más dañinas o incluso construir un sistema económico alternativo. La idea de Otra Economía va envuelta en palabras. Algunas son nuevas. Otras son tomadas y desarrolladas a partir del hablar que acompaña a las prácticas más o menos innovadoras que desenvuelven los y las trabajadoras para resolver su sustento diario. Otras, finalmente, son tomadas del discurso dominante y su crítica, para ser reconstruidas, resignificadas. Esta obra es resultado de una elaboración colectiva asociando investigadores latinoamericanos y europeos. En particular de la cooperación entre la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria y la Red Emergencia de las Empresas Sociales en Europa. En gran parte de los casos, los términos siguen una estructura básica (definición sintética, génesis y desarrollo histórico del término, controversias y cuestiones actuales relacionadas). Cada autor es el responsable de sus textos. El punto de unión del equipo es la creencia en los valores civilizadores: cooperación, solidaridad y compromiso con la vida, con la naturaleza, con la justicia social. Creemos todos que un mundo mejor es posible y que se lo está construyendo en las realizaciones concretas de la Otra Economía.

Diccionario de la otra economía

Diccionario de la otra economía

Diccionario de la otra economía

Hablar de Otra Economía implica una crítica a la economía y la sociedad capitalista actual, proponiendo contrarrestar sus tendencias más dañinas o incluso construir un sistema económico alternativo. La idea de Otra Economía va envuelta en palabras. Algunas son nuevas. Otras son tomadas y desarrolladas a partir del hablar que acompaña a las prácticas más o menos innovadoras que desenvuelven los y las trabajadoras para resolver su sustento diario. Otras, finalmente, son tomadas del discurso dominante y su crítica, para ser reconstruidas, resignificadas. Esta obra es resultado de una elaboración colectiva asociando investigadores latinoamericanos y europeos. En particular de la cooperación entre la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (www.riless.org) y la Red Emergencia de las Empresas Sociales en Europa (www.emes.net). En gran parte de los casos, los términos siguen una estructura básica (definición sintética, génesis y desarrollo histórico del término, controversias y cuestiones actuales relacionadas). Cada autor es el responsable de sus textos. El punto de unión del equipo es la creencia en los valores civilizadores: cooperación, solidaridad y compromiso con la vida, con la naturaleza, con la justicia social. Creemos todos que un mundo mejor es posible y que se lo está construyendo en las realizaciones concretas de la Otra Economía.

Diccionario de la otra economía

Diccionario de la otra economía

Diccionario de la otra economía

Diccionario del léxico corriente de la política argentina

Diccionario del léxico corriente de la política argentina

Diccionario del léxico corriente de la política argentina

La historia política reciente de Argentina está hecha de profundas crisis y transformaciones sociales, políticas y económicas para cuyo desencadenamiento y desarrollo fueron centrales actores que incorporaron “repertorios de acción” y formas de decir que pasaron a identificar el periodo. Esas crisis y transformaciones fueron acompañadas, en la mayoría de los casos, de palabras que intentaron conjurarlas, explicarlas, criticarlas para dotarlas de un nombre o diversos nombres que las hicieran inteligibles y políticamente significativas. Los actores centrales de dichos procesos también fueron objeto de disputa en cuanto a su significado político, tanto en virtud de la presentación de sí que ellos realizaban como de los discursos de otros actores políticos, intelectuales y periodísticos que se refirieron a ellos, que los interpelaron en sus dichos como aliados o antagonistas. El Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013) se propone describir una selección de esas palabras tal como las utilizaron los actores políticos y los ciudadanos profanos de la política. Incluye desde voces de larga tradición, como democracia, hasta voces técnicas popularizadas, como riesgo país o convertibilidad, pasando por otras del léxico común que se resematizaron, como corralito, se politizaron, como inseguridad, o pasaron a designar actores o grupos políticos, como sushi y pingüino. Constituye así una importante contribución a pensar el modo en que se construyeron los significados de lo político en nuestro país en el actual ciclo democrático.

Seguinos en