
Desde la escuela secundaria hacia la universidad

La lectura y la escritura se adquieren y ejercitan durante toda la trayectoria escolar. Sin embargo, el trabajo específico para el pasaje a los estudios superiores familiariza a los estudiantes con las prácticas de un ámbito en el que se comunican y crean conocimientos. Este libro es una propuesta de taller para el desarrollo de habilidades de lectocomprensión de textos de mediana dificultad y de escritura de géneros académicos. Las actividades abordan el análisis de textos de diferentes ámbitos historia, divulgación científica, la escritura de géneros en los que se remite a lecturas previas respuestas de examen, informes de lectura y la reflexión sobre la propia práctica. La experiencia de transitar el material y vincularse con la metodología de los estudios superiores instaura un horizonte de formación académica que favorece la asimilación de estrategias de aprendizaje y la creación de expectativas profesionales. La Universidad Nacional de General Sarmiento se acerca a los estudiantes con la intención de hacerse conocer. También, para fomentar la continuidad de los estudios en el marco más amplio de la expansión de derechos y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano.

Desde la escuela secundaria hacia la universidad

La lectura y la escritura se adquieren y ejercitan durante toda la trayectoria escolar. Sin embargo, el trabajo específico para el pasaje a los estudios superiores familiariza a los estudiantes con las prácticas de un ámbito en el que se comunican y crean conocimientos. Este libro es una propuesta de taller para el desarrollo de habilidades de lectocomprensión de textos de mediana dificultad y de escritura de géneros académicos. Las actividades abordan el análisis de textos de diferentes ámbitos historia, divulgación científica, la escritura de géneros en los que se remite a lecturas previas respuestas de examen, informes de lectura y la reflexión sobre la propia práctica. La experiencia de transitar el material y vincularse con la metodología de los estudios superiores instaura un horizonte de formación académica que favorece la asimilación de estrategias de aprendizaje y la creación de expectativas profesionales. La Universidad Nacional de General Sarmiento se acerca a los estudiantes con la intención de hacerse conocer. También, para fomentar la continuidad de los estudios en el marco más amplio de la expansión de derechos y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano.

Detrás de los conflictos

En la última década se produjeron diferentes tipos de conflictos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este libro se busca configurar el entramado de actores involucrados en las disputas por el espacio urbano y las estrategias puestas en acción. A su vez, se indaga sobre la génesis de estos procesos para desentrañar mecanismos que generan y reproducen las desigualdades urbanas. Los casos abordados son: los conflictos urbanos en áreas centrales de la ciudad de Buenos Aires; el acceso al ambiente sano y a la vivienda en procesos de relocalización de habitantes de villas asentadas al borde del Riachuelo; el acceso a la vivienda de habitantes de Villa El Cartón; la judicialización de demandas de organizaciones barriales de las villas de la capital federal; el conflicto urbano-ambiental en la zona del Delta del Tigre a partir del emprendimiento inmobiliario (urbanización cerrada) Colony Park SA; la construcción de un muro en el espacio público que dividía dos municipios (San Fernando y San Isidro) y las demandas y organizaciones de sectores medios para acceder al suelo urbano en el marco del programa de crédito Procrear.

Diálogos en la enseñanza de la escritura académica

Este libro parte de asumir que la globalización y las tecnologías digitales han transformado radicalmente la producción y difusión del conocimiento científico-académico. Así, partiendo de investigaciones recientes, en la obra se propone un enfoque dialógico de la enseñanza virtual de la escritura en la investigación, que pone énfasis en el papel del diálogo y la interacción como motores para el desarrollo de la voz propia en la producción científica. A través de capítulos que analizan desde la retroalimentación dialógica en la supervisión de tesis hasta la incorporación de tecnologías digitales en las prácticas pedagógicas, se brindan herramientas concretas y reflexiones teóricas para abordar los desafíos de la virtualización de la enseñanza de la escritura. Este libro no solo teoriza sobre el potencial del diálogo y la colaboración en la formación académica, sino que también presenta estrategias pedagógicas innovadoras que pueden redefinir las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura en entornos virtuales.