Filtrar Por:
Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Este libro plantea el abordaje de los principales procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a configurar la sociedad argentina desde 1976 hasta la actualidad. Lo hace a partir de trabajos de ciencia política, economía, historia y sociología clásicos y/o novedosos, escritos por especialistas del país que brindan las claves centrales para la comprensión de tales procesos. El libro se complementa con una serie actividades para trabajar esos textos con abordajes inter y multidisciplinares. Resulta fundamental que quienes ingresan a la vida universitaria puedan iniciarse, más allá de su formación disciplinar, en el análisis sistemático de la sociedad argentina, a partir de la apropiación de algunos conceptos y herramientas metodológicas de las ciencias sociales, y de las investigaciones que ellas han desarrollado en áreas claves del conocimiento social.

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Este libro surge de una preocupación referida a los modos de abordaje en la enseñanza universitaria de las transformaciones de la sociedad argentina en las últimas décadas. Pensada como una herramienta destinada principalmente a estudiantes iniciales, la compilación reúne contribuciones elaboradas especialmente para ella por investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y trabajos de especialistas que, desde distintos enfoques, han producido investigaciones fundamentales para la comprensión de procesos importantes en la historia reciente de la Argentina. Al mismo tiempo, el volumen se completa con una serie de propuestas didácticas para el trabajo en el aula de los temas abordados. A través del análisis de algunos de los problemas sociales considerados más relevantes, el objetivo de este libro es proponer una serie de claves para el estudio de la sociedad argentina actual, considerando particularmente las transformaciones operadas en las últimas décadas en el mundo del trabajo, las relaciones entre las clases y grupos sociales y las formas de organización, participación y representación política.

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Este texto surge a partir de la práctica docente en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los estudiantes muestran serias dificultades para desarrollar conceptos preliminares, especialmente en Matemática. Se constata que existe una suerte de barrera semiótica al acceso cognitivo. Para investigar esta cuestión, se realiza un diagnóstico, que apunta a saber cómo desarrollan algunas operaciones básicas y su dependencia del manejo de los signos, intentando también caracterizar los esquemas conceptuales con los que llegan los estudiantes. La interpretación de los resultados del diagnóstico habilita y se funda en el abordaje del nexo entre las formas de conceptualización y el soporte semiótico, lo que conduce a una elaboración teórica que permite compatibilizar distintos aspectos de las teorías de Jean Piaget y Rolando García, Lev Vygotski y Charles Peirce, y que, simultáneamente, da lugar a una reinterpretación de las formas de conceptualización, lo que permite tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como semióticos del aprendizaje, iluminando y redescubriendo el rol de las inferencias abductiva, inductiva y deductiva y su carácter solidario.

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Este texto surge a partir de la práctica docente en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los estudiantes muestran serias dificultades para desarrollar conceptos preliminares, especialmente en Matemática. Se constata que existe una suerte de barrera semiótica al acceso cognitivo. Para investigar esta cuestión, se realiza un diagnóstico, que apunta a saber cómo desarrollan algunas operaciones básicas y su dependencia del manejo de los signos, intentando también caracterizar los esquemas conceptuales con los que llegan los estudiantes. La interpretación de los resultados del diagnóstico habilita y se funda en el abordaje del nexo entre las formas de conceptualización y el soporte semiótico, lo que conduce a una elaboración teórica que permite compatibilizar distintos aspectos de las teorías de Jean Piaget y Rolando García, Lev Vygotski y Charles Peirce, y que, simultáneamente, da lugar a una reinterpretación de las formas de conceptualización, lo que permite tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como semióticos del aprendizaje, iluminando y redescubriendo el rol de las inferencias abductiva, inductiva y deductiva y su carácter solidario.

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Estudiar las dificultades que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la matemática es uno de los temas que capta el interés de quienes enseñamos esta disciplina. En la resolución de ecuaciones como x2=9 aparecen dificultades muy conocidas por los docentes. ¡Cuántas veces hemos escuchado paso el cuadrado como raíz cuadrada y 9=±3! Esta es la típica resolución errónea. Ecuaciones como esta, de apariencia sencillas, encierran complejidades que nos interesa desmenuzar, discutir y compartir. Además de analizar lo relativo al cuadrado y a la raíz cuadrada, pensamos a este asunto como parte de otro más amplio: los procesos inversos de funciones que no son inyectivas.

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Estudiar las dificultades que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la matemática es uno de los temas que capta el interés de quienes enseñamos esta disciplina. En la resolución de ecuaciones como x2=9 aparecen dificultades muy conocidas por los docentes. ¡Cuántas veces hemos escuchado paso el cuadrado como raíz cuadrada y 9=±3! Esta es la típica resolución errónea. Ecuaciones como esta, de apariencia sencillas, encierran complejidades que nos interesa desmenuzar, discutir y compartir. Además de analizar lo relativo al cuadrado y a la raíz cuadrada, pensamos a este asunto como parte de otro más amplio: los procesos inversos de funciones que no son inyectivas.

Procesos, transformaciones y construcción de la ciudad en la era del capitalismo global

Procesos, transformaciones y construcción de la ciudad en la era del capitalismo global

Procesos, transformaciones y construcción de la ciudad en la era del capitalismo global

El tema de este libro es el proceso de construcción de la ciudad. Dicho proceso, en los trabajos que aquí se presentan, tiene su centro en las prácticas y acciones que los actores involucrados generan alrededor de la reproducción de sus vidas. En esos términos el espacio urbano es considerado como una construcción de los actores sociales intervinientes en un territorio determinado, dentro de procesos socioeconómicos y políticos que la enmarcan. Los trabajos que integran este estudio se refieren a ciudades y áreas de Polonia, a la ciudad de Madrid y a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Se presentan allí las transformaciones acontecidas en los lugares señalados en el contexto de los procesos actuales de reestructuración económica global desde el abordaje indicado. En ese marco, son de importancia temas que parecen dispares, pero que hacen a la reproducción de la vida, a las relaciones entre sus actores, a su forma de espacialización y organización, en cada uno de los territorios o ciudades consideradas. En este sentido son tratadas cuestiones como: las transformaciones socio políticas en la RMBA (eclosión de las asambleas barriales), los procesos industriales, la influencia de las inversiones extranjeras en la construcción del territorio, entre otras materias. Este libro, primer producto de la relación entre dos Institutos que se ocupan del estudio de lo urbano: el instituto de Geografía de la Universidad de Varsovia y el Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento, no pretende ser una reseña completa del proceso señalado sino una exploración de su problemática.

Producción y consumo audiovisual en el noroeste del conurbano bonaerense

Producción y consumo audiovisual en el noroeste del conurbano bonaerense

Producción y consumo audiovisual en el noroeste del conurbano bonaerense

Las preocupaciones sobre el consumo y sobre la producción audiovisual que podemos llamar, tentativamente, alternativa, son las motivaciones centrales que nos llevaron a iniciar diversas investigaciones en esa dirección y buscar un acercamiento con organizaciones e instituciones vinculadas a estas temáticas. Además de colaborar en llevar la mirada también a otros lugares para los estudios sobre producción y consumo audiovisual, el libro permite ver que una parte quizás significativa (y poco estudiada) de la producción audiovisual es llevada adelante por organizaciones e individuos cuyo propósito central no es la ganancia. El libro descubre y analiza la producción y el consumo audiovisual en el noroeste del conurbano bonaerense. Presenta, en una primera parte, resultados de diversas investigaciones de la UNGS. En una segunda, se transcriben las intervenciones de organizaciones sociales que han trabajado en la producción audiovisual alternativa. Y, finalmente, esboza una síntesis de las dos primeras y algunas reflexiones generales.

Profesionales de la ciudad

Profesionales de la ciudad

Profesionales de la ciudad

Este trabajo tiene como finalidad aportar, desde una perspectiva pedagógica, a la necesidad de una adecuación entre la formación universitaria y la evolución de las prácticas profesionales relacionadas con la producción y gestión de un espacio urbano inclusivo; tal como se menciona en los objetivos generales del proyecto Profesionales de la Ciudad del Programa MOST de la UNESCO. El propósito es formular una estrategia pedagógica dinámica relacionada al funcionamiento del conjunto de las situaciones urbanas que se van definiendo como críticas y exigen una acción renovadora en la formación de profesionales para que sean capaces de intervenir en los problemas reales de la ciudad.

Programación de la enseñanza en la Universidad. Problemas y enfoques

Programación de la enseñanza en la Universidad. Problemas y enfoques

Programación de la enseñanza en la Universidad. Problemas y enfoques

Propuesta de una lingüística africana globalizante y liberadora

Propuesta de una lingüística africana globalizante y liberadora

Propuesta de una lingüística africana globalizante y liberadora

La edición castellana de esta obra obedece a dos propósitos principales. El primero, difundir en el ámbito de la afroamericanística un planteo actualizado de las lenguas negroafricanas de origen y actualmente existentes, registrando los diversos tipos de clasificación que se han dado, sus caracteres comunes y diferenciales, su vigencia en la gran mayoría de la población y relación con las lenguas metropolitanas, su rol esencial en tanto vehículos culturales y la consecuente exigencia de una política lingüística que establezca y preserve su prioridad en el uso oficial e institucional, sin dejar de tener en cuenta la importancia de lenguas extranjeras para la comunicación internacional. El segundo, dar a conocer en el ámbito latinoamericano el carácter ejemplar de un planteo lingüístico que constituye sus criterios formales y materiales a partir de las mismas lenguas en tanto voz esencial de culturas que ofrecen toda una riqueza y variedad de experiencia humana, valiosa precisamente en el mundo actual, y de un planteo de política lingüística que sobre esa base defiende la prioridad de tales lenguas, para mantener las culturas que ellas articulan de modo vivo, es decir, en relación con el contexto nacional, continental e internacional, por lo cual se confiere inmediatamente después un segundo lugar a las así llamadas lenguas metropolitanas. Esta propuesta lingüística resulta entonces significativa no sólo para la reorientación de los estudios africanistas y de la misma política africana desde la unidad incontestable del Continente y la exigencia fundamental de partir del continuum histórico de sus pueblos para el reconocimiento y despliegue de sus propias posibilidades, sino también para América Latina, que de modo semejante pero tal vez sin visualizarlo con la misma claridad, al menos en algunos aspectos como el lingüístico necesita recuperar la integridad de su historia y asentarse en sus propios recursos.

Protecciones y desprotecciones II

Protecciones y desprotecciones II

Protecciones y desprotecciones II

El libro indaga sobre dos cuestiones esenciales para comprender la actualidad de la Argentina en materia de políticas sociales. Se pregunta, primero, si la segunda década del siglo XXI ofrece algo específico en materia de protección social (y si es así, qué); y, en segundo lugar, rastrea en el proceso de “hacer” protección (y desprotección) social, buscando circunstancias, espacios socio-institucionales y términos de discusión y construcción de políticas, con especial atención en las que fueron dirigidas a los sectores sociales menos alcanzados por los sistemas socialmente organizados. Estas indagaciones exigen observar los procesos “reales”. Por esto el libro estudia dos políticas específicas: el sistema previsional y el de asignaciones familiares (incluyendo la Asignación Universal por Hijo). Analiza sus efectos en las condiciones de vida de la población afectada y los procesos y resultados de sus implementaciones, en clave de “arquitectura institucional” (relaciones entre poderes del estado, rutinas normativas y dinámicas de las instituciones en el período estudiado).

Protecciones y desprotecciones II

Protecciones y desprotecciones II

Protecciones y desprotecciones II

El libro indaga sobre dos cuestiones esenciales para comprender la actualidad de la Argentina en materia de políticas sociales. Se pregunta, primero, si la segunda década del siglo XXI ofrece algo específico en materia de protección social (y si es así, qué); y, en segundo lugar, rastrea en el proceso de hacer protección (y desprotección) social, buscando circunstancias, espacios socio-institucionales y términos de discusión y construcción de políticas, con especial atención en las que fueron dirigidas a los sectores sociales menos alcanzados por los sistemas socialmente organizados. Estas indagaciones exigen observar los procesos reales. Por esto el libro estudia dos políticas específicas: el sistema previsional y el de asignaciones familiares (incluyendo la Asignación Universal por Hijo). Analiza sus efectos en las condiciones de vida de la población afectada y los procesos y resultados de sus implementaciones, en clave de arquitectura institucional (relaciones entre poderes del estado, rutinas normativas y dinámicas de las instituciones en el período estudiado).

Protecciones y desprotecciones III

Protecciones y desprotecciones III

Protecciones y desprotecciones III

Se han formulado en las ciencias sociales interrogantes en el campo de la política social sobre los tipos y rangos de diferencias y desigualdades en el bienestar que gozan (o padecen) distintas poblaciones, en razón del territorio en el que habitan. Esa problemática general (clásica en la literatura de la disciplina) fue abordada en la investigación que dio lugar a este libro respecto de las instituciones de la seguridad social argentina en referencia a dos grupos de población que viven en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén: adultas y adultos mayores, por un lado, y niñas, niños y adolescentes, por otro. Se recorren tres vectores de comparación: (i) entre las condiciones de protección y bienestar que distintas jurisdicciones provinciales, por contraste con el sistema nacional, ofrecen a la población que vive en ellas; (ii) entre la protección de la que son objeto la población adulta mayor y la de niños, niñas y adolescentes; y (iii) entre las provincias mencionadas, tomadas como globalidad.

Protecciones y desprotecciones III

Protecciones y desprotecciones III

Protecciones y desprotecciones III

Se han formulado en las ciencias sociales interrogantes en el campo de la política social sobre los tipos y rangos de diferencias y desigualdades en el bienestar que gozan (o padecen) distintas poblaciones, en razón del territorio en el que habitan. Esa problemática general (clásica en la literatura de la disciplina) fue abordada en la investigación que dio lugar a este libro respecto de las instituciones de la seguridad social argentina en referencia a dos grupos de población que viven en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén: adultas y adultos mayores, por un lado, y niñas, niños y adolescentes, por otro. Se recorren tres vectores de comparación: (i) entre las condiciones de protección y bienestar que distintas jurisdicciones provinciales, por contraste con el sistema nacional, ofrecen a la población que vive en ellas; (ii) entre la protección de la que son objeto la población adulta mayor y la de niños, niñas y adolescentes; y (iii) entre las provincias mencionadas, tomadas como globalidad.

Protecciones y desprotecciones IV

Protecciones y desprotecciones IV

Protecciones y desprotecciones IV

Este libro es el cuarto de una serie iniciada en 2011 y abocada íntegramente al estudio de componentes seleccionados de la seguridad social en cruce con el análisis de categorías específicas del mundo del trabajo, marcadas por la debilidad de la protección. El presente volumen reconstruye y analiza la seguridad social argentina durante los períodos de gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019) y del Frente de Todos (desde fines de 2019 hasta fines de 2021); este último, signado por la situación excepcional provocada por la pandemia de covid-19. Retoma el análisis del sistema previsional y de las asignaciones familiares, con énfasis en la AUH, ya que son los componentes de la seguridad social con mayor capacidad para informar sobre el perfil de la protección estatalmente organizada, al dirigirse a dos poblaciones que atraviesan el momento del ciclo de vida en que no participan del mercado de trabajo. Se estudian también dispositivos institucionales, como el monotributo, que constituyen formas de acceso a protecciones asociadas al trabajo.

Seguinos en