Filtrar Por:
Pensando la computación como un científico

Pensando la computación como un científico

Pensando la computación como un científico

Este libro presenta una introducción al diseño y desarrollo de software utilizando el lenguaje Java. Destinado a personas sin experiencia en rogramación, comienza desde los conceptos más básicos y poco a poco va incorporando nuevas herramientas de desarrollo. El libro se centra en el proceso de la programación, haciendo énfasis en el testing y la depuración de los programas desarrollados, pero sin dejar de lado conceptos fundamentales tales como abstracción y encapsulamiento. Además, incluye una amplia gama de ejercicios para que los lectores puedan practicar cada nuevo concepto adquirido. Escrito con un estilo informal y de fácil lectura, los conceptos presentados resultan accesibles a casi cualquier persona, haciendo de este libro un muy buen punto de partida para quien desee iniciarse en el proceso de desarrollo de software.

Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas

Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas

Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas

La interrogación acerca del concepto de Estado ha sido tema de discusión a partir de las últimas décadas del siglo xx. El debate sobre su pertinencia para ser aplicado a las sociedades previas al desarrollo del capitalismo abrió el campo para pensar la especificidad de la configuración política en aquellas sociedades, en donde ni la religión, ni la política, ni la economía constituían ámbitos discernibles. La apertura de este debate, muy probablemente, no pueda ni deba separarse de la crisis actual de los Estados nacionales. Garantes desde el siglo XVIII del lazo social y del desarrollo del capitalismo, su capacidad como dispositivo de articulación simbólica se encuentra hoy en entredicho. Si el Estado ya no es una condición dada, entonces se habilita la posibilidad de historizarlo, de pensar los límites de su aplicabilidad conceptual. Este es precisamente el punto de partida de este libro, que reúne trabajos de especialistas en diversos escenarios históricos (Egipto antiguo, Grecia clásica, Roma, la Edad Media, el Antiguo Régimen y los pueblos originarios de la América contemporánea) con el objetivo de examinar y debatir los límites, las condiciones y la pertinencia de la utilización del concepto de Estado para pensar las sociedades precapitalistas.

Pensar los afectos

Pensar los afectos

Pensar los afectos

Estamos ante una suerte de “explosión” de lo afectivo. Este boom tiene su correlato en el campo de la investigación. En este libro abogamos por que el campo de estudios de los afectos sea y continúe siendo un territorio en constante disputa. Pensar los afectos también es discutir el sentimentalismo, introducir y explorar la potencia de afectos “negativos” (como la nostalgia o la melancolía), hacer lugar al odio y al llanto, y también al amor, al orgullo y al respeto. En estas y otras cuestiones se sumergen los artículos de esta compilación. En pos de explorar el mundo del trabajo, el de las creencias y las religiosidades, el campo educativo y de la formación, las migraciones, la militancia, la política, la memoria, la estética, el cuidado, las sexualidades disidentes, la maternidad y el amor romántico, los artículos aquí agrupados prestan particular atención a los sentidos que se construyen alrededor de lo emocional y lo afectivo, advirtiendo tanto las normatividades y regulaciones como las negociaciones y disputas. Se trata de operaciones del pensamiento que, sin desechar lo que se impone y aceptando su complejidad, apuntan a una comprensión diferencial de experiencias subjetivas y de procesos sociales del presente así como del pasado.

Pensar los afectos

Pensar los afectos

Pensar los afectos

Estamos ante una suerte de “explosión” de lo afectivo. Este boom tiene su correlato en el campo de la investigación. En este libro abogamos por que el campo de estudios de los afectos sea y continúe siendo un territorio en constante disputa. Pensar los afectos también es discutir el sentimentalismo, introducir y explorar la potencia de afectos “negativos” (como la nostalgia o la melancolía), hacer lugar al odio y al llanto, y también al amor, al orgullo y al respeto. En estas y otras cuestiones se sumergen los artículos de esta compilación. En pos de explorar el mundo del trabajo, el de las creencias y las religiosidades, el campo educativo y de la formación, las migraciones, la militancia, la política, la memoria, la estética, el cuidado, las sexualidades disidentes, la maternidad y el amor romántico, los artículos aquí agrupados prestan particular atención a los sentidos que se construyen alrededor de lo emocional y lo afectivo, advirtiendo tanto las normatividades y regulaciones como las negociaciones y disputas. Se trata de operaciones del pensamiento que, sin desechar lo que se impone y aceptando su complejidad, apuntan a una comprensión diferencial de experiencias subjetivas y de procesos sociales del presente así como del pasado.

Pensar, decir, argumentar

Pensar, decir, argumentar

Pensar, decir, argumentar

La argumentación encuentra en la actualidad nuevos campos y formas de aplicación, que se suman a las clásicas. Los nuevos abordajes de la lógica, el análisis del discurso, el derecho, las ciencias del lenguaje y las sociales, junto con las nuevas tecnologías de representación y comunicación, han contribuido a este fenómeno. Esta publicación da cuenta de estas múltiples perspectivas. Adentrándonos en este universo, observamos que desde todas las disciplinas se argumenta, y que cada una tiene una forma específica. Este libro, surgido de las I Jornadas de Lógica Informal y Argumentación (UNGS, 2009), reúne artículos agrupados en diferentes áreas que estudian las formas de practicar la argumentación y reflexionar sobre las perspectivas de abordaje teórico y disciplinar. Recorre cuestiones teóricas, como las nuevas perspectivas de la lógica informal, los vínculos de la lógica con la filosofía, las formas de argumentación política y académica, como así también el abordaje de la didáctica de la argumentación y el análisis de la especificidad de la argumentación en la literatura.

Perspectivas de investigación en Filosofía

Perspectivas de investigación en Filosofía

Perspectivas de investigación en Filosofía

La Filosofía Moderna nos ha dejado un gran legado en el que podemos encontrar el de sus propias contradicciones internas. Aporías de la Filosofía Moderna fue, precisamente, el tema de las XII Jornadas de Investigación en Filosofía organizada en septiembre de 2010 por el Área de Filosofía del Instituto de Ciencias (ICI) y el Área de Filosofía del Instituto del Desarrollo Humano (IDH), ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Este libro es el resultado de las múltiples perspectivas allí tratadas. Los distintos artículos que componen la presente compilación buscan abordar la temática de la aporética moderna desde distintos enfoques. En el primer apartado los autores exponen las diferentes aporías contempladas en los propios filósofos modernos; en el segundo, exponen las teorías que se construyeron sobre la Modernidad, y que fueron expresadas por pensadores posteriores. Finalmente, en el último apartado, se incluyen lecturas complementarias, con el fin de abrir el juego al abordaje de otras aporías filosóficas.

Perspectivas metodológicas en la enseñanza 1ERA EDICIÓN

Perspectivas metodológicas en la enseñanza 1ERA EDICIÓN

Perspectivas metodológicas en la enseñanza 1ERA EDICIÓN

Este libro aborda dos interrogantes de gran interés en la educación matemática: qué cuestiones considerar para planificar y gestionar la enseñanza de la matemática y qué herramientas metodológicas son necesarias para realizar los primeros pasos en la investigación educativa. Los elementos ofrecidos para el abordaje de ambas cuestiones resultan útiles tanto para un docente en formación como para un profesor graduado, con mayor o menor experiencia que se desempeñe en el nivel medio o el superior. Se presentan cuestiones teóricas y ejemplos que son fruto de investigaciones realizadas en educación matemática por los autores. Se espera que la presentación del texto, su organización, el discurso utilizado y los ejemplos resulten accesibles y hagan del libro una herramienta útil y de lectura amena.

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Este libro aborda dos interrogantes de gran interés en la educación matemática: qué cuestiones considerar para planificar y gestionar la enseñanza de la matemática y qué herramientas metodológicas son necesarias para realizar los primeros pasos en la investigación educativa. Los elementos ofrecidos para el abordaje de ambas cuestiones resultan útiles tanto para un docente en formación como para un profesor graduado, con mayor o menor experiencia que se desempeñe en el nivel medio o el superior. Se presentan cuestiones teóricas y ejemplos que son fruto de investigaciones realizadas en educación matemática por los autores. Se espera que la presentación del texto, su organización, el discurso utilizado y los ejemplos resulten accesibles y hagan del libro una herramienta útil y de lectura amena.

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Este libro aborda dos interrogantes de gran interés en la educación matemática: qué cuestiones considerar para planificar y gestionar la enseñanza de la matemática y qué herramientas metodológicas son necesarias para realizar los primeros pasos en la investigación educativa. Los elementos ofrecidos para el abordaje de ambas cuestiones resultan útiles tanto para un docente en formación como para un profesor graduado, con mayor o menor experiencia que se desempeñe en el nivel medio o el superior. Se presentan cuestiones teóricas y ejemplos que son fruto de investigaciones realizadas en educación matemática por los autores. Se espera que la presentación del texto, su organización, el discurso utilizado y los ejemplos resulten accesibles y hagan del libro una herramienta útil y de lectura amena.

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Este libro aborda dos interrogantes de gran interés en la educación matemática: qué cuestiones considerar para planificar y gestionar la enseñanza de la matemática y qué herramientas metodológicas son necesarias para realizar los primeros pasos en la investigación educativa. Los elementos ofrecidos para el abordaje de ambas cuestiones resultan útiles tanto para un docente en formación como para un profesor graduado, con mayor o menor experiencia que se desempeñe en el nivel medio o el superior. Se presentan cuestiones teóricas y ejemplos que son fruto de investigaciones realizadas en educación matemática por los autores. Se espera que la presentación del texto, su organización, el discurso utilizado y los ejemplos resulten accesibles y hagan del libro una herramienta útil y de lectura amena.

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática

Este libro aborda dos interrogantes de gran interés en la educación matemática: qué cuestiones considerar para planificar y gestionar la enseñanza de la matemática y qué herramientas metodológicas son necesarias para realizar los primeros pasos en la investigación educativa. Los elementos ofrecidos para el abordaje de ambas cuestiones resultan útiles tanto para un docente en formación como para un profesor graduado, con mayor o menor experiencia que se desempeñe en el nivel medio o el superior. Se presentan cuestiones teóricas y ejemplos que son fruto de investigaciones realizadas en educación matemática por los autores. Se espera que la presentación del texto, su organización, el discurso utilizado y los ejemplos resulten accesibles y hagan del libro una herramienta útil y de lectura amena.

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Roberto Noël Domecq fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1112, del 19 de diciembre de 2003. Pronunció su conferencia “Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 14 de abril de 2004.

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Roberto Noël Domecq fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1112, del 19 de diciembre de 2003. Pronunció su conferencia “Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 14 de abril de 2004.

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Este libro examina los alcances de las plataformas de empleo ante el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales y sus efectos en el plano de las ciudades considerando su amplia expansión con el COVID-19. Se consideran así y fuertemente a partir de la pandemia, si bien el proceso ya venía plasmándose con anticipación, la modificación de las rutinas productivas y laborales en todos los sectores de la economía y los propios consumidores, generando un auge de las plataformas. De la misma forma, es posible advertir los impactos del despliegue de este tipo de dispositivos digitales de empleo tanto en entornos metropolitanos (Área Metropolitana de Buenos Aires) como en ciudades intermedias (Rafaela). Por otra parte, resulta de particular interés contemplar las implicancias de estas nuevas modalidades de trabajo en relación a las trayectorias laborales y de movilidad de les jóvenes, como el análisis más particular respecto a las especificidades que alcanza el reparto a domicilio en tanto trabajo antiguo con tecnologías modernas.

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Este libro examina los alcances de las plataformas de empleo ante el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales y sus efectos en el plano de las ciudades considerando su amplia expansión con el COVID-19. Se consideran así y fuertemente a partir de la pandemia, si bien el proceso ya venía plasmándose con anticipación, la modificación de las rutinas productivas y laborales en todos los sectores de la economía y los propios consumidores, generando un auge de las plataformas. De la misma forma, es posible advertir los impactos del despliegue de este tipo de dispositivos digitales de empleo tanto en entornos metropolitanos (Área Metropolitana de Buenos Aires) como en ciudades intermedias (Rafaela). Por otra parte, resulta de particular interés contemplar las implicancias de estas nuevas modalidades de trabajo en relación a las trayectorias laborales y de movilidad de les jóvenes, como el análisis más particular respecto a las especificidades que alcanza el reparto a domicilio en tanto trabajo antiguo con tecnologías modernas.

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Los artículos de este libro, analizan la cuestión social y la cuestión urbana en ciudades de América Latina prestando particular atención a las relaciones que se tejen entre la pobreza, la desigualdad y las nuevas configuraciones territoriales. La creciente desigualdad, la relegación, los cambios de la estructura social y en los modos de sociabilidad, los desajustes entre los requerimientos habitacionales y las respuestas de las políticas y el mercado de la vivienda, la emergencia de periferias alejadas sin equipamiento y sin servicios en las que vive la mayor parte de la población son algunas de las problemáticas que se desarrollan. El conjunto de estudios muestra los desafíos y problemas conceptuales, metodológicos y empíricos que interpelan a los investigadores que intentan dar cuenta de un panorama muy diferente de los pretéritos poniendo a punto, a la vez, renovados objetos y herramientas de análisis.

Seguinos en