
Oscar Masotta

Gerardo Máximo García nos presenta un Masotta múltiple. Datos biográficos como la muerte de su padre y la locura son abordados con una prosa adecuada a la que signa la producción de este pensador argentino: desinsitucionalizada y atravesada por las discusiones en el bar Moderno. Realizador de happenings y marxista, Masotta intentó conjugar esa teoría con el arte de vanguardia, rechazando la exigencia de optar entre el arte nuevo y la praxis revolucionaria. Estudioso autodidacta y transmisor de la teoría freudiana, no dejó de preocuparse por las condiciones de producción del saber, considerando la estética y el psicoanálisis dos discursos inacabados. Nos acercamos con este libro a la obra de un autor intenso movilizado por la noción de vacío en la política, en el arte y en el psicoanálisis.

Otra economía, otra política

El presente volumen está dedicado a José Luis Coraggio, quien fue designado Profesor Emérito por Resolución del Consejo Superior del 1º de julio de 2013.

Otra economía, otra política

El presente volumen está dedicado a José Luis Coraggio, quien fue designado Profesor Emérito por Resolución del Consejo Superior del 1º de julio de 2013.

Otro país es imposible

Este libro reconstruye de forma sistemática y profunda el derrotero de la centroizquierda en la Argentina durante los años noventa, fundamentalmente desde la formación del Frente Grande hasta la constitución de la Alianza. La pregunta central que recorre estas páginas es de qué modo una promesa política se transforma en una promesa moral sobre la política. Para ello, se examina el desplazamiento de una fuerza que buscó establecer en sus orígenes una ruptura con el orden neoliberal hacia otra que, con base en una fuerte inscripción mediática y ante la expectativa de llegar al gobierno, solo apostó por renovar las formas de hacer política, convirtiendo la lucha contra la corrupción en un rasgo definitorio de su identidad. El análisis se focaliza en el tipo de organización partidaria desarrollada, el perfil de sus liderazgos, el vínculo con los medios de comunicación, la construcción discursiva de su electorado y el posicionamiento de la fuerza en relación con la política económica menemista y con la cuestión social.

Pablo González Casanova

José Guadalupe Gandarilla Salgado nos pone en diálogo, en este libro, con la obra del pensador mexicano Pablo González Casanova, un intelectual comprometido con su país y con su tiempo que siempre resistió la figura del puro homo academicus. Reconocido por sus estudios sobre la estructura colonial de las sociedades latinoamericanas, González Casanova ha intentado a lo largo de las décadas articular una conversación fértil entre las ciencias de la cultura y las ciencias naturales. A través del énfasis en los problemas de la interdisciplina y la complejidad, las páginas que siguen nos muestran a un pensador que se mueve, anfibio, entre el compromiso crítico del saber, la descolonización del conocimiento (cuyo latido profundo resuena en la selva chiapaneca) y la vida universitaria.

Pablo González Casanova

José Guadalupe Gandarilla Salgado nos pone en diálogo, en este libro, con la obra del pensador mexicano Pablo González Casanova, un intelectual comprometido con su país y con su tiempo que siempre resistió la figura del puro homo academicus. Reconocido por sus estudios sobre la estructura colonial de las sociedades latinoamericanas, González Casanova ha intentado a lo largo de las décadas articular una conversación fértil entre las ciencias de la cultura y las ciencias naturales. A través del énfasis en los problemas de la interdisciplina y la complejidad, las páginas que siguen nos muestran a un pensador que se mueve, anfibio, entre el compromiso crítico del saber, la descolonización del conocimiento (cuyo latido profundo resuena en la selva chiapaneca) y la vida universitaria.

Palabras cruzadas

En 2007, las Segundas Jornadas de enseñanza de la Lengua y la Literatura, que se realizan cada dos años en la Universidad Nacional de General Sarmiento, tuvieron como eje las dimensiones culturales en las cuales se insertan las prácticas lingüísticas y literarias. A partir de esta convocatoria, diversos especialistas e investigadores presentaron sus trabajos acerca de la compleja trama que estas disciplinas la Lengua y la Literatura construyen en relación con otras artes, con la historia, con la política y con la educación. La estructura del libro ofrece tres espacios para la reflexión. Un primer apartado, Palabras, aborda las relaciones que la Lingüística y la Lectoescritura establecen con el ámbito cultural, fundamentalmente en las instituciones educativas. Un segundo apartado, Encrucijadas, plantea diversas lecturas de las problemáticas del fenómeno literario. El tercero, Palabras cruzadas, expone el diálogo que la Lengua y la Literatura realizan con discursos políticos y sociales. La Universidad Nacional de General Sarmiento, el Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 Ricardo Rojas de Moreno y el Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 Leopoldo Marechal de San Miguel, instituciones organizadoras de las Jornadas, presentan este material, que aspira a recoger parte de la riqueza que estos trabajos generaron en mesas redondas y plenarios, como disparadores de nuevas ideas, estimuladores de nuevas prácticas o promotores de nuevas discusiones.

Palabras políticas

En este libro resuenan los esfuerzos investigativos y de reflexión de ambas autoras, pero también los resultados de un diálogo y una colaboración intelectual de varios años, que les ha servido para comprender un período de nuestra historia política reciente en la clave de una querella, de una lucha (de una batalla cultural, diríamos hoy) librada en el campo de la palabra, del lenguaje.

Pasión, heroísmo e identidades colectivas

Heredera del folletín y del radioteatro, la telenovela es un género muy característico de la cultura popular y masiva latinoamericana, y sus orígenes se confunden, en nuestro país, con los de la propia televisión. Objeto desde hace tiempo de incontables y a veces muy valiosos tratamientos en el campo de los estudios comunicológicos y culturales, esta vieja habitante de nuestras pantallas es examinada nuevamente en este libro en relación con los cambios técnicos, políticos y culturales ocurridos entre nosotros en los últimos 25 años. Así, sobre el telón de fondo de la distinción entre telenovelas "primitivas", "modernas" y "posmodernas", se consideran acá distintas transformaciones en los modos de representación de la idea de orden, de construcción de la figura del héroe y de figuración de los ideales de justicia.

Pasión, heroísmo e identidades colectivas

Heredera del folletín y del radioteatro, la telenovela es un género muy característico de la cultura popular y masiva latinoamericana, y sus orígenes se confunden, en nuestro país, con los de la propia televisión. Objeto desde hace tiempo de incontables y a veces muy valiosos tratamientos en el campo de los estudios comunicológicos y culturales, esta vieja habitante de nuestras pantallas es examinada nuevamente en este libro en relación con los cambios técnicos, políticos y culturales ocurridos entre nosotros en los últimos 25 años. Así, sobre el telón de fondo de la distinción entre telenovelas "primitivas", "modernas" y "posmodernas", se consideran acá distintas transformaciones en los modos de representación de la idea de orden, de construcción de la figura del héroe y de figuración de los ideales de justicia.

Paulo Freire

Gustavo Ruggiero lee a Paulo Freire, emblema de la educación popular en América Latina. Se trata de una lectura delicada, parsimoniosa y poética de una obra que sabemos extensísima, amasada sobre la base de una observación vivaz que acaso podríamos denominar como filosofía popular de la praxis (síntesis de la biblioteca y los movimientos sociales), elaborada junto con lxs hijxs del pueblo: estudiantes niñxs y adolescentes de clase trabajadora urbana y del incesante movimientismo campesino. Un libro inscripto en los márgenes sensibles de una filosofía de la educación que tañe cuerdas profundas de la condición humana: la opresión, la libertad, las formas (des)colonizantes de la razón popular que un instante de pedagogía rebelde puede volver un acto afirmativo: una nueva manera de leer el mundo.

Paulo Freire

Gustavo Ruggiero lee a Paulo Freire, emblema de la educación popular en América Latina. Se trata de una lectura delicada, parsimoniosa y poética de una obra que sabemos extensísima, amasada sobre la base de una observación vivaz que acaso podríamos denominar como filosofía popular de la praxis (síntesis de la biblioteca y los movimientos sociales), elaborada junto con lxs hijxs del pueblo: estudiantes niñxs y adolescentes de clase trabajadora urbana y del incesante movimientismo campesino. Un libro inscripto en los márgenes sensibles de una filosofía de la educación que tañe cuerdas profundas de la condición humana: la opresión, la libertad, las formas (des)colonizantes de la razón popular que un instante de pedagogía rebelde puede volver un acto afirmativo: una nueva manera de leer el mundo.