
Palabras cruzadas

En 2007, las Segundas Jornadas de enseñanza de la Lengua y la Literatura, que se realizan cada dos años en la Universidad Nacional de General Sarmiento, tuvieron como eje las dimensiones culturales en las cuales se insertan las prácticas lingüísticas y literarias. A partir de esta convocatoria, diversos especialistas e investigadores presentaron sus trabajos acerca de la compleja trama que estas disciplinas la Lengua y la Literatura construyen en relación con otras artes, con la historia, con la política y con la educación. La estructura del libro ofrece tres espacios para la reflexión. Un primer apartado, Palabras, aborda las relaciones que la Lingüística y la Lectoescritura establecen con el ámbito cultural, fundamentalmente en las instituciones educativas. Un segundo apartado, Encrucijadas, plantea diversas lecturas de las problemáticas del fenómeno literario. El tercero, Palabras cruzadas, expone el diálogo que la Lengua y la Literatura realizan con discursos políticos y sociales. La Universidad Nacional de General Sarmiento, el Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 Ricardo Rojas de Moreno y el Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 Leopoldo Marechal de San Miguel, instituciones organizadoras de las Jornadas, presentan este material, que aspira a recoger parte de la riqueza que estos trabajos generaron en mesas redondas y plenarios, como disparadores de nuevas ideas, estimuladores de nuevas prácticas o promotores de nuevas discusiones.

Palabras políticas

En este libro resuenan los esfuerzos investigativos y de reflexión de ambas autoras, pero también los resultados de un diálogo y una colaboración intelectual de varios años, que les ha servido para comprender un período de nuestra historia política reciente en la clave de una querella, de una lucha (de una batalla cultural, diríamos hoy) librada en el campo de la palabra, del lenguaje.

Pasión, heroísmo e identidades colectivas

Heredera del folletín y del radioteatro, la telenovela es un género muy característico de la cultura popular y masiva latinoamericana, y sus orígenes se confunden, en nuestro país, con los de la propia televisión. Objeto desde hace tiempo de incontables y a veces muy valiosos tratamientos en el campo de los estudios comunicológicos y culturales, esta vieja habitante de nuestras pantallas es examinada nuevamente en este libro en relación con los cambios técnicos, políticos y culturales ocurridos entre nosotros en los últimos 25 años. Así, sobre el telón de fondo de la distinción entre telenovelas "primitivas", "modernas" y "posmodernas", se consideran acá distintas transformaciones en los modos de representación de la idea de orden, de construcción de la figura del héroe y de figuración de los ideales de justicia.

Pasión, heroísmo e identidades colectivas

Heredera del folletín y del radioteatro, la telenovela es un género muy característico de la cultura popular y masiva latinoamericana, y sus orígenes se confunden, en nuestro país, con los de la propia televisión. Objeto desde hace tiempo de incontables y a veces muy valiosos tratamientos en el campo de los estudios comunicológicos y culturales, esta vieja habitante de nuestras pantallas es examinada nuevamente en este libro en relación con los cambios técnicos, políticos y culturales ocurridos entre nosotros en los últimos 25 años. Así, sobre el telón de fondo de la distinción entre telenovelas "primitivas", "modernas" y "posmodernas", se consideran acá distintas transformaciones en los modos de representación de la idea de orden, de construcción de la figura del héroe y de figuración de los ideales de justicia.

Paulo Freire

Gustavo Ruggiero lee a Paulo Freire, emblema de la educación popular en América Latina. Se trata de una lectura delicada, parsimoniosa y poética de una obra que sabemos extensísima, amasada sobre la base de una observación vivaz que acaso podríamos denominar como filosofía popular de la praxis (síntesis de la biblioteca y los movimientos sociales), elaborada junto con lxs hijxs del pueblo: estudiantes niñxs y adolescentes de clase trabajadora urbana y del incesante movimientismo campesino. Un libro inscripto en los márgenes sensibles de una filosofía de la educación que tañe cuerdas profundas de la condición humana: la opresión, la libertad, las formas (des)colonizantes de la razón popular que un instante de pedagogía rebelde puede volver un acto afirmativo: una nueva manera de leer el mundo.

Paulo Freire

Gustavo Ruggiero lee a Paulo Freire, emblema de la educación popular en América Latina. Se trata de una lectura delicada, parsimoniosa y poética de una obra que sabemos extensísima, amasada sobre la base de una observación vivaz que acaso podríamos denominar como filosofía popular de la praxis (síntesis de la biblioteca y los movimientos sociales), elaborada junto con lxs hijxs del pueblo: estudiantes niñxs y adolescentes de clase trabajadora urbana y del incesante movimientismo campesino. Un libro inscripto en los márgenes sensibles de una filosofía de la educación que tañe cuerdas profundas de la condición humana: la opresión, la libertad, las formas (des)colonizantes de la razón popular que un instante de pedagogía rebelde puede volver un acto afirmativo: una nueva manera de leer el mundo.

Pensadoras de la comunicación argentina

Los estudios sobre comunicación en la Argentina se configuraron en el cruce entre las contingencias que atravesaron al país y las que transitaron las y los intelectuales que reflexionaron sobre la irrupción de los medios masivos. Este libro trata sobre Margarita Graziano, Aníbal Ford y Héctor Schmucler. Los recorridos y los temas de interés de estas tres figuras abordados por Guillermo Mastrini, María Graciela Rodríguez y Mariano Zarowsky, respectivamente no fueron los mismos pero tuvieron coincidencias. Fueron parte de una generación que se desarrolló profesionalmente en tiempos en los que la escisión entre trabajo académico y militancia política era una rareza. El exilio significó, más allá de sus tristezas, un espacio de diálogo con otras realidades; cuando terminó, Graziano, Ford y Schmucler volvieron a trabajar en la Argentina con la intención de que su labor académica incidiera en la sociedad y con la premisa común de producir y difundir categorías de interpretación del mundo desde América Latina.

Pensadoras de la comunicación argentina

Los estudios sobre comunicación en la Argentina se configuraron en el cruce entre las contingencias que atravesaron al país y las que transitaron las y los intelectuales que reflexionaron sobre la irrupción de los medios masivos. Este libro trata sobre Margarita Graziano, Aníbal Ford y Héctor Schmucler. Los recorridos y los temas de interés de estas tres figuras abordados por Guillermo Mastrini, María Graciela Rodríguez y Mariano Zarowsky, respectivamente no fueron los mismos pero tuvieron coincidencias. Fueron parte de una generación que se desarrolló profesionalmente en tiempos en los que la escisión entre trabajo académico y militancia política era una rareza. El exilio significó, más allá de sus tristezas, un espacio de diálogo con otras realidades; cuando terminó, Graziano, Ford y Schmucler volvieron a trabajar en la Argentina con la intención de que su labor académica incidiera en la sociedad y con la premisa común de producir y difundir categorías de interpretación del mundo desde América Latina.

Pensadores de la comunicación argentina

Los estudios sobre comunicación en la Argentina se instituyeron en la segunda mitad del siglo XX a partir de la confluencia de intelectuales de trayectorias diversas. Oscar Landi, Jorge B. Rivera y Nicolás Casullo estuvieron en ese momento fundacional. Desde entonces, sus biografías intelectuales pasaron a ser parte de un acervo común de pensamientos que fueron constitutivos para indagar sobre la cultura y los medios en la Argentina. De esa manera, trayectorias personales y procesos sociales y políticos encontraron su oportunidad histórica para amalgamarse y marcar algunos de los rumbos de los estudios de comunicación. Este libro es un homenaje a esos tres pioneros, escrito por discípulos-colegas suyos. Ricardo Forster escribe sobre Nicolás Casullo, Julio Moyano sobre Jorge B. Rivera y Eduardo Rinesi sobre Oscar Landi. Cada texto propone un recorrido biográfico e intelectual por el trabajo de pensadores que indagaban en los vínculos y tensiones entre la cultura y lo popular, y que buscaban esas zonas en las que la producción del conocimiento y la amplitud de públicos se dan cita. Como señala Horacio González en el epílogo, este libro permite el encuentro entre intelectuales que en su época no se reunieron. Lejos de parecer forzado, el diálogo entre los tres resulta fructífero en ese punto de confluencia que es el drama intelectual, cultural y universitario argentino.

Pensadores de la comunicación argentina

Los estudios sobre comunicación en la Argentina se instituyeron en la segunda mitad del siglo XX a partir de la confluencia de intelectuales de trayectorias diversas. Oscar Landi, Jorge B. Rivera y Nicolás Casullo estuvieron en ese momento fundacional. Desde entonces, sus biografías intelectuales pasaron a ser parte de un acervo común de pensamientos que fueron constitutivos para indagar sobre la cultura y los medios en la Argentina. De esa manera, trayectorias personales y procesos sociales y políticos encontraron su oportunidad histórica para amalgamarse y marcar algunos de los rumbos de los estudios de comunicación. Este libro es un homenaje a esos tres pioneros, escrito por discípulos-colegas suyos. Ricardo Forster escribe sobre Nicolás Casullo, Julio Moyano sobre Jorge B. Rivera y Eduardo Rinesi sobre Oscar Landi. Cada texto propone un recorrido biográfico e intelectual por el trabajo de pensadores que indagaban en los vínculos y tensiones entre la cultura y lo popular, y que buscaban esas zonas en las que la producción del conocimiento y la amplitud de públicos se dan cita. Como señala Horacio González en el epílogo, este libro permite el encuentro entre intelectuales que en su época no se reunieron. Lejos de parecer forzado, el diálogo entre los tres resulta fructífero en ese punto de confluencia que es el drama intelectual, cultural y universitario argentino.

Pensando la computación como un científico

Este libro presenta una introducción al diseño y desarrollo de software utilizando el lenguaje Java. Destinado a personas sin experiencia en rogramación, comienza desde los conceptos más básicos y poco a poco va incorporando nuevas herramientas de desarrollo. El libro se centra en el proceso de la programación, haciendo énfasis en el testing y la depuración de los programas desarrollados, pero sin dejar de lado conceptos fundamentales tales como abstracción y encapsulamiento. Además, incluye una amplia gama de ejercicios para que los lectores puedan practicar cada nuevo concepto adquirido. Escrito con un estilo informal y de fácil lectura, los conceptos presentados resultan accesibles a casi cualquier persona, haciendo de este libro un muy buen punto de partida para quien desee iniciarse en el proceso de desarrollo de software.