
Nuevo cine argentino:

La expresión Nuevo Cine Argentino no es exactamente nueva: ya se la había utilizado para nombrar ciertas experiencias de renovación estética y política de la cinematografía nacional en períodos anteriores a la última dictadura militar. Pero desde hace unos quince años adquirió un significado muy preciso como designación de un movimiento que, a partir del rechazo de las inflexiones más adocenadas del cine que se venía haciendo entre nosotros hasta entonces, no sólo llega con avances y con retrocesos hasta estos mismos días, sino que lo hace dando pruebas de una gran vitalidad. De esa historia reciente se trata en este libro, que examina en sus muy diversos planos este capítulo fundamental de la historia de la cultura argentina contemporánea.

Nuevo cine argentino:

La expresión Nuevo Cine Argentino no es exactamente nueva: ya se la había utilizado para nombrar ciertas experiencias de renovación estética y política de la cinematografía nacional en períodos anteriores a la última dictadura militar. Pero desde hace unos quince años adquirió un significado muy preciso como designación de un movimiento que, a partir del rechazo de las inflexiones más adocenadas del cine que se venía haciendo entre nosotros hasta entonces, no sólo llega con avances y con retrocesos hasta estos mismos días, sino que lo hace dando pruebas de una gran vitalidad. De esa historia reciente se trata en este libro, que examina en sus muy diversos planos este capítulo fundamental de la historia de la cultura argentina contemporánea.

Nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento en Argentina

Existe un fuerte consenso a nivel internacional acerca de la importancia de los clusters como factor clave para la competitividad de las empresas y de los países. Este consenso se traduce crecientemente en las agendas de los responsables de políticas, de los organismos internacionales, de la comunidad académica y de las mismas empresas. Cada vez más la competitividad deja de ser el resultado exclusivo de los esfuerzos individuales de cada empresa y expresa la articulación sistémica de iniciativas de las firmas, sus instituciones (privadas y públicas) y del tercer sector. En Argentina el desarrollo de la asociatividad empresarial en general y de los clusters en particular no ha sido históricamente un fenómeno generalizado y gravitante. Algunos casos exitosos como el del cluster agroalimentario-metalmecánico de Rafaela son tradicionalmente considerados como excepcionales. Sin embargo, en los últimos años parece observarse la emergencia de nuevos polos territoriales con aglomeraciones de empresas de un mismo sector y/o sectores relacionados en cuyo seno comienzan a observarse fenómenos incipientes de asociatividad y desarrollo institucional. Algunas de estas experiencias comienzan a ponerse en evidencia a raíz del surgimiento de instituciones o proyectos comunes que canalizan y/o catalizan iniciativas a favor de la competitividad de las empresas de la región. El objetivo de este libro es aportar al conocimiento del fenómeno de los polos emergentes en Argentina, los factores que sustentan su dinamismo, sus problemas y sus características, colocando especial interés en algunos casos de polos intensivos en conocimiento y/o tecnología. Las principales preguntas que orientan esta investigación son las siguientes: ¿cómo surgen y se desarrollan? ¿cuál es el perfil de los emprendedores y de sus empresas? ¿cómo se desarrollan las interacciones con su entorno? ¿cuáles son los principales problemas que se presentan durante su evolución?

Números Complejos

Estas notas abarcan los contenidos sobre Números Complejos correspondientes a la asignatura Matemática II del Primer Ciclo Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Cada tema es presentado con rigurosidad mate-mática donde las propiedades y los resultados son enunciados, demostrados e ilustrados con numerosos ejemplos y gráficos para facilitar la comprensión de los mismos. El libro intenta ser autocontenido de modo que se incluyó un apéndice de Trigonometría para que el lector pueda revisar conceptos y resultados que son utilizados a lo largo del libro. En el apéndice el lector encontrará algunas demostraciones y, además, propiedades y resultados ilustrados con ejemplos y gráficos, de manera que prácti-camente no se requieran conocimientos previos para abordar los temas tratados.

Números Complejos

Estas notas abarcan los contenidos sobre Números Complejos correspondientes a la asignatura Matemática II del Primer Ciclo Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Cada tema es presentado con rigurosidad matemática donde las propiedades y los resultados son enunciados, demostrados e ilustrados con numerosos ejemplos y gráficos para facilitar la comprensión de los mismos. El libro intenta ser autocontenido de modo que se incluyó un apéndice de Trigonometría para que el lector pueda revisar conceptos y resultados que son utilizados a lo largo del libro. En el apéndice el lector encontrará algunas demostraciones y, además, propiedades y resultados ilustrados con ejemplos y gráficos, de manera que prácticamente no se requieran conocimientos previos para abordar los temas tratados.

Obreros y obreras de Swift

Este libro explora el mundo subjetivo de una diversidad de exobreros a Bretal industriales (mujeres y varones), desde militantes y activistas de la década de 1970 hasta quienes en esos años eran menos activos en términos políticos y gremiales en comparación con los anteriores. Todos ellos trabajaron en el frigorífico Swift de la ciudad de Berisso. Esta planta cerró hacia 1983 y formó parte de la desindustrialización de la época. Son abordadas las maneras en que los exobreros evocan, narran y periodizan la historia de los trabajadores de Swift. Se analizan algunas valoraciones y categorías de percepción y clasificación social que ellos emplearon para representar esa historia y las cuestiones políticas, sindicales, laborales y económicas ligadas a la fábrica. Entre las categorías nativas que utilizaron, están aquellas que refieren a representaciones histórico-temporales: la época de los ingleses, la época de los militares y la época del cierre de Swift. Uno de los temas profundizados es el de las representaciones sobre el disciplinamiento político y laboral durante los años setenta y la última dictadura.

Obreros y obreras de Swift

Este libro explora el mundo subjetivo de una diversidad de obreros y obreras industriales, desde militantes y activistas de la década de 1970 hasta quienes en esos años eran menos activos en términos políticos y gremiales en comparación con los anteriores. Todos ellos trabajaron en el frigorífico Swift de la ciudad de Berisso. Esta planta cerró hacia 1983 y formó parte de la desindustrialización de la época. Son abordadas las maneras en que los obreros y obreras evocan, narran y periodizan la historia de los trabajadores de Swift. Se analizan algunas valoraciones y categorías de percepción y clasificación social que ellos emplearon para representar esa historia y las cuestiones políticas, sindicales, laborales y económicas ligadas a la fábrica. También son indagados los procesos de identificación que surgieron en estas representaciones. Entre las categorías nativas que utilizaron, están aquellas que refieren a representaciones histórico-temporales: la época de los ingleses, la época de los militares y la época del cierre de Swift. Uno de los temas profundizados es el de las representaciones sobre el disciplinamiento político y laboral durante los años setenta y la última dictadura.

Organización territorial y conflictos urbanos del Partido de General Sarmiento

Este trabajo intenta contribuir al conocimiento de la zona donde se encuentra inserta la Universidad Nacional de General Sarmiento y, por lo tanto, espera ser punto de inicio para futuras investigaciones que retomen lo local y, a su vez, podrá ser un insumo para la docencia de la carrera de Urbanismo o la educación secundaria. Nuestro objetivo no es realizar una reconstrucción histórica y sistemática de los hechos, sino seleccionar aquellos que resultan relevantes para nuestras preocupaciones, vinculadas a una perspectiva más específica: es decir, encontrar aportes a una mirada desde la cuestión urbana. En cuanto a lo referido a la historia local, nuestra principal bibliografía fue la investigación del historiador Eduardo Ismael Munzón, quien nos facilitó los originales de un texto inédito, de 2.000 carillas. Esta obra tiene una importante riqueza por su rigurosidad y por el extenso trabajo de recopilación de documentación e información. Nos permitimos discutir con el texto y hacer a veces una lectura diferente de las fuentes. Un resultado de esta investigación fue el acercamiento a dicho historiador, hoy fallecido, quien a partir de nuestro contacto decidió donar todo su material para conformar el archivo histórico del municipio que se encuentra en la biblioteca de nuestra universidad.

Orugas y mariposas

Este trabajo aborda las diversas formas que la relación entre estética y política tomó en las reflexiones de cuatro intelectuales argentinos vinculados al existencialismo: Carlos Astrada, Luis Juan Guerrero, Oscar Masotta y Carlos Correas. Si bien existen diferencias individuales y generacionales que los separan, reunir sus perspectivas permite observar una dinámica poco conocida del devenir del pensamiento argentino entre 1930 y 1960: el pasaje de una indagación de la potencia implícita del arte a una apuesta por su capacidad crítica y disolvente.

Oscar Masotta

Gerardo Máximo García nos presenta un Masotta múltiple. Datos biográficos como la muerte de su padre y la locura son abordados con una prosa adecuada a la que signa la producción de este pensador argentino: desinsitucionalizada y atravesada por las discusiones en el bar Moderno. Realizador de happenings y marxista, Masotta intentó conjugar esa teoría con el arte de vanguardia, rechazando la exigencia de optar entre el arte nuevo y la praxis revolucionaria. Estudioso autodidacta y transmisor de la teoría freudiana, no dejó de preocuparse por las condiciones de producción del saber, considerando la estética y el psicoanálisis dos discursos inacabados. Nos acercamos con este libro a la obra de un autor intenso movilizado por la noción de vacío en la política, en el arte y en el psicoanálisis.

Oscar Masotta

Gerardo Máximo García nos presenta un Masotta múltiple. Datos biográficos como la muerte de su padre y la locura son abordados con una prosa adecuada a la que signa la producción de este pensador argentino: desinsitucionalizada y atravesada por las discusiones en el bar Moderno. Realizador de happenings y marxista, Masotta intentó conjugar esa teoría con el arte de vanguardia, rechazando la exigencia de optar entre el arte nuevo y la praxis revolucionaria. Estudioso autodidacta y transmisor de la teoría freudiana, no dejó de preocuparse por las condiciones de producción del saber, considerando la estética y el psicoanálisis dos discursos inacabados. Nos acercamos con este libro a la obra de un autor intenso movilizado por la noción de vacío en la política, en el arte y en el psicoanálisis.

Otra economía, otra política

El presente volumen está dedicado a José Luis Coraggio, quien fue designado Profesor Emérito por Resolución del Consejo Superior del 1º de julio de 2013.

Otra economía, otra política

El presente volumen está dedicado a José Luis Coraggio, quien fue designado Profesor Emérito por Resolución del Consejo Superior del 1º de julio de 2013.

Otro país es imposible

Este libro reconstruye de forma sistemática y profunda el derrotero de la centroizquierda en la Argentina durante los años noventa, fundamentalmente desde la formación del Frente Grande hasta la constitución de la Alianza. La pregunta central que recorre estas páginas es de qué modo una promesa política se transforma en una promesa moral sobre la política. Para ello, se examina el desplazamiento de una fuerza que buscó establecer en sus orígenes una ruptura con el orden neoliberal hacia otra que, con base en una fuerte inscripción mediática y ante la expectativa de llegar al gobierno, solo apostó por renovar las formas de hacer política, convirtiendo la lucha contra la corrupción en un rasgo definitorio de su identidad. El análisis se focaliza en el tipo de organización partidaria desarrollada, el perfil de sus liderazgos, el vínculo con los medios de comunicación, la construcción discursiva de su electorado y el posicionamiento de la fuerza en relación con la política económica menemista y con la cuestión social.

Pablo González Casanova

José Guadalupe Gandarilla Salgado nos pone en diálogo, en este libro, con la obra del pensador mexicano Pablo González Casanova, un intelectual comprometido con su país y con su tiempo que siempre resistió la figura del puro homo academicus. Reconocido por sus estudios sobre la estructura colonial de las sociedades latinoamericanas, González Casanova ha intentado a lo largo de las décadas articular una conversación fértil entre las ciencias de la cultura y las ciencias naturales. A través del énfasis en los problemas de la interdisciplina y la complejidad, las páginas que siguen nos muestran a un pensador que se mueve, anfibio, entre el compromiso crítico del saber, la descolonización del conocimiento (cuyo latido profundo resuena en la selva chiapaneca) y la vida universitaria.

Pablo González Casanova

José Guadalupe Gandarilla Salgado nos pone en diálogo, en este libro, con la obra del pensador mexicano Pablo González Casanova, un intelectual comprometido con su país y con su tiempo que siempre resistió la figura del puro homo academicus. Reconocido por sus estudios sobre la estructura colonial de las sociedades latinoamericanas, González Casanova ha intentado a lo largo de las décadas articular una conversación fértil entre las ciencias de la cultura y las ciencias naturales. A través del énfasis en los problemas de la interdisciplina y la complejidad, las páginas que siguen nos muestran a un pensador que se mueve, anfibio, entre el compromiso crítico del saber, la descolonización del conocimiento (cuyo latido profundo resuena en la selva chiapaneca) y la vida universitaria.