Filtrar Por:
Economía de las ciudades

Economía de las ciudades

Economía de las ciudades

Este es el primero de dos volúmenes que compilan trabajos originales sobre la economía de las ciudades en América Latina. Desde una perspectiva multidisciplinaria, busca reposicionar la economía urbana bajo el hilo conductor de un enfoque crítico, alternativo al mainstream en economía y a la denominada nueva geografía económica, constituyendo un arco en el que caben desde la heterodoxia hasta el marxismo. La selección de autores está encuadrada en la perspectiva de la economía social aplicada a los problemas urbanos y ofrece un agudo

Economía política

Economía política

Economía política

El libro tiene como punto de partida el reconocimiento de que la educación tiene la capacidad de incidir en los procesos de transformación de la sociedad, pues participa ciertamente en las luchas por la constitución de la hegemonía. Las relaciones de las personas con el entorno social están rodeadas de contenidos económicos, y las nociones económicas tienen un lugar importante en la construcción de hegemonía. La dimensión económica de la vida social asume una creciente importancia en la etapa vigente del capitalismo, y la enseñanza de la economía aporta a la alfabetización económica en el marco de la formación integral. Frente a la enseñanza desde una única mirada la canónica en el campo que mantiene una visión ahistórica, sin reconocimiento de la conflictividad ni de las estructuras de poder, este libro reconoce la importancia de la pluralidad teórica en el abordaje de los procesos económicos. Propone la consideración de un conjunto de problemas frecuentemente menos abordados en la enseñanza y tendientes a la promoción del pensamiento crítico, la construcción de posicionamientos propios y la desnaturalización de concepciones arraigadas como parte del sentido común.

Economía social

Economía social

Economía social

Es una compilación de textos que ilustran el concepto de economía social, mostrando el significado que distintos autores le asignan, a la vez que buscan resolver las ambigüedades ligadas a este campo. La selección comienza por la génesis del concepto e incluye la visión de precursores como León Walras y Charles Gide, cuyos textos se remontan a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Economía social y solidaria en movimiento

Economía social y solidaria en movimiento

Economía social y solidaria en movimiento

La economía social y solidaria comprende propuestas y prácticas para la construcción de otra economía, que se han generalizado en América Latina y otras regiones del mundo. La ambición de ese proyecto reclama una respuesta a la pregunta de quiénes serán sus sujetos. La hipótesis de este libro es que no se trata tanto de configurar un sujeto nuevo como de articular los movimientos sociales históricos y sus propuestas ya formuladas. Los trabajos incluidos en este volumen, preparados por especialistas comprometidos con los movimientos, presentan un espectro de reivindicaciones, consignas y propuestas económicas yuxtapuestas o complementarias, que son lógicamente congruentes. Estos trabajos serán de interés para activistas, actores sociales, agentes públicos, investigadores y docentes de la economía social y solidaria.

Economía social y solidaria en movimiento

Economía social y solidaria en movimiento

Economía social y solidaria en movimiento

La economía social y solidaria comprende propuestas y prácticas para la construcción de otra economía, que se han generalizado en América Latina y otras regiones del mundo. La ambición de ese proyecto reclama una respuesta a la pregunta de quiénes serán sus sujetos. La hipótesis de este libro es que no se trata tanto de configurar un sujeto nuevo como de articular los movimientos sociales históricos y sus propuestas ya formuladas. Los trabajos incluidos en este volumen, preparados por especialistas comprometidos con los movimientos, presentan un espectro de reivindicaciones, consignas y propuestas económicas yuxtapuestas o complementarias, que son lógicamente congruentes. Estos trabajos serán de interés para activistas, actores sociales, agentes públicos, investigadores y docentes de la economía social y solidaria.

Economía Social y solidaria. Una visión europea

Economía Social y solidaria. Una visión europea

Economía Social y solidaria. Una visión europea

Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas

Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas

Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas

Economía solidaria y subjetividad

Economía solidaria y subjetividad

Economía solidaria y subjetividad

Economía solidaria y subjetividad

Economía solidaria y subjetividad

Economía solidaria y subjetividad

Economía y hegemonía

Economía y hegemonía

Economía y hegemonía

¿Cómo describir, evaluar y establecer una suerte de balance del ciclo histórico iniciado en la Argentina a partir de 2001? Economistas y politólogos destacados de nuestro medio dieron un debate abierto sobre este tema y como resultado se reunieron en este volumen seis trabajos que dialogan y discuten entre sí. En ese debate se sostiene que la relación entre economía y política bajo instituciones democráticas debe ser investigada desde la perspectiva de la confrontación entre proyectos y fuerzas que pugnan por establecer un orden hegemónico, que pretenden viabilizar un determinado proyecto de sociedad y constituir un bloque social. Esta articulación es contingente en una sociedad en la que existen alta fragmentación social y vulnerabilidad de los sectores populares, heredada del período neoliberal.

Economía y hegemonía

Economía y hegemonía

Economía y hegemonía

¿Cómo describir, evaluar y establecer una suerte de balance del ciclo histórico iniciado en la Argentina a partir de 2001? Economistas y politólogos destacados de nuestro medio dieron un debate abierto sobre este tema y como resultado se reunieron en este volumen seis trabajos que dialogan y discuten entre sí. En ese debate se sostiene que la relación entre economía y política bajo instituciones democráticas debe ser investigada desde la perspectiva de la confrontación entre proyectos y fuerzas que pugnan por establecer un orden hegemónico, que pretenden viabilizar un determinado proyecto de sociedad y constituir un bloque social. Esta articulación es contingente en una sociedad en la que existen alta fragmentación social y vulnerabilidad de los sectores populares, heredada del período neoliberal.

Economía y sociedad en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el contexto de la reestructuración

Economía y sociedad en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el contexto de la reestructuración

Economía y sociedad en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el contexto de la reestructuración

Economía, sociedad y vida humana

Economía, sociedad y vida humana

Economía, sociedad y vida humana

Esta obra es una presentación sistemática de una economía política crítica, que aportará sólidos fundamentos al campo de la economía social como objeto teórico y como práctica. Aquí se discute con claridad y rigurosidad una diversidad de vertientes de filosofía política y de teoría de lo económico, desde Marx hasta los neoclásicos, contribuyendo a la comprensión del capitalismo globalizado.

Economía, sociedad y vida humana

Economía, sociedad y vida humana

Economía, sociedad y vida humana

Esta obra es una presentación sistemática de una economía política crítica, que aportará sólidos fundamentos al campo de la economía social como objeto teórico y como práctica. Aquí se discute con claridad y rigurosidad una diversidad de vertientes de filosofía política y de teoría de lo económico, desde Marx hasta los neoclásicos, contribuyendo a la comprensión del capitalismo globalizado.

Édouard Glissant

Édouard Glissant

Édouard Glissant

Manuel Rebón vuelve a Édouard Glissant y Glissant vuelve en Rebón. Esa relación encierra otra: la que establece el propio Glissant entre poética, filosofía y política. Ensayista, escritor de novelas, poesía y teatro, profesor y crítico literario, pero sobre todo activista, el Glissant de Rebón fue quizá un intelectual total. Su vida estuvo atravesada por una obsesión recurrente: pensar y narrar el drama del colonialismo en el Caribe para enfrentarlo. Acaso porque eligió creer que esa disputa se daba en la lengua, abrazó el concepto de creolización, categoría central del pensamiento antillano que habla de una identidad siempre exiliada e inestable, diversa y asimétricamente híbrida. Con pluma exquisita, Rebón nos entrega un pensador anticolonial imprescindible.

Édouard Glissant

Édouard Glissant

Édouard Glissant

Manuel Rebón vuelve a Édouard Glissant y Glissant vuelve en Rebón. Esa relación encierra otra: la que establece el propio Glissant entre poética, filosofía y política. Ensayista, escritor de novelas, poesía y teatro, profesor y crítico literario, pero sobre todo activista, el Glissant de Rebón fue quizá un intelectual total. Su vida estuvo atravesada por una obsesión recurrente: pensar y narrar el drama del colonialismo en el Caribe para enfrentarlo. Acaso porque eligió creer que esa disputa se daba en la lengua, abrazó el concepto de creolización, categoría central del pensamiento antillano que habla de una identidad siempre exiliada e inestable, diversa y asimétricamente híbrida. Con pluma exquisita, Rebón nos entrega un pensador anticolonial imprescindible.

Seguinos en