Filtrar Por:
El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Estado

El Estado

El Estado

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación –muchas veces olvidada– de la filosofía de intervenir en esa conversación. Estudioso profundo de la filosofía política y del Estado, Leonardo Eiff es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Conicet y profesor de Teoría Política Moderna en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es un ávido lector y buscador de rincones recónditos de la literatura y la filosofía.

El Estado

El Estado

El Estado

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación –muchas veces olvidada– de la filosofía de intervenir en esa conversación. Estudioso profundo de la filosofía política y del Estado, Leonardo Eiff es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Conicet y profesor de Teoría Política Moderna en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es un ávido lector y buscador de rincones recónditos de la literatura y la filosofía.

El estructuralismo latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano

La idea de que la economía mundial es un sistema jerárquico y asimétrico, conformado por un polo central y otro periférico, está en el corazón de la corriente estructuralista latinoamericana. También la existencia de una dimensión esencialmente política para transformar ese aparente destino histórico en un sendero alternativo. A cincuenta años del nacimiento del Estructuralismo Latinoamericano, muchas de sus preocupaciones centrales vuelven a cobrar una inédita actualidad, en particular por la crítica situación que atraviesan los países de la región luego de más de un cuarto de siglo de aplicación de políticas inspiradas en el paradigma de la liberalización económica. Este trabajo realiza una lectura histórica del Estructuralismo Latinoamericano, identificando los elementos de cambio y continuidad a lo largo del tiempo y analiza, a la luz de esa evolución, su potencialidad para abordar los desafíos actuales que enfrentan las economías latinoamericanas, prestando especial atención en cómo el proceso de globalización fue condicionando no solo el sendero de desarrollo de las economías latinoamericanas, sino también la construcción de una mirada y un discurso sobre su propia realidad.

El estructuralismo latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano

a idea de que la economía mundial es un sistema jerárquico y asimétrico, conformado por un polo central y otro periférico, está en el corazón de la corriente estructuralista latinoamericana. También la existencia de una dimensión esencialmente política para transformar ese aparente destino histórico en un sendero alternativo. A cincuenta años del nacimiento del Estructuralismo Latinoamericano, muchas de sus preocupaciones centrales vuelven a cobrar una inédita actualidad, en particular por la crítica situación que atraviesan los países de la región luego de más de un cuarto de siglo de aplicación de políticas inspiradas en el paradigma de la liberalización económica. Este trabajo realiza una lectura histórica del Estructuralismo Latinoamericano, identificando los elementos de cambio y continuidad a lo largo del tiempo y analiza, a la luz de esa evolución, su potencialidad para abordar los desafíos actuales que enfrentan las economías latinoamericanas, prestando especial atención en cómo el proceso de globalización fue condicionando no solo el sendero de desarrollo de las economías latinoamericanas, sino también la construcción de una mirada y un discurso sobre su propia realidad.

El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales:

El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales:

El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales:

Partiendo de las formalizaciones que efectuaran H. Simon y otros en base a trabajos de Homans y Festinger, se exploran y modelan de manera sencilla relaciones causales entre la dinámica de los “desplazamientos de objetivos” y la “microcorrupción” al interior de las organizaciones. Ésta se caracteriza como la sumatoria y proliferación de posiblemente “pequeños” desplazamientos de fines (en el sentido de Merton y otros) que persiguen objetivos individuales o grupales y que, eventualmente, entran en abierta competencia con las actividades originalmente contratadas o implícitamente acordadas con el comitente. El fenómeno se analiza en tanto mecanismo intraorganizacional endógeno identificando condiciones de aparición, persistencia y eventual irreversibilidad, considerándose en este último caso como una fuente no despreciable de Ineficiencia-X “genuina”.

El filósofo y sus pobres

El filósofo y sus pobres

El filósofo y sus pobres

En El filósofo y sus pobres, Jacques Rancière retoma, en clave política, la pregunta fundante de la filosofía: ¿Quién puede filosofar? Y su respuesta es una larga reflexión en la que, leyendo a Platón, Marx, Sartre y Bourdieu, entre otros, desemboca en una radical meditación sobre las posibilidades emancipatorias de los sujetos y las formas en que el pueblo toma la palabra filosófica. El filósofo ya no es más el rey, sino quien, cargado de herramientas específicas, tiene una mirada lúcida sobre la ceguera social, sobre los modos en que el poder construye un pueblo ajeno a las discusiones críticas. Inédito hasta ahora en castellano, El filósofo y sus pobres ocupa un lugar central en la obra de Ranciére: se propone mostrar de qué modo las formas de la ciencia social, que pretende desenmascarar la dominación, consagran de hecho su más antiguo axioma: el que encomienda a los dominados quedarse en su lugar, ya que sería el único fiel a su manera de ser, y seguir, para siempre, siendo fiel a esa forma de ser.

El fin de la ilusión

El fin de la ilusión

El fin de la ilusión

El conjunto de textos de Jean-Louis Comolli reunidos en este volumen pone en evidencia –una vez más– que el cine, si bien exige el especial cultivo de un modo de atención (cuya exigencia parecen desbordar las inclinaciones del ávido e impaciente espectador convencional) mantiene hoy vigentes y vitales sus viejas promesas. En la primera parte del texto El fin de la ilusión, Comolli examina las dimensiones de los poderes del cine, ligadas a la creación y las metamorfosis del espectador. La segunda parte, el libro pregunta sobre como “ver”. Tomando como disparador su largometraje Frente a los fantasmas, Comolli retoma en otra intervención ante el público universitario esos interrogantes sobre los límites de la representación en las relaciones entrecine e historia, yendo desde las imágenes de los campos de exterminio en la Segunda Guerra Mundial hasta el atentado del 11 S, y nuevamente al desafío de (¿ver o no ver?) ciertas piezas de las campañas de marketing del horror global planeadas por el ISIS.

El financiamiento de la economía social:

El financiamiento de la economía social:

El financiamiento de la economía social:

En las últimas décadas, las prácticas institucionales de la banca y las finanzas en la Argentina han acentuado el fenómeno de exclusión en el acceso efectivo al finan-ciamiento de distintos sectores sociales. Dicho fenómeno se ha reflejado particularmente en las áreas rurales y urbanas marginales. Del mismo modo que en otros países latinoamericanos, el progresivo agotamiento de las escasas instancias estatales de crédito y la insuficiente o nula respuesta de los bancos comerciales privados para llenar ese vacío instauraron las condiciones para que el accionar del sector de la banca y las finanzas llegase a ser aún más exclusivo y discriminatorio. Diversas han sido las respuestas ciudadanas a dicha exclusión y las distintas iniciativas que se adoptaron. Algunas, de origen más antiguo, supieron preservar una misión de servicio en beneficio de sus miembros, propia de las instituciones cooperativas y mutualistas, mien-tras que otras más recientes se orientaron a la creación de nuevas instancias orientadas a los sectores trad-icionalmente excluidos. El texto presenta las distintas reflexiones sobre la naturaleza y alcance de estas iniciativas y su potencialidad para responder a nuevos desafíos, tal como fueron expresadas en el desarrollo del Seminario-Taller Internacional: “El Financiamiento de la Economía So-cial: Actores e Instrumentos”.

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

¿Por qué un impuesto que gravó a solo el diez por ciento de los trabajadores logró movilizar a un conjunto de actores que protagonizaron uno de los conflictos sociopolíticos más resonantes durante el kirchnerismo tardío? ¿Cuáles fueron las razones por las cuales una disputa distributiva terminó en un enfrentamiento irreductible entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el líder sindical Hugo Moyano? Este libro recorre el origen y devenir del conflicto por ganancias. Indaga las diferentes dimensiones de la confrontación: el reclamo de un sector sindical con capacidad de movilización, la negativa gubernamental a darle tratamiento parlamentario, los discursos de la prensa dominante amplificando la disputa, la capitalización electoral de la problemática por parte de las fuerzas políticas opositoras y, finalmente, un acuerdo parcial durante el macrismo para quitar el tema de la agenda pública. En el análisis se enfatiza el modo en que se movilizaron criterios de justicia, valoraciones e interpretaciones sobre la igualdad y la desigualdad en relación con el instrumento tributario.

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

¿Por qué un impuesto que gravó a solo el diez por ciento de los trabajadores logró movilizar a un conjunto de actores que protagonizaron uno de los conflictos sociopolíticos más resonantes durante el kirchnerismo tardío? ¿Cuáles fueron las razones por las cuales una disputa distributiva terminó en un enfrentamiento irreductible entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el líder sindical Hugo Moyano? Este libro recorre el origen y devenir del conflicto por ganancias. Indaga las diferentes dimensiones de la confrontación: el reclamo de un sector sindical con capacidad de movilización, la negativa gubernamental a darle tratamiento parlamentario, los discursos de la prensa dominante amplificando la disputa, la capitalización electoral de la problemática por parte de las fuerzas políticas opositoras y, finalmente, un acuerdo parcial durante el macrismo para quitar el tema de la agenda pública. En el análisis se enfatiza el modo en que se movilizaron criterios de justicia, valoraciones e interpretaciones sobre la igualdad y la desigualdad en relación con el instrumento tributario.

El jorobadito

El jorobadito

El jorobadito

Roberto Arlt (1900-1942) es uno de los escritores señeros de la cultura argentina y latinoamericana. Es recordado como uno de los iniciadores de la narrativa urbana. “El jorobadito” es uno de sus cuentos más destacados, cuyos temas porosamente reverberan en las Aguafuertes o en su novelística: lo contrahecho, la sexualidad, lo grotesco, los dramas y la lengua de la clase media de ascendencia inmigratoria.

El juicio a las juntas

El juicio a las juntas

El juicio a las juntas

El Juicio a las Juntas Militares de 1985 fue un evento central en las políticas públicas que, desde la transición a la democracia en la Argentina, se implementaron para procesar las violaciones a los derechos humanos. Inauguró el escenario de los tribunales, desde entonces central en el tratamiento de las violaciones a los derechos humanos en el país, y ha jugado un papel medular en la conformación de representaciones, ideas y memorias sobre los crímenes del Estado dictatorial sucedidos cuatro décadas atrás. Sin embargo, fue mucho más que un evento jurídico. Se comportó también como un acontecimiento multidimensional, complejo, heterogéneo, en el cual múltiples actores actualizaron sus disputas sobre el sentido del pasado y el mundo político compartido. Este libro propone construir una genealogía de los usos y resignificaciones sociales del Juicio a las Juntas Militares, a partir de los discursos producidos tanto dentro como fuera de los tribunales y las memorias que el juicio suscitó desde su antesala hasta los años más recientes.

El juicio a las juntas

El juicio a las juntas

El juicio a las juntas

El Juicio a las Juntas Militares de 1985 fue un evento central en las políticas públicas que, desde la transición a la democracia en la Argentina, se implementaron para procesar las violaciones a los derechos humanos. Inauguró el escenario de los tribunales, desde entonces central en el tratamiento de las violaciones a los derechos humanos en el país, y ha jugado un papel medular en la conformación de representaciones, ideas y memorias sobre los crímenes del Estado dictatorial sucedidos cuatro décadas atrás. Sin embargo, fue mucho más que un evento jurídico. Se comportó también como un acontecimiento multidimensional, complejo, heterogéneo, en el cual múltiples actores actualizaron sus disputas sobre el sentido del pasado y el mundo político compartido. Este libro propone construir una genealogía de los usos y resignificaciones sociales del Juicio a las Juntas Militares, a partir de los discursos producidos tanto dentro como fuera de los tribunales y las memorias que el juicio suscitó desde su antesala hasta los años más recientes.

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

La política argentina y los análisis sobre ella están inevitablemente influenciados por los procesos políticos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El conocimiento sobre los partidos políticos académico, periodístico y del ciudadano de a pie y la noción predominante sobre qué es el kirchnerismo no son excepciones. Los trabajos reunidos en este libro realizados por reconocidos especialistas de la política en los territorios de referencia nos llevan a las llamadas periferias de la Argentina y examinan el kirchnerismo en sus variaciones territoriales desde su génesis. Asimismo, las directoras de la publicación nos proveen una lectura cruzada de esa heterogeneidad territorial para brindarnos una caracterización del kirchnerismo más compleja que la de sus versiones AMBA-céntricas: el peso variable de los movimientos sociales, el peso político del Partido Justicialista y el de sus aliados extrapartidarios en cada provincia. Centrado en los primeros años del kirchnerismo, el libro nos provee además algunas claves para comprender la problemática vigente en torno a la unidad peronista, que años después despliega sus consecuencias en las primeras líneas del gobierno nacional. Se trata, en suma, de una mirada extracéntrica del pasado político reciente que ilumina la política nacional contemporánea.

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

La política argentina y los análisis sobre ella están inevitablemente influenciados por los procesos políticos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El conocimiento sobre los partidos políticos académico, periodístico y del ciudadano de a pie y la noción predominante sobre qué es el kirchnerismo no son excepciones. Los trabajos reunidos en este libro realizados por reconocidos especialistas de la política en los territorios de referencia nos llevan a las llamadas periferias de la Argentina y examinan el kirchnerismo en sus variaciones territoriales desde su génesis. Asimismo, las directoras de la publicación nos proveen una lectura cruzada de esa heterogeneidad territorial para brindarnos una caracterización del kirchnerismo más compleja que la de sus versiones AMBA-céntricas: el peso variable de los movimientos sociales, el peso político del Partido Justicialista y el de sus aliados extrapartidarios en cada provincia. Centrado en los primeros años del kirchnerismo, el libro nos provee además algunas claves para comprender la problemática vigente en torno a la unidad peronista, que años después despliega sus consecuencias en las primeras líneas del gobierno nacional. Se trata, en suma, de una mirada extracéntrica del pasado político reciente que ilumina la política nacional contemporánea.

Seguinos en