 
        
	
				
    
        Donde el pasado persiste
 
        
	    
						        ¿Es posible transformar un espacio físico destinado al secuestro, tortura, muerte y desaparición de personas en un lugar de conmemoración, homenaje y transmisión generacional? Hace casi veinticinco años, organismos de derechos humanos, sobrevivientes, expertos/as y actores estatales se organizaron para convertir un ex centro clandestino de detención (CCD) en un lugar de memoria, abriendo así un largo camino que comenzó en los primeros años del siglo XXI. Nos referimos al ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) que, ubicado en el casco histórico de Rosario, funcionó como CCD durante la última dictadura argentina. Este libro analiza las diversas políticas de memoria que se desplegaron en torno al ex SI desde el año 2001 hasta 2020, poniendo el foco en las prácticas y representaciones de los/as diferentes actores/as involucrados/as. La intención no es narrar pormenorizadamente todos los eventos que se sucedieron en este extenso período, sino ofrecer una reflexión profunda sobre las disputas, los avances y los desafíos que han marcado el proceso memorial en este lugar tan significativo.
 
        
	
				
    
        Donde el pasado persiste
 
        
	    
						        ¿Es posible transformar un espacio físico destinado al secuestro, tortura, muerte y desaparición de personas en un lugar de conmemoración, homenaje y transmisión generacional? Hace casi veinticinco años, organismos de derechos humanos, sobrevivientes, expertos/as y actores estatales se organizaron para convertir un ex centro clandestino de detención (CCD) en un lugar de memoria, abriendo así un largo camino que comenzó en los primeros años del siglo XXI. Nos referimos al ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) que, ubicado en el casco histórico de Rosario, funcionó como CCD durante la última dictadura argentina. Este libro analiza las diversas políticas de memoria que se desplegaron en torno al ex SI desde el año 2001 hasta 2020, poniendo el foco en las prácticas y representaciones de los/as diferentes actores/as involucrados/as. La intención no es narrar pormenorizadamente todos los eventos que se sucedieron en este extenso período, sino ofrecer una reflexión profunda sobre las disputas, los avances y los desafíos que han marcado el proceso memorial en este lugar tan significativo.
 
        
	
				
    
        Dos almas residen en mi pecho
 
        
	    
						        El volumen de presentación de Dos almas residen en mi pecho es parte de los resultados del proyecto Recepción crítica de lenguajes teatrales, que en la Universidad Nacional de General Sarmiento dirigió la profesora Sandra Ferreyra. De ese proyecto participamos investigadores y docentes de la Universidad y estudiantes de la carrera de Cultura y Lenguajes artísticos, que asistieron a varios montajes, participaron de debates y que son destinatarios, junto con el resto de la comunidad universitaria, de esta publicación. Tanto como en el contexto de dicha carrera, este boletín participará de las actividades del Centro de las Artes de la Universidad, como una contribución desde la investigación y la gestión al desarrollo de las artes escénicas en el ámbito académico y en su marco social. El compromiso y el interés de la Universidad por esta disciplina artística se comprueba con el diseño de la futura programación anual de teatro, con la construcción del nuevo Auditorio, obra que se concluirá en 2012, así como en el apoyo a los elencos de actores, docentes, técnicos y coordinadores de los talleres dictados en el Centro de las Artes. Este número se ocupa de analizar y discutir algunas producciones del año 2008, año en que se ejecutó la mayor parte del proyecto. La selección se limita a un conjunto de experiencias representativas del teatro actual de las que han participado los autores de los artículos así como los estudiantes. Finalmente, el volumen se divide en dos partes, una enfocada en la materialidad de la producción y del montaje y la otra orientada a la crítica. Por otra parte, no nos propusimos estrechar y limitar aspectos de género en las reseñas, a fin de que este espacio sea receptivo ante la diversidad de disciplinas que se relacionan con el teatro contemporáneo.
 
        
	
				
    
        Ecología de la ciudad
 
        
	    
						        Compilación de trabajos de investigadores-docentes de la carrera de Ecología Urbana del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, destinado tanto al ámbito académico como a técnicos y funcioanrios de gobierno, y organizaciones sociales ligadas a aspectos de la problemática de la ciudad relacionada con el ambiente. Agrupados así: 1) Hacia la construcción de un campo científico. 2) Ciclos biogeoquímicos y sistemas de soporte urbano. 3) La problemática ambiental urbana. 4) Paradigmas y gestión ambiental urbana. Entre ellos: Ciudad, urbanismo y ecología urbana, por H. Caride Bartrons. La dimensión sociocultural de los problemas urbanos, por Tomás Calello, Francisco Suárez y R. Lombard. Desarrollo urbano sustentable y sustentabilidad, por Alejandro Crohethovich Martín y María Di Pace. La gestión ambiental urbana, por Daniel Cassano. Presentación: Jorge Morello
 
        
	
				
    
        Economía de las ciudades
 
        
	    
						        Este es el primero de dos volúmenes que compilan trabajos originales sobre la economía de las ciudades en América Latina. Desde una perspectiva multidisciplinaria, busca reposicionar la economía urbana bajo el hilo conductor de un enfoque crítico, alternativo al mainstream en economía y a la denominada nueva geografía económica, constituyendo un arco en el que caben desde la heterodoxia hasta el marxismo. La selección de autores está encuadrada en la perspectiva de la economía social aplicada a los problemas urbanos y ofrece un agudo
 
        
	
				
    
        Economía de las ciudades
 
        
	    
						        Este es el primero de dos volúmenes que compilan trabajos originales sobre la economía de las ciudades en América Latina. Desde una perspectiva multidisciplinaria, busca reposicionar la economía urbana bajo el hilo conductor de un enfoque crítico, alternativo al mainstream en economía y a la denominada nueva geografía económica, constituyendo un arco en el que caben desde la heterodoxia hasta el marxismo. La selección de autores está encuadrada en la perspectiva de la economía social aplicada a los problemas urbanos y ofrece un agudo
 
        
	
				
    
        Economía social
 
        
	    
						        Es una compilación de textos que ilustran el concepto de economía social, mostrando el significado que distintos autores le asignan, a la vez que buscan resolver las ambigüedades ligadas a este campo. La selección comienza por la génesis del concepto e incluye la visión de precursores como León Walras y Charles Gide, cuyos textos se remontan a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
 
        
	
				
    
        Economía social y solidaria en movimiento
 
        
	    
						        La economía social y solidaria comprende propuestas y prácticas para la construcción de otra economía, que se han generalizado en América Latina y otras regiones del mundo. La ambición de ese proyecto reclama una respuesta a la pregunta de quiénes serán sus sujetos. La hipótesis de este libro es que no se trata tanto de configurar un sujeto nuevo como de articular los movimientos sociales históricos y sus propuestas ya formuladas. Los trabajos incluidos en este volumen, preparados por especialistas comprometidos con los movimientos, presentan un espectro de reivindicaciones, consignas y propuestas económicas yuxtapuestas o complementarias, que son lógicamente congruentes. Estos trabajos serán de interés para activistas, actores sociales, agentes públicos, investigadores y docentes de la economía social y solidaria.
 
        
	
				
    
        Economía social y solidaria en movimiento
 
        
	    
						        La economía social y solidaria comprende propuestas y prácticas para la construcción de otra economía, que se han generalizado en América Latina y otras regiones del mundo. La ambición de ese proyecto reclama una respuesta a la pregunta de quiénes serán sus sujetos. La hipótesis de este libro es que no se trata tanto de configurar un sujeto nuevo como de articular los movimientos sociales históricos y sus propuestas ya formuladas. Los trabajos incluidos en este volumen, preparados por especialistas comprometidos con los movimientos, presentan un espectro de reivindicaciones, consignas y propuestas económicas yuxtapuestas o complementarias, que son lógicamente congruentes. Estos trabajos serán de interés para activistas, actores sociales, agentes públicos, investigadores y docentes de la economía social y solidaria.








 
         
         
         
         
        