 
        
	
				
    
        Economía y hegemonía
 
        
	    
						        ¿Cómo describir, evaluar y establecer una suerte de balance del ciclo histórico iniciado en la Argentina a partir de 2001? Economistas y politólogos destacados de nuestro medio dieron un debate abierto sobre este tema y como resultado se reunieron en este volumen seis trabajos que dialogan y discuten entre sí. En ese debate se sostiene que la relación entre economía y política bajo instituciones democráticas debe ser investigada desde la perspectiva de la confrontación entre proyectos y fuerzas que pugnan por establecer un orden hegemónico, que pretenden viabilizar un determinado proyecto de sociedad y constituir un bloque social. Esta articulación es contingente en una sociedad en la que existen alta fragmentación social y vulnerabilidad de los sectores populares, heredada del período neoliberal.
 
        
	
				
    
        Economía y hegemonía
 
        
	    
						        ¿Cómo describir, evaluar y establecer una suerte de balance del ciclo histórico iniciado en la Argentina a partir de 2001? Economistas y politólogos destacados de nuestro medio dieron un debate abierto sobre este tema y como resultado se reunieron en este volumen seis trabajos que dialogan y discuten entre sí. En ese debate se sostiene que la relación entre economía y política bajo instituciones democráticas debe ser investigada desde la perspectiva de la confrontación entre proyectos y fuerzas que pugnan por establecer un orden hegemónico, que pretenden viabilizar un determinado proyecto de sociedad y constituir un bloque social. Esta articulación es contingente en una sociedad en la que existen alta fragmentación social y vulnerabilidad de los sectores populares, heredada del período neoliberal.
 
        
	
				
    
        Economía y sociedad en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el contexto de la reestructuración
 
        
	    
						        
 
        
	
				
    
        Economía, sociedad y vida humana
 
        
	    
						        Esta obra es una presentación sistemática de una economía política crítica, que aportará sólidos fundamentos al campo de la economía social como objeto teórico y como práctica. Aquí se discute con claridad y rigurosidad una diversidad de vertientes de filosofía política y de teoría de lo económico, desde Marx hasta los neoclásicos, contribuyendo a la comprensión del capitalismo globalizado.
 
        
	
				
    
        Economía, sociedad y vida humana
 
        
	    
						        Esta obra es una presentación sistemática de una economía política crítica, que aportará sólidos fundamentos al campo de la economía social como objeto teórico y como práctica. Aquí se discute con claridad y rigurosidad una diversidad de vertientes de filosofía política y de teoría de lo económico, desde Marx hasta los neoclásicos, contribuyendo a la comprensión del capitalismo globalizado.
 
        
	
				
    
        Édouard Glissant
 
        
	    
						        Manuel Rebón vuelve a Édouard Glissant y Glissant vuelve en Rebón. Esa relación encierra otra: la que establece el propio Glissant entre poética, filosofía y política. Ensayista, escritor de novelas, poesía y teatro, profesor y crítico literario, pero sobre todo activista, el Glissant de Rebón fue quizá un intelectual total. Su vida estuvo atravesada por una obsesión recurrente: pensar y narrar el drama del colonialismo en el Caribe para enfrentarlo. Acaso porque eligió creer que esa disputa se daba en la lengua, abrazó el concepto de creolización, categoría central del pensamiento antillano que habla de una identidad siempre exiliada e inestable, diversa y asimétricamente híbrida. Con pluma exquisita, Rebón nos entrega un pensador anticolonial imprescindible.
 
        
	
				
    
        Édouard Glissant
 
        
	    
						        Manuel Rebón vuelve a Édouard Glissant y Glissant vuelve en Rebón. Esa relación encierra otra: la que establece el propio Glissant entre poética, filosofía y política. Ensayista, escritor de novelas, poesía y teatro, profesor y crítico literario, pero sobre todo activista, el Glissant de Rebón fue quizá un intelectual total. Su vida estuvo atravesada por una obsesión recurrente: pensar y narrar el drama del colonialismo en el Caribe para enfrentarlo. Acaso porque eligió creer que esa disputa se daba en la lengua, abrazó el concepto de creolización, categoría central del pensamiento antillano que habla de una identidad siempre exiliada e inestable, diversa y asimétricamente híbrida. Con pluma exquisita, Rebón nos entrega un pensador anticolonial imprescindible.
 
        
	
				
    
        Educación, emancipación y autonomía
 
        
	    
						        ¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.
 
        
	
				
    
        Educación, emancipación y autonomía
 
        
	    
						        ¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.
 
        
	
				
    
        Educación, emancipación y autonomía
 
        
	    
						        ¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.
 
        
	
				
    
        El arte de la amistad
 
        
	    
						        El arte de la amistad propone una lectura del Discurso y la servidumbre voluntaria sobre las ciencias y las artes de Jean-Jacques Rousseau desde la perspectiva, o a través del prisma, del Discurso de la servidumbre voluntaria de Étienne de la Boétie. El Discurso de Rousseau parece apoyarse, sugiere David Munnich, en una evocación discreta pero real del de La Boétie, una evocación prudente y reservada que hasta ahora nadie había develado ni estudiado. En esta edición, en la colección Ida y vuelta del sello editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el sutil escrito de Munnich, cuidadosamente traducido por el especialista David Sibio, aparece precedido por una Carta-prefacio de Miguel Abensour y un prólogo de Emilio Bernini, y acompañado por el Prefacio de Rousseau a su comedia Narcisse o el amante de sí mismo, traducido y presentado por Vera Waksman.








 
         
         
         
        