Filtrar Por:
El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

“Produce una enorme alegría realizar el prólogo de un libro que ya es un clásico para comprender las décadas de 1960 y 1970 en la sociedad argentina. Bienvenida esta necesaria reedición de El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino, de José Pablo Martín. La reedición llega en un momento oportuno. Necesitamos miradas históricas y memorias que den cuenta de la diversidad y complejidad de lo vivido en esas décadas. El libro nos vuelve a brindar elementos sustanciales de ese largo proceso de catolización y militarización de la sociedad religiosa y política de nuestro país, sin el cual es casi imposible comprender lo sucedido y sus consecuencias para la época actual. Releerlo me permitió descubrir debates que había dejado de lado o que pasaron desapercibidos o que, quizás con mayor distancia histórica, uno ahora aprecia en su densidad y profundidad.” Del Prólogo de Fortunato Mallimaci

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

Este libro presenta una investigación sobre el movimiento estudiantil de La Plata y los procesos tempranos de politización que vivió, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo, y también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo.

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

Este libro presenta una investigación sobre el movimiento estudiantil de La Plata y los procesos tempranos de politización que vivió, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo, y también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo.

El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo

El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo

El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo

Miguel Murmis fue designado Profesor Honorario de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1322, del 26 de octubre de 2004. Pronunció su conferencia “El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 25 de noviembre de 2004.

El negro en el mundo de los blancos

El negro en el mundo de los blancos

El negro en el mundo de los blancos

Este libro recoge un conjunto de escritos del fundador de la sociología brasileña sobre el que acaso sea el problema fundamental y más constante de toda su vasta e influyente obra. Tramada en un productivo diálogo con las corrientes más profundas de la vida popular de su país y con las más avanzadas escuelas teóricas europeas (sobre todo alemanas y francesas) de su tiempo, esa obra, que está en la base de los mejores trabajos de los grandes sociólogos brasileños de las décadas de los sesenta y los setenta, es presentada en esta edición argentina por Horacio González, quien destaca el fuerte vínculo del pensamiento de Fernandes con la literatura, la antropología y la política de izquierda en el Brasil.

El negro en el mundo de los blancos

El negro en el mundo de los blancos

El negro en el mundo de los blancos

Este libro recoge un conjunto de escritos del fundador de la sociología brasileña sobre el que acaso sea el problema fundamental y más constante de toda su vasta e influyente obra. Tramada en un productivo diálogo con las corrientes más profundas de la vida popular de su país y con las más avanzadas escuelas teóricas europeas (sobre todo alemanas y francesas) de su tiempo, esa obra, que está en la base de los mejores trabajos de los grandes sociólogos brasileños de las décadas de los sesenta y los setenta, es presentada en esta edición argentina por Horacio González, quien destaca el fuerte vínculo del pensamiento de Fernandes con la literatura, la antropología y la política de izquierda en el Brasil.

El odio

El odio

El odio

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

El odio

El odio

El odio

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

En las últimas cuatro décadas, el aporte de la América Latina al pensamiento ambiental regional y global ha sido trascendente y ha dejado una impronta propia a la propuesta inicial luego de la Cumbre de Río del desarrollo sustentable. No podría haber desarrollo posible en un subcontinente que enfrenta un serio proceso de endeudamiento externo, cancelación de condiciones mínimas de vida y beneficios, y apropiación y usufructo privado de recursos naturales. A todo este proceso, se suman el crecimiento urbano desorganizado, la pobreza estructural y la degradación ambiental. La región es una exportadora neta de tierras, aguas, biodiversidad, alimentos, energía y minerales. Si bien hoy en día algunos países buscan rediscutir la distribución de la renta, la perspectiva política de largo plazo sobre las decisiones ambientales que hagan a un mejor ambiente regional, nacional y local es pobre. En esta obra, referentes de la problemática ambiental latinoamericana y mundial analizan procesos, revisan cuestiones y generan propuestas sobre los nuevos andariveles por los que deberían discurrir la política, la ciencia, la tecnología y la sociedad latinoamericana para alcanzar un proceso que se limita a una sola frase: no queremos desarrollo sustentable…, queremos vivir bien.

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

En las últimas cuatro décadas, el aporte de la América Latina al pensamiento ambiental regional y global ha sido trascendente y ha dejado una impronta propia a la propuesta inicial luego de la Cumbre de Río del desarrollo sustentable. No podría haber desarrollo posible en un subcontinente que enfrenta un serio proceso de endeudamiento externo, cancelación de condiciones mínimas de vida y beneficios, y apropiación y usufructo privado de recursos naturales. A todo este proceso, se suman el crecimiento urbano desorganizado, la pobreza estructural y la degradación ambiental. La región es una exportadora neta de tierras, aguas, biodiversidad, alimentos, energía y minerales. Si bien hoy en día algunos países buscan rediscutir la distribución de la renta, la perspectiva política de largo plazo sobre las decisiones ambientales que hagan a un mejor ambiente regional, nacional y local es pobre. En esta obra, referentes de la problemática ambiental latinoamericana y mundial analizan procesos, revisan cuestiones y generan propuestas sobre los nuevos andariveles por los que deberían discurrir la política, la ciencia, la tecnología y la sociedad latinoamericana para alcanzar un proceso que se limita a una sola frase: no queremos desarrollo sustentable…, queremos vivir bien.

El pensamiento marica

El pensamiento marica

El pensamiento marica

¿Cómo escribir la novela marica? ¿Qué es lo que quiero escribir? ¿Qué queda de un cuerpo que no fue? ¿Cómo me olvido del odio? ¿Cómo escribir cuando tengo roto el cuerpo y rota la percepción y rota la vida y la confianza? ¿Por qué cuando hago preguntas siento que todo es una ficción? Un libro hecho de preguntas y de recuerdos, pero también de olvidos, de ausencias, de cicatrices. Dice val flores en el prólogo: "Facu ilumina fugazmente con su escritura los olvidos que casi obsesivamente se encarga de reponer en cada fragmento como pregunta arácnida que teje el libro: ¿cuándo ocurrió eso que no recuerdo?". A lo largo de este cuaderno, de este diario, de esta narración, de este libro escrito con el cuerpo, Facu Saxe construye una enunciación, un pensamiento, una escritura y una memoria marica que es también desmemoria, olvido y construcción de un archivo perdido de lo que ya no está, de lo que el odio ha borrado, de las huellas del odio en el cuerpo marica.

El pensamiento marica

El pensamiento marica

El pensamiento marica

¿Cómo escribir la novela marica? ¿Qué es lo que quiero escribir? ¿Qué queda de un cuerpo que no fue? ¿Cómo me olvido del odio? ¿Cómo escribir cuando tengo roto el cuerpo y rota la percepción y rota la vida y la confianza? ¿Por qué cuando hago preguntas siento que todo es una ficción? Un libro hecho de preguntas y de recuerdos, pero también de olvidos, de ausencias, de cicatrices. Dice val flores en el prólogo: "Facu ilumina fugazmente con su escritura los olvidos que casi obsesivamente se encarga de reponer en cada fragmento como pregunta arácnida que teje el libro: ¿cuándo ocurrió eso que no recuerdo?". A lo largo de este cuaderno, de este diario, de esta narración, de este libro escrito con el cuerpo, Facu Saxe construye una enunciación, un pensamiento, una escritura y una memoria marica que es también desmemoria, olvido y construcción de un archivo perdido de lo que ya no está, de lo que el odio ha borrado, de las huellas del odio en el cuerpo marica.

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

Las jornadas inaugurales del peronismo clásico han sido narradas en páginas bien conocidas de la ensayística y la sociología argentinas del siglo pasado, que han dedicado esfuerzos igualmente destacables a analizar los avatares del peronismo resistente de los sesenta y militante -y gobernante- de los setenta. El estupendo ensayo que ofrece aquí Horacio González considera en cambio la historia del peronismo posterior al fin de la última dictadura militar. El libro dibuja un panorama general del ciclo inaugurado por la presidencia de Raúl Alfonsín, construye la semblanza de algunos de los protagonistas decisivos de esa historia y termina considerando la difícil relación del peronismo actual con los símbolos antiguos.

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

Las jornadas inaugurales del peronismo clásico han sido narradas en páginas bien conocidas de la ensayística y la sociología argentinas del siglo pasado, que han dedicado esfuerzos igualmente destacables a analizar los avatares del peronismo resistente de los sesenta y militante -y gobernante- de los setenta. El estupendo ensayo que ofrece aquí Horacio González considera en cambio la historia del peronismo posterior al fin de la última dictadura militar. El libro dibuja un panorama general del ciclo inaugurado por la presidencia de Raúl Alfonsín, construye la semblanza de algunos de los protagonistas decisivos de esa historia y termina considerando la difícil relación del peronismo actual con los símbolos antiguos.

El peronismo republicano

El peronismo republicano

El peronismo republicano

La definición ideológica del movimiento peronista, que llegó al poder en 1946, estaba vinculada con fuerza a las palabras del líder, pero la figura de Perón no bastaba para delimitar los alcances del fenómeno. Así, el peronismo se convirtió en un fenómeno polifacético que reconocía en su seno diferentes tradiciones e inclinaciones ideológicas y políticas, que se amalgamaban -a veces contradictoriamente-, lo que hizo difícil su caracterización definitiva. En este trabajo se pretende demostrar que entre esas tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. El mérito de este trabajo es rescatar la figura de Cooke desde un ángulo novedoso, que aparta la mirada del mítico dirigente de la resistencia peronista y de la angustiosa correspondencia Perón-Cooke, para centrase en el análisis de su acción política en el Congreso Nacional entre 1946 y 1951, años en los que se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. Al mismo tiempo, el libro es un ejercicio de reflexión acerca de la definición práctica del concepto de República, intentando vincularla a lo popular y a lo democrático.

El peronismo republicano

El peronismo republicano

El peronismo republicano

La definición ideológica del movimiento peronista, que llegó al poder en 1946, estaba vinculada con fuerza a las palabras del líder, pero la figura de Perón no bastaba para delimitar los alcances del fenómeno. Así, el peronismo se convirtió en un fenómeno polifacético que reconocía en su seno diferentes tradiciones e inclinaciones ideológicas y políticas, que se amalgamaban -a veces contradictoriamente-, lo que hizo difícil su caracterización definitiva. En este trabajo se pretende demostrar que entre esas tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. El mérito de este trabajo es rescatar la figura de Cooke desde un ángulo novedoso, que aparta la mirada del mítico dirigente de la resistencia peronista y de la angustiosa correspondencia Perón-Cooke, para centrase en el análisis de su acción política en el Congreso Nacional entre 1946 y 1951, años en los que se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. Al mismo tiempo, el libro es un ejercicio de reflexión acerca de la definición práctica del concepto de República, intentando vincularla a lo popular y a lo democrático.

Seguinos en