
Educación, emancipación y autonomía

¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.

Educación, emancipación y autonomía

¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.

Educación, emancipación y autonomía

¿Qué significa educar para la emancipación? ¿Sería posible lograrlo a través de nuestras instituciones educativas? ¿Qué significa formar o transformar las subjetividades? Y, en todo caso, ¿cómo se enlazarían las mutaciones subjetivas con los cambios políticos y sociales? Estos interrogantes constituyen el corazón y, a la vez, el hilo argumental de este libro. Desplegar estas cuestiones con la perspicacia con la que lo hace el autor implica adentrarse constantemente en nuevos interrogantes que tocan aspectos centrales de la filosofía política y de la filosofía a secas: ¿qué hace que seamos lo que somos?, ¿cómo es posible el cambio subjetivo?, ¿cómo se transforma la sociedad?, ¿cómo se relaciona la libertad con la obediencia?, ¿qué sería un proyecto emancipador?, ¿qué lugar le cabe a la escuela en la construcción de una comunidad emancipada? El libro no yuxtapone, meramente, la reflexión teórica con una voluntad práctica de transformar las instituciones y la sociedad. Para el autor, la primera solo tiene algún sentido profundo cuando logra encauzar de alguna manera lo segundo. La voluntad de teorizar está en función de la voluntad de cambiar el mundo.

El arte de la amistad

El arte de la amistad propone una lectura del Discurso y la servidumbre voluntaria sobre las ciencias y las artes de Jean-Jacques Rousseau desde la perspectiva, o a través del prisma, del Discurso de la servidumbre voluntaria de Étienne de la Boétie. El Discurso de Rousseau parece apoyarse, sugiere David Munnich, en una evocación discreta pero real del de La Boétie, una evocación prudente y reservada que hasta ahora nadie había develado ni estudiado. En esta edición, en la colección Ida y vuelta del sello editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el sutil escrito de Munnich, cuidadosamente traducido por el especialista David Sibio, aparece precedido por una Carta-prefacio de Miguel Abensour y un prólogo de Emilio Bernini, y acompañado por el Prefacio de Rousseau a su comedia Narcisse o el amante de sí mismo, traducido y presentado por Vera Waksman.

El debate sobre nuevos estilos de gobierno en ciudades argentinas

Daniel Azpiazu fue un estudioso relevante de los movimientos y las transformaciones de la economía argentina, y desplegó una tarea particularmente destacable de enseñanza, formación de investigadores jóvenes e iluminación de los espacios públicos de discusión sobre los caminos del desarrollo nacional. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y consultor externo de instituciones y organismos como el PNUD, la CEPAL, el ILPES, la OEA, la OIT, el GTZ de Alemania y la JICA de Japón. Su producción teórica se orientó, sobre todo, hacia la investigación de los problemas industriales. Durante los años 90 fue muy crítico de los procesos de desregulación económica y las políticas neoliberales, y señaló con honestidad política y energía las consecuencias que iban a tener esas estrategias. Azpiazu tuvo una participación importante en la formación de los equipos de trabajo y en el diseño de las líneas de investigación y de enseñanza de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y la influencia de sus ideas es visible también en el programa de trabajo que se ha dado ahora la mucho más joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Unidas por todo tipo de lazos personales, intelectuales y programáticos, estas dos instituciones quieren rendir conjuntamente a Azpiazu el homenaje de las reflexiones que recogen las páginas del presente libro: la semblanza acerca del autor y su obra que propone Martín Schorr, las consideraciones de Karina Forcinito referentes a los aportes de Azpiazu a la comprensión del problema del impacto de la privatización de las empresas estatales argentinas, los pareceres de Ricardo Aronskind en relación con la enseñanza que nos deja el tipo de actitud de Azpiazu como intelectual, y los comentarios de Roberto Domecq sobre las investigaciones de Azpiazu acerca de las características del desarrollo industrial reciente del país.

El desarrollismo argentino

Este trabajo analiza algunas de las consecuencias económicas y sociales más relevantes de las transformaciones recientes en las estrategias productivas locales de las empresas transnacionales del segmento terminal de la industria automotriz. El estudio de esas transformaciones brinda aportes en dos sentidos íntimamente vinculados: en primer lugar y fundamentalmente, al conocimiento de lo que el autor denomina las consecuencias de la nueva división internacional del trabajo en los países periféricos; en segundo lugar y en términos más generales, a la reflexión del rol de la industria en la propia problemática del desarrollo económico. Poniendo el foco de atención en las empresas terminales de las automotrices y en ciertos cambios históricos en sus estrategias productivas globales, el trabajo aporta información inédita para el estudio de un sector que ha sido y aún es un motor excluyente de la actividad industrial en la Argentina. Y, asimismo, plantea una serie de debates cuyas consecuencias apuntan directamente a la discusión sobre los límites y posibilidades de las estrategias de intervención estatal en materia de desarrollo.

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Estado

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Estudioso profundo de la filosofía política y del Estado, Leonardo Eiff es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Conicet y profesor de Teoría Política Moderna en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es un ávido lector y buscador de rincones recónditos de la literatura y la filosofía.