Filtrar Por:
No solo un testigo

No solo un testigo

No solo un testigo

El libro analiza el rol de las y los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención (CCD) a partir de la denuncia de los crímenes de la última dictadura argentina. La propuesta consiste en trascender la asociación exclusiva entre este segmento de las víctimas de la represión y la figura del testigo para abordar el repertorio más amplio de prácticas que las y los sobrevivientes desplegaron como parte de su activismo en el campo de los derechos humanos. Para ello, el libro pone el foco en un caso particular, el de las personas que sobrevivieron al cautiverio en el CCD El Vesubio, un espacio de detención clandestina ubicado en el partido de La Matanza, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. La investigación reconstruye la trayectoria de denuncia de este conjunto de sobrevivientes desde la última dictadura hasta el presente: el recorrido comienza con la primera causa judicial relacionada con los secuestros en El Vesubio, iniciada en tiempos de la Junta Militar, y tiene como punto de llegada el acto de señalización del predio del ex CCD, en vísperas del cuadragésimo aniversario del golpe de Estado.

Notas de Álgebra Lineal

Notas de Álgebra Lineal

Notas de Álgebra Lineal

El presente libro recopila las notas correspondientes a los temas de Álgebra Lineal que se dictan en el curso de Matemática 2, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Incluimos numerosos ejemplos y ejercicios, de modo que este texto es un complemento de libros sobre estos tópicos de mayor profundidad. Es nuestro deseo que constituya, para muchos lectores, una invitación para acercarse a ellos.

Notas de Álgebra Lineal

Notas de Álgebra Lineal

Notas de Álgebra Lineal

El presente libro recopila las notas correspondientes a los temas de Álgebra Lineal que se dictan en el curso de Matemática 2, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Incluimos numerosos ejemplos y ejercicios, de modo que este texto es un complemento de libros sobre estos tópicos de mayor profundidad. Es nuestro deseo que constituya, para muchos lectores, una invitación para acercarse a ellos.

Notas de economía plebeya

Notas de economía plebeya

Notas de economía plebeya

La noción de la Universidad como derecho colectivo, más amplio que la mera posibilidad individual de acceder a la educación superior, implica que las grandes mayorías (que las financian con sus impuestos) deben poder apropiarse de la producción de las universidades. Entonces, intervenir en los debates nacionales no es ya una posibilidad más para quienes formamos parte de la comunidad universitaria, sino una obligación política, en tanto es una de las vías para dicha apropiación popular de nuestro trabajo. Atento a ello, este libro compila treinta y tres columnas de opinión de investigadores y docentes del Instituto del Conurbano, que trabajan en la línea de investigación de economía y finanzas del sector público, publicadas en el diario Página/12 entre 2008 y 2016. Tal compilación, contextualizada por expertos en finanzas públicas, economía y políticas públicas, permite apreciar las vinculaciones entre temas diversos: coparticipación federal y bonaerense, peso del gasto público (en la reducción de la pobreza estructural, el financiamiento de la infraestructura local y la ampliación del derecho a la universidad, sesgos distributivos del sistema tributario, presupuesto y deuda pública.

Notas de economía plebeya

Notas de economía plebeya

Notas de economía plebeya

La noción de la Universidad como derecho colectivo, más amplio que la mera posibilidad individual de acceder a la educación superior, implica que las grandes mayorías (que las financian con sus impuestos) deben poder apropiarse de la producción de las universidades. Entonces, intervenir en los debates nacionales no es ya una posibilidad más para quienes formamos parte de la comunidad universitaria, sino una obligación política, en tanto es una de las vías para dicha apropiación popular de nuestro trabajo. Atento a ello, este libro compila treinta y tres columnas de opinión de investigadores y docentes del Instituto del Conurbano, que trabajan en la línea de investigación de economía y finanzas del sector público, publicadas en el diario Página/12 entre 2008 y 2016. Tal compilación, contextualizada por expertos en finanzas públicas, economía y políticas públicas, permite apreciar las vinculaciones entre temas diversos: coparticipación federal y bonaerense, peso del gasto público (en la reducción de la pobreza estructural, el financiamiento de la infraestructura local y la ampliación del derecho a la universidad, sesgos distributivos del sistema tributario, presupuesto y deuda pública.

Notas de Elementos de Matemática 2

Notas de Elementos de Matemática 2

Notas de Elementos de Matemática 2

Los cursos universitarios de matemática para carreras relacionadas con la economía requieren un enfoque diferente al habitual en los textos para los profesorados en ciencias exactas o naturales y para las ingenierías. La gran variedad de temas a cubrir, el enfoque de los mismos y sus aplicaciones específicas requieren una bibliografía especial, muchas veces dispersa, a la que se hace difícil acceder. El objetivo principal de los autores de este libro es ofrecerle al estudiante un texto que abarque todos los contenidos necesarios en matemática para la formación en economía, con numerosos ejemplos resueltos, y que incluya las guías de trabajos prácticos de la misma.

Notas de Elementos de Matemática 2

Notas de Elementos de Matemática 2

Notas de Elementos de Matemática 2

Los cursos universitarios de matemática para carreras relacionadas con la economía requieren un enfoque diferente al habitual en los textos para los profesorados en ciencias exactas o naturales y para las ingenierías. La gran variedad de temas a cubrir, el enfoque de los mismos y sus aplicaciones específicas requieren una bibliografía especial, muchas veces dispersa, a la que se hace difícil acceder. El objetivo principal de los autores de este libro es ofrecerle al estudiante un texto que abarque todos los contenidos necesarios en matemática para la formación en economía, con numerosos ejemplos resueltos, y que incluya las guías de trabajos prácticos de la misma.

Notas de Matemática IV

Notas de Matemática IV

Notas de Matemática IV

Este libro corresponde a un curso universitario de matemática para carreras relacionadas con la ingeniería y para profesorados en ciencias exactas y naturales. La gran variedad de temas a cubrir, el enfoque de los mismos y sus aplicaciones específicas requieren una bibliografía especial, muchas veces dispersa, a la que se hace difícil acceder. El objetivo principal de los autores de este libro es ofrecerle al estudiante un texto que abarque los contenidos necesarios, con numerosos ejemplos resueltos y que incluya guías de trabajos prácticos sobre los mismos.

Notas de Matemática IV

Notas de Matemática IV

Notas de Matemática IV

Este libro corresponde a un curso universitario de matemática para carreras relacionadas con la ingeniería y para profesorados en ciencias exactas y naturales. La gran variedad de temas a cubrir, el enfoque de los mismos y sus aplicaciones específicas requieren una bibliografía especial, muchas veces dispersa, a la que se hace difícil acceder. El objetivo principal de los autores de este libro es ofrecerle al estudiante un texto que abarque los contenidos necesarios, con numerosos ejemplos resueltos y que incluya guías de trabajos prácticos sobre los mismos.

Notas de mecánica elemental. Parte 1

Notas de mecánica elemental. Parte 1

Notas de mecánica elemental. Parte 1

En la mecánica clásica se describe el movimiento de objetos (mientras no sean extremadamente masivos y viajen a velocidades menores a la velocidad de la luz), desde una bala de cañón hasta una galaxia. En esa descripción, sabiendo el estado actual del objeto, se puede conocer cómo fue el movimiento previo y cómo se moverá. Las notas de mecánica elemental están dirigidas a los estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Superior en Física y en Matemática que estén cursando la materia Mecánica Elemental. De igual modo, también a aquellos estudiantes de las ingenierías que cursen Física I. En esta primera parte se abordan los conceptos de cinemática, cantidad de movimiento, dinámica, trabajo y energía.

Notas de mecánica elemental. Parte 1

Notas de mecánica elemental. Parte 1

Notas de mecánica elemental. Parte 1

En la mecánica clásica se describe el movimiento de objetos (mientras no sean extremadamente masivos y viajen a velocidades menores a la velocidad de la luz), desde una bala de cañón hasta una galaxia. En esa descripción, sabiendo el estado actual del objeto, se puede conocer cómo fue el movimiento previo y cómo se moverá. Las notas de mecánica elemental están dirigidas a los estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Superior en Física y en Matemática que estén cursando la materia Mecánica Elemental. De igual modo, también a aquellos estudiantes de las ingenierías que cursen Física I. En esta primera parte se abordan los conceptos de cinemática, cantidad de movimiento, dinámica, trabajo y energía.

Notas de mecánica elemental. Parte 2

Notas de mecánica elemental. Parte 2

Notas de mecánica elemental. Parte 2

En la mecánica clásica se describe el movimiento de objetos (mientras no sean extremadamente masivos y viajen a velocidades menores a la velocidad de la luz), desde una bala de cañón hasta una galaxia. En esa descripción, sabiendo el estado actual del objeto, se puede conocer cómo fue el movimiento previo y cómo se moverá. Las notas de mecánica elemental están dirigidas a los estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Superior en Física y en Matemática que estén cursando la materia Mecánica Elemental. De igual modo, también a aquellos estudiantes de las ingenierías que cursen Física I. En esta segunda parte se abordan los conceptos de movimiento oscilatorio, momento angular, fuerzas centrales, sistemas no inerciales y cuerpo rígido.

Notas de mecánica elemental. Parte 2

Notas de mecánica elemental. Parte 2

Notas de mecánica elemental. Parte 2

En la mecánica clásica se describe el movimiento de objetos (mientras no sean extremadamente masivos y viajen a velocidades menores a la velocidad de la luz), desde una bala de cañón hasta una galaxia. En esa descripción, sabiendo el estado actual del objeto, se puede conocer cómo fue el movimiento previo y cómo se moverá. Las notas de mecánica elemental están dirigidas a los estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Superior en Física y en Matemática que estén cursando la materia Mecánica Elemental. De igual modo, también a aquellos estudiantes de las ingenierías que cursen Física I. En esta segunda parte se abordan los conceptos de movimiento oscilatorio, momento angular, fuerzas centrales, sistemas no inerciales y cuerpo rígido.

Notas maricas

Notas maricas

Notas maricas

La prosa de Facu Soto parece hecha de puro aire. Flota con la naturalidad de lo que se deja llevar por el viento. Esa natural irreverencia le permite, como quien no quiere la cosa, como si fuera una distracción, calar profundamente en esos rincones en los que se cruzan, a veces se rozan y hasta se lamen la política, el sexo, el deporte, la sexualidad, la homosexualidad, la sociedad y las personas hechas de piel, ambiciones, deseos y perversiones. Publicar esta antología revisada de artículos es volver a ver la cotidianidad argentina con una mirada desplazada de esa miopía androcéntrica, heterosexual y normada. Con un indiscutible estilo queer, si es que aceptamos que existe semejante cosa, cada nota se escurre por las colectoras no siempre visibles de la política, las fuerzas de control estatal, el deporte, la cultura y el arte. Lo hace a través de entrevistas que logran adentrase en esos espacios, a veces oscuros divertidos, a veces brillantes y siniestros, con una naturalidad que pone un poco la piel de gallina.

Notas maricas

Notas maricas

Notas maricas

La prosa de Facu Soto parece hecha de puro aire. Flota con la naturalidad de lo que se deja llevar por el viento. Esa natural irreverencia le permite, como quien no quiere la cosa, como si fuera una distracción, calar profundamente en esos rincones en los que se cruzan, a veces se rozan y hasta se lamen la política, el sexo, el deporte, la sexualidad, la homosexualidad, la sociedad y las personas hechas de piel, ambiciones, deseos y perversiones. Publicar esta antología revisada de artículos es volver a ver la cotidianidad argentina con una mirada desplazada de esa miopía androcéntrica, heterosexual y normada. Con un indiscutible estilo queer, si es que aceptamos que existe semejante cosa, cada nota se escurre por las colectoras no siempre visibles de la política, las fuerzas de control estatal, el deporte, la cultura y el arte. Lo hace a través de entrevistas que logran adentrase en esos espacios, a veces oscuros divertidos, a veces brillantes y siniestros, con una naturalidad que pone un poco la piel de gallina.

Nuevas empresas y emprendedores de moda en Buenos Aires

Nuevas empresas y emprendedores de moda en Buenos Aires

Nuevas empresas y emprendedores de moda en Buenos Aires

Históricamente las empresas ligadas a la moda en nuestro país han tenido, tanto como los consumidores, los ojos puestos en las últimas tendencias internacionales (básicamente europeas) como fuente de su producción y oferta de productos. Sin embargo, basta recorrer algunos corredores comerciales de Buenos Aires, para reconocer un cambio significativo a favor de la diversidad de propuestas asentadas en diseños con una fuerte impronta local, firmados por sus respectivos autores. Este deslizamiento hacia la moda con diseño y marca de autor, es relativamente nuevo y se ha convertido en una característica distintiva del panorama comercial de Buenos Aires respecto de otras ciudades de América Latina. (...) El análisis de la moda, generalmente abordado en otros trabajos desde una visión sociológica o histórica, o los estudios económicos acerca de este sector, son enriquecidos con este trabajo de Kantis y Drucaroff a partir de asumir una visión más compleja y global del diseño entrelazándolo con otros factores que abonan la competitividad de las empresas, explorándolos en una nueva generación de las mismas que han nacido a la luz de la profunda crisis del sistema económico político y social de nuestro país acaecida en el 2001. (...) Es de esperar entonces, que esta investigación incentive a otros grupos a ahondar en los aspectos que han hecho del diseño un fenómeno cultural, social y económico de nuestra ciudad, sumamente dinámico a la hora de considerar a una nueva generación de empresas y que requiere de los soportes y herramientas que han permitido a otras ramas emergentes de la economía argentina crecer y generar esperanzas acerca de un nuevo y moderno patrón productivo más competitivo, intensivo en conocimiento e innovaciones.

Seguinos en