
El debate sobre nuevos estilos de gobierno en ciudades argentinas

Daniel Azpiazu fue un estudioso relevante de los movimientos y las transformaciones de la economía argentina, y desplegó una tarea particularmente destacable de enseñanza, formación de investigadores jóvenes e iluminación de los espacios públicos de discusión sobre los caminos del desarrollo nacional. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y consultor externo de instituciones y organismos como el PNUD, la CEPAL, el ILPES, la OEA, la OIT, el GTZ de Alemania y la JICA de Japón. Su producción teórica se orientó, sobre todo, hacia la investigación de los problemas industriales. Durante los años 90 fue muy crítico de los procesos de desregulación económica y las políticas neoliberales, y señaló con honestidad política y energía las consecuencias que iban a tener esas estrategias. Azpiazu tuvo una participación importante en la formación de los equipos de trabajo y en el diseño de las líneas de investigación y de enseñanza de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y la influencia de sus ideas es visible también en el programa de trabajo que se ha dado ahora la mucho más joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Unidas por todo tipo de lazos personales, intelectuales y programáticos, estas dos instituciones quieren rendir conjuntamente a Azpiazu el homenaje de las reflexiones que recogen las páginas del presente libro: la semblanza acerca del autor y su obra que propone Martín Schorr, las consideraciones de Karina Forcinito referentes a los aportes de Azpiazu a la comprensión del problema del impacto de la privatización de las empresas estatales argentinas, los pareceres de Ricardo Aronskind en relación con la enseñanza que nos deja el tipo de actitud de Azpiazu como intelectual, y los comentarios de Roberto Domecq sobre las investigaciones de Azpiazu acerca de las características del desarrollo industrial reciente del país.

El desarrollismo argentino

Este trabajo analiza algunas de las consecuencias económicas y sociales más relevantes de las transformaciones recientes en las estrategias productivas locales de las empresas transnacionales del segmento terminal de la industria automotriz. El estudio de esas transformaciones brinda aportes en dos sentidos íntimamente vinculados: en primer lugar y fundamentalmente, al conocimiento de lo que el autor denomina las consecuencias de la nueva división internacional del trabajo en los países periféricos; en segundo lugar y en términos más generales, a la reflexión del rol de la industria en la propia problemática del desarrollo económico. Poniendo el foco de atención en las empresas terminales de las automotrices y en ciertos cambios históricos en sus estrategias productivas globales, el trabajo aporta información inédita para el estudio de un sector que ha sido y aún es un motor excluyente de la actividad industrial en la Argentina. Y, asimismo, plantea una serie de debates cuyas consecuencias apuntan directamente a la discusión sobre los límites y posibilidades de las estrategias de intervención estatal en materia de desarrollo.

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La materia del doble en Stevenson prueba que el duelo moral no es exterior al sujeto, que la culpa no llama siempre del mismo lado, que la repugnancia del crimen es correlativa a la idolatría de las buenas conciencias repugnantes, que el bien y el mal no son fuerzas puras y extrañas. En esta admirable versión de El Dr. Jekyll y Mr. Hyde leemos el tono de Stevenson, apretada lógica de detalles, de concentración y exactitud, traducido a una voz cuidadosamente vaciada de reverencias borgianas, leemos la suficiente alegría de vereda en vez de acera, leemos el acento y la sintaxis argentina en el paisaje oscuro de las calles y la prosa victorianas. Porque el trabajo de traducir es también una hipótesis acerca del doble. La traducción de Kang y Rinesi da con el matiz preciso de lo que el prólogo limita en cuanto centro de Jekyll y Hyde: la oscuridad de las vidas y de los actos de las vidas, oscuridad de las almas y de los corazones, oscuridad moral e intelectual de las conciencias, oscuridad de los valores y para terminar estas líneas con una cita argentina oscuridad de la razón. Esa actualidad de la cita, que es extensión viva de la experiencia de traducir, compone el arte, la agudeza de esta interpretación de Stevenson. Américo Cristófalo

El Estado

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Estudioso profundo de la filosofía política y del Estado, Leonardo Eiff es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Conicet y profesor de Teoría Política Moderna en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es un ávido lector y buscador de rincones recónditos de la literatura y la filosofía.

El Estado

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Estudioso profundo de la filosofía política y del Estado, Leonardo Eiff es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Conicet y profesor de Teoría Política Moderna en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es un ávido lector y buscador de rincones recónditos de la literatura y la filosofía.

El estructuralismo latinoamericano

La idea de que la economía mundial es un sistema jerárquico y asimétrico, conformado por un polo central y otro periférico, está en el corazón de la corriente estructuralista latinoamericana. También la existencia de una dimensión esencialmente política para transformar ese aparente destino histórico en un sendero alternativo. A cincuenta años del nacimiento del Estructuralismo Latinoamericano, muchas de sus preocupaciones centrales vuelven a cobrar una inédita actualidad, en particular por la crítica situación que atraviesan los países de la región luego de más de un cuarto de siglo de aplicación de políticas inspiradas en el paradigma de la liberalización económica. Este trabajo realiza una lectura histórica del Estructuralismo Latinoamericano, identificando los elementos de cambio y continuidad a lo largo del tiempo y analiza, a la luz de esa evolución, su potencialidad para abordar los desafíos actuales que enfrentan las economías latinoamericanas, prestando especial atención en cómo el proceso de globalización fue condicionando no solo el sendero de desarrollo de las economías latinoamericanas, sino también la construcción de una mirada y un discurso sobre su propia realidad.

El estructuralismo latinoamericano

a idea de que la economía mundial es un sistema jerárquico y asimétrico, conformado por un polo central y otro periférico, está en el corazón de la corriente estructuralista latinoamericana. También la existencia de una dimensión esencialmente política para transformar ese aparente destino histórico en un sendero alternativo. A cincuenta años del nacimiento del Estructuralismo Latinoamericano, muchas de sus preocupaciones centrales vuelven a cobrar una inédita actualidad, en particular por la crítica situación que atraviesan los países de la región luego de más de un cuarto de siglo de aplicación de políticas inspiradas en el paradigma de la liberalización económica. Este trabajo realiza una lectura histórica del Estructuralismo Latinoamericano, identificando los elementos de cambio y continuidad a lo largo del tiempo y analiza, a la luz de esa evolución, su potencialidad para abordar los desafíos actuales que enfrentan las economías latinoamericanas, prestando especial atención en cómo el proceso de globalización fue condicionando no solo el sendero de desarrollo de las economías latinoamericanas, sino también la construcción de una mirada y un discurso sobre su propia realidad.

El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales:

Partiendo de las formalizaciones que efectuaran H. Simon y otros en base a trabajos de Homans y Festinger, se exploran y modelan de manera sencilla relaciones causales entre la dinámica de los desplazamientos de objetivos y la microcorrupción al interior de las organizaciones. Ésta se caracteriza como la sumatoria y proliferación de posiblemente pequeños desplazamientos de fines (en el sentido de Merton y otros) que persiguen objetivos individuales o grupales y que, eventualmente, entran en abierta competencia con las actividades originalmente contratadas o implícitamente acordadas con el comitente. El fenómeno se analiza en tanto mecanismo intraorganizacional endógeno identificando condiciones de aparición, persistencia y eventual irreversibilidad, considerándose en este último caso como una fuente no despreciable de Ineficiencia-X genuina.

El fin de la ilusión

El conjunto de textos de Jean-Louis Comolli reunidos en este volumen pone en evidencia una vez más que el cine, si bien exige el especial cultivo de un modo de atención (cuya exigencia parecen desbordar las inclinaciones del ávido e impaciente espectador convencional) mantiene hoy vigentes y vitales sus viejas promesas. En la primera parte del texto El fin de la ilusión, Comolli examina las dimensiones de los poderes del cine, ligadas a la creación y las metamorfosis del espectador. La segunda parte, el libro pregunta sobre como ver. Tomando como disparador su largometraje Frente a los fantasmas, Comolli retoma en otra intervención ante el público universitario esos interrogantes sobre los límites de la representación en las relaciones entrecine e historia, yendo desde las imágenes de los campos de exterminio en la Segunda Guerra Mundial hasta el atentado del 11 S, y nuevamente al desafío de (¿ver o no ver?) ciertas piezas de las campañas de marketing del horror global planeadas por el ISIS.