Instituto del Desarrollo Humano

idh

Programas IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Programas IDH

Programas IDH

Proyectos de Investigación

PROYECTOS ACTUALES

ACTUAL

 

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL NIVEL SECUNDARIO Y LOS MATERIALES DIDÁCTICOS: PERSPECTIVAS A PARTIR DE LA PANDEMIA POR COVID-19.

La pandemia declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020 a causa del Covid-19 llevó al gobierno argentino a suspender las clases presenciales cinco días después como medida de seguridad sanitaria. Prevista en principio para catorce días, esa disposición fue extendida por el decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio lo cual impactó de lleno en el mundo escolar argentino dado que las escuelas cerraron sus sedes físicas. Tal situación desencadenó una serie de cambios forzados en diversas dimensiones de la vida social en general mientras que para el mundo educativo, en particular, supuso la búsqueda de modos y medios para dar continuidad pedagógica en la no presencialidad. 

En ese marco de variaciones inesperadas y forzosas, la historia como disciplina escolar fue afectada como todas las disciplinas. Esta asignatura ya venía asistiendo a intensas mutaciones. En efecto, desde la transición democrática y con especial fuerza en los últimos quince años, la historia en el nivel medio introdujo cambios e innovaciones en relación con la cultura política, los contenidos históricos, los modos de saber y producir conocimiento así como las formas de evaluar (Finocchio, 2022).

Con ese proceso de transformación aún abierto, la historia escolar se vio sorprendida por los cambios provocados por la pandemia. Entonces ¿cómo se procesaron los cambios forzados en la enseñanza de la historia en el nivel medio sobre todo en los materiales utilizados? ¿Cómo se modificaron los materiales y las actividades derivadas tanto sugeridas como propuestas? ¿Qué recursos se utilizaron y cuáles se descartaron? ¿Qué problemas, tensiones se les presentaron a los docentes para seleccionar, apropiarse y crear materiales para enseñar historia? ¿Qué cambiaron, inventaron y experimentaron en torno a la materialidad? ¿Qué cambios y continuidades se advierten en la actualidad respecto a los tiempos de aislamiento y distanciamiento?  

El proyecto hace foco en la enseñanza de la historia en la escuela secundaria y, como objetivo general, se propone analizar e interpretar los rasgos que adquirió la materialidad en la enseñanza de la historia en el nivel medio en momentos de no presencialidad y en modalidades combinadas; explorar cuáles de esos rasgos ya venían manifestándose antes y cuáles se abandonaron así como cuáles continuaron durante la presencialidad plena; e identificar los problemas y tensiones que se presentaron así como las propuestas e invenciones que desplegaron los docentes en un contexto de emergencia.

Referencia: 30/3393 Res CS 8968/23. Entidad acreditadora: UNGS. 2024-2026.

Directora: María Paula González

Investigadores del PEH-GRIDEH: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Juan Gosparini y Ximena González Iglesias.

Adscripto formación en investigaciòn: Diego Lopez Peratta 

 

FINALIZADOS

LA HISTORIA COMO DISCIPLINA ESCOLAR: TRANSFORMACIONES RECIENTES EN LOS SABERES, MATERIALIDADES Y PRÁCTICAS EN EL NIVEL SECUNDARIO.

El código de la historia como disciplina escolar en Argentina, entre fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, tuvo una impronta civilizatoria, nacionalista, elitista, fáctica, libresca y memorística. Sin embargo, en los últimos treinta años, se registran nuevas regulaciones educativas con sucesivas variaciones curriculares (derivadas de las leyes educativas Federal de 1993 y Nacional de 2006 que han jerarquizado los tiempos contemporáneos y recientes así como la perspectiva regional-latinoamericana); intensos cambios que afectan al sistema educativo en su conjunto (fragmentación de la oferta, obligatoriedad del nivel secundario); importantes mutaciones culturales y comunicativas que son visibles en las aulas (nuevos artefactos y dispositivos, renovados materiales, etcétera); un creciente y renovado interés colectivo por la historia que incide en las clases (evidente en la expansión editorial y mediática de la divulgación histórica); entre otros factores que introducen cambios significativos. Frente a este panorama de variaciones -no exento de continuidades-, la pregunta que surge es ¿hacia dónde va la enseñanza de la historia? ¿Cómo está procesando los cambios educativos y curriculares? ¿Cómo dialoga con las transformaciones de la cultura contemporánea? ¿Cómo se vincula con los renovados saberes historiográficos de la producción académica? ¿Qué referencias, discursos, representaciones y saberes se amalgaman actualmente en la enseñanza de la historia? ¿Cómo se construye y configura cotidianamente la historia en la escuela? 

Referencia: PICT-2017-1311. Institución financiadora: ANPCyT. Período: 2019-2023

Investigadora responsable:: María Paula González

Investigadores grupo responsable: Silvia Finocchio (UBA y UNLP) y Ernesto Bohoslavsky (UNGS)

Miembros del grupo colaborador del PEH-GRIDEH: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale, Juan Gosparini y Ximena González Iglesias.

Publicación derivada: La historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario publicado por Biblos (2023)

HISTORIA COMO DISCIPLINA ESCOLAR: SABERES Y PRÁCTICAS ESCOLARES Y DOCENTES EN EL NIVEL SECUNDARIO.

La historia se enseña hoy en un contexto de múltiples cambios sociales, culturales, comunicacionales, educativos, normativos y curriculares. Esto se ha visto acompañado por redefiniciones sustantivas de sus sentidos formativos, incorporación de nuevos contenidos, la inclusión de nuevos materiales y lenguajes, entre otras cuestiones. Tal situación plantea importantes desafíos para la cultura escolar en general como para la historia como disciplina escolar y sus docentes en particular. Por ello, la indagación se plantea caracterizar la historia como disciplina escolar hoy, reconociendo y analizando los saberes, los materiales y las prácticas escolares y docentes. La investigación focalizará su mirada en el nivel secundario (en escuelas y aulas del área de influencia de la UNGS), adoptará una metodología cualitativa y una estrategia exploratoria, y abordará fuentes tales como observaciones de clases y actos, carpetas, programaciones, materiales didácticos y entrevistas con docentes.

Referencia: 30/3196. Entidad acreditadora: Instituto de Desarrollo Humano, UNGS. Período: 2014-2017.

Directora: María Paula González

Investigadores: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale

Becarios de investigación: Sabrina Bulletti y Juan Gosparini (graduados). Ximena González Iglesias (estudiante)

Adscripto: Cristian Benegas (2014-2015)

Publicación derivada: Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente (2021) compilado por María Paula González. 

DESAFÍOS TEÓRICOS, HISTORIOGRÁFICOS Y DIDÁCTICOS DEL ABORDAJE DEL PASADO RECIENTE EN ARGENTINA

Este proyecto parte de la premisa de que deben pensarse de manera integrada los problemas derivados de: a) el carácter inevitablemente político de las cuestiones recientes, b) el avance de las investigaciones historiográficas sobre ese pasado, c) las estrategias para enseñar sobre ese período. Es por ello que este proyecto se propone abordar el pasado reciente en sus dimensiones teórica (qué es el pasado reciente, qué lo constituye como tal, cuáles son sus especificidades, cuál es la relación de la escritura de la historia con la ética y la política), metodológica (cómo abordar un pasado “abierto” y acontecimientos extremos, cómo abordar testimonios atravesados por memorias traumáticas, cómo estudiar fenómenos para los que no hay fuentes documentales) y didáctica (qué, para qué y cómo transmitir conocimientos sobre la historia y la memoria del pasado reciente). El objetivo central de este proyecto es reunir, articular e integrar investigaciones centradas en los siguientes problemas: a) la naturaleza de la historia reciente como campo disciplinar específico y los debates que le han dado forma en los últimos treinta años; b) los vínculos entre algunos actores sociales y los regímenes dictatoriales en Argentina entre 1966 y 1983 y c) las diversas estrategias ensayadas en el campo de la enseñanza de la historia reciente desde 1983 a la fecha.

Referencia: PICT-2013-1160. Institución financiadora: ANPCyT. Período: 2014-2017

Director: Daniel Lvovich

Miembro del equipo responsable: María Paula González,

Miembros del grupo colaborador del PEH-GRIDEH: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale, Juan Gosparini y Ximena González Iglesias. 

Publicación derivada: Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente (2021) compilado por María Paula González. 

 

“JÓVENES E HISTORIA EN EL MERCOSUR”

“Jóvenes e Historia en el MERCOSUR” es una investigación sobre la conciencia histórica, la cultura política y las percepciones de la historia entre jóvenes de entre 15 y 16 años en América del Sur. Inicialmente orientado para el MERCOSUR, el proyecto consiguió hoy socios también en Venezuela (miembro en proceso de integración al MERCOSUR) y Chile (Estado asociado) y tiene representantes en todos los estados miembros del bloque.

La encuesta tiene por objetivo principal la producción de un panorama actual sobre las condiciones y características de la enseñanza de la historia, la construcción de condiciones para los estudios comparativos nacionales e internacionales en este campo y de la asignación de temas y problemas que merecen la atención prioritaria de los investigadores del área.

Director: Luis F. Cerri (UEPG) Universidades participantes: Universidade Estadual de Ponta Grossa (Brasil), Universidad de La República e Centro Latinoamericano de Economía Humana (Uruguay), Universidad Central de Venezuela (Venezuela), Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Instituto Base de Investigaciones Sociales (Paraguay). Financiado por: CNPq (2010-2012) y por la Fundação Araucária (2014- 2016) http://gedhiblog.blogspot.com.ar/p/jovens-e-historia-no-mercosul.html

Parte de la pesquisa fue publicada en el Proyecto Zorzal, coordinado por María Paula Gonzalez y Ernesto Bohoslavsky en la UNGS y se puede tener acceso a parte de los datos y trabajar con ellos.

  

 ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SECUNDARIA HOY: SABERES Y PRÁCTICAS DOCENTES

Enseñar historia hoy es una tarea compleja: el mundo educativo acusa transformaciones generales (como su fragmentación), el nivel secundario manifiesta cambios específicos (como su universalización) y la historia escolar ha tenido sustanciales redefiniciones (especialmente curriculares). Tal situación plantea importantes desafíos para una disciplina que transmite contenidos históricos, culturales y políticos y para los docentes que se ocupan de esa tarea. Por lo mismo, resulta pertinente indagar de qué manera estos cambios están siendo procesados por los profesores analizando qué creaciones situadas participan de la práctica docente en escuelas secundarias en provincia de Buenos Aires, y más específicamente en el área de influencia de la UNGS.

Referencia: 3130/11. Acreditado por el CIDH de la UNGS. Período: 2011-2013

Directora: M. Paula González

Investigadores: Yésica Billán, Sergio Carnevale, Emilce Geoghegan.

Becaria: Valeria Segovia (2012-2014)

Seguinos en