Instituto del Desarrollo Humano

idh

Programas IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Programas IDH

Programas IDH

Proyectos de Investigación

PROYECTOS ACTUALES

LA HISTORIA EN LA CULTURA ESCOLAR

La investigación aspira a analizar la historia en la cultura escolar con la intención de reconocer y analizar los saberes y prácticas que se producen en, por y para las aulas y escuelas. A través de fuentes tales como observaciones de clases y actos, análisis de materiales didácticos, entrevistas a docentes, exploración de carpetas de alumnos y otras fuentes, nos concentraremos en los actuales sentidos, contenidos y materiales - tomando particularmente los referidos a los tiempos contemporáneos y recientes-. El afán será caracterizar el nuevo código disciplinar de la historia escolar. La investigación se servirá de una metodología cualitativa, la triangulación de fuentes, y se desarrollará en escuelas del área de influencia de la UNGS

Referencia: 30/3256. Entidad acreditadora: Instituto de Desarrollo Humano, UNGS. Período: 2018-2019.

Directora: María Paula González

Investigadores: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale, Juan Gosparini

Investigadores externos: Sabrina Buletti

Becarias: María Ximena González Iglesias (CONICET) y Agustina Britez (CIN)

Adscriptos: Cristian Bernale y Vanesa Sáez (2019)

 

LA HISTORIA COMO DISCIPLINA ESCOLAR: TRANSFORMACIONES RECIENTES EN LOS SABERES, MATERIALIDADES Y PRÁCTICAS EN EL NIVEL SECUNDARIO.
El código de la historia como disciplina escolar en Argentina, entre fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, tuvo una impronta civilizatoria, nacionalista, elitista, fáctica, libresca y memorística. Sin embargo, en los últimos treinta años, se registran nuevas regulaciones educativas con sucesivas variaciones curriculares (derivadas de las leyes educativas Federal de 1993 y Nacional de 2006 que han jerarquizado los tiempos contemporáneos y recientes así como la perspectiva regional-latinoamericana); intensos cambios que afectan al sistema educativo en su conjunto (fragmentación de la oferta, obligatoriedad del nivel secundario); importantes mutaciones culturales y comunicativas que son visibles en las aulas (nuevos artefactos y dispositivos, renovados materiales, etcétera); un creciente y renovado interés colectivo por la historia que incide en las clases (evidente en la expansión editorial y mediática de la divulgación histórica); entre otros factores que introducen cambios significativos. Frente a este panorama de variaciones -no exento de continuidades-, la pregunta que surge es ¿hacia dónde va la enseñanza de la historia? ¿Cómo está procesando los cambios educativos y curriculares? ¿Cómo dialoga con las transformaciones de la cultura contemporánea? ¿Cómo se vincula con los renovados saberes historiográficos de la producción académica? ¿Qué referencias, discursos, representaciones y saberes se amalgaman actualmente en la enseñanza de la historia? ¿Cómo se construye y configura cotidianamente la historia en la escuela?

Tomamos la enseñanza de la historia en un sentido holístico y, por lo mismo, el objetivo general que se propone este proyecto es analizar la historia como disciplina escolar tanto en lo relativo a los saberes y las materialidades como a las prácticas docentes y escolares en este contexto de múltiples transformaciones. La hipótesis general que guía este proyecto supone que, en un contexto de variaciones educativas, culturales, comunicacionales y académicas, en la historia como disciplina se registra un proceso de construcción de un nuevo código disciplinar donde se amalgaman renovados saberes, materiales y prácticas que combinan diversos conocimientos, lenguajes y soportes. Dado que este proyecto aborda las transformaciones y reelaboraciones del código disciplinar, el mismo será realizado desde una perspectiva cualitativa y con una estrategia exploratoria. Por ello, integra aproximaciones desde distintas fuentes tales como diseños curriculares, observaciones de clases, entrevistas en profundidad, textos escolares, materiales didácticos, producciones de los alumnos, entre otras.

 

Referencia: PICT-2017-1311. Institución financiadora: ANPCyT. Período: 2019-2021

Directora: María Paula González

Miembros del grupo colaborador del GRIDEH-PEH: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale, Juan Gosparini y Ximena González Iglesias.

 

 

PROYECTOS TERMINADOS

HISTORIA COMO DISCIPLINA ESCOLAR: SABERES Y PRÁCTICAS ESCOLARES Y DOCENTES EN EL NIVEL SECUNDARIO.

La historia se enseña hoy en un contexto de múltiples cambios sociales, culturales, comunicacionales, educativos, normativos y curriculares. Esto se ha visto acompañado por redefiniciones sustantivas de sus sentidos formativos, incorporación de nuevos contenidos, la inclusión de nuevos materiales y lenguajes, entre otras cuestiones. Tal situación plantea importantes desafíos para la cultura escolar en general como para la historia como disciplina escolar y sus docentes en particular. Por ello, la indagación se plantea caracterizar la historia como disciplina escolar hoy, reconociendo y analizando los saberes, los materiales y las prácticas escolares y docentes. La investigación focalizará su mirada en el nivel secundario (en escuelas y aulas del área de influencia de la UNGS), adoptará una metodología cualitativa y una estrategia exploratoria, y abordará fuentes tales como observaciones de clases y actos, carpetas, programaciones, materiales didácticos y entrevistas con docentes.

Referencia: 30/3196. Entidad acreditadora: Instituto de Desarrollo Humano, UNGS. Período: 2014-2017.

Directora: María Paula González

Investigadores: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale

Becarios de investigación: Sabrina Bulletti y Juan Gosparini (graduados). Ximena González Iglesias (estudiante)

Adscripto: Cristian Benegas (2014-2015)

 

 

DESAFÍOS TEÓRICOS, HISTORIOGRÁFICOS Y DIDÁCTICOS DEL ABORDAJE DEL PASADO RECIENTE EN ARGENTINA

Este proyecto parte de la premisa de que deben pensarse de manera integrada los problemas derivados de: a) el carácter inevitablemente político de las cuestiones recientes, b) el avance de las investigaciones historiográficas sobre ese pasado, c) las estrategias para enseñar sobre ese período. Es por ello que este proyecto se propone abordar el pasado reciente en sus dimensiones teórica (qué es el pasado reciente, qué lo constituye como tal, cuáles son sus especificidades, cuál es la relación de la escritura de la historia con la ética y la política), metodológica (cómo abordar un pasado “abierto” y acontecimientos extremos, cómo abordar testimonios atravesados por memorias traumáticas, cómo estudiar fenómenos para los que no hay fuentes documentales) y didáctica (qué, para qué y cómo transmitir conocimientos sobre la historia y la memoria del pasado reciente). El objetivo central de este proyecto es reunir, articular e integrar investigaciones centradas en los siguientes problemas: a) la naturaleza de la historia reciente como campo disciplinar específico y los debates que le han dado forma en los últimos treinta años; b) los vínculos entre algunos actores sociales y los regímenes dictatoriales en Argentina entre 1966 y 1983 y c) las diversas estrategias ensayadas en el campo de la enseñanza de la historia reciente desde 1983 a la fecha.

Referencia: PICT-2013-1160. Institución financiadora: ANPCyT. Período: 2014-2017

Director: Daniel Lvovich

Miembro del equipo responsable: María Paula González,

Miembros del grupo colaborador: Yésica Billán, Emilce Geoghegan, Sergio Carnevale y Juan Gosparini

 

 

“JÓVENES E HISTORIA EN EL MERCOSUR”

“Jóvenes e Historia en el MERCOSUR” es una investigación sobre la conciencia histórica, la cultura política y las percepciones de la historia entre jóvenes de entre 15 y 16 años en América del Sur. Inicialmente orientado para el MERCOSUR, el proyecto consiguió hoy socios también en Venezuela (miembro en proceso de integración al MERCOSUR) y Chile (Estado asociado) y tiene representantes en todos los estados miembros del bloque.

La encuesta tiene por objetivo principal la producción de un panorama actual sobre las condiciones y características de la enseñanza de la historia, la construcción de condiciones para los estudios comparativos nacionales e internacionales en este campo y de la asignación de temas y problemas que merecen la atención prioritaria de los investigadores del área.

Director: Luis F. Cerri (UEPG) Universidades participantes: Universidade Estadual de Ponta Grossa (Brasil), Universidad de La República e Centro Latinoamericano de Economía Humana (Uruguay), Universidad Central de Venezuela (Venezuela), Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Instituto Base de Investigaciones Sociales (Paraguay). Financiado por: CNPq (2010-2012) y por la Fundação Araucária (2014- 2016)

http://gedhiblog.blogspot.com.ar/p/jovens-e-historia-no-mercosul.html

O projeto de pesquisa “Jovens e a História no MERCOSUL”, financiado pelo CNPq (2010 - 2012) e pela Fundação Araucária (2014- 2016), é um levantamento sobre a consciência histórica, cultura política e percepções da aprendizagem escolar de História de jovens entre 15 e 16 anos na América do Sul. Inicialmente voltado ao MERCOSUL, o projeto hoje conseguiu parceiros também na Venezuela (membro em processo de integração ao MERCOSUL) e Chile (Estado associado), e tem representantes em todos os estados membros do bloco hoje.

O levantamento tem por objetivos principais a produção de um panorama atual sobre as condições e características do ensino de história no Brasil, a construção de condições para os estudos comparativos nacionais e internacionais nesse campo e o mapeamento de temas e problemas que merecem a atenção prioritária dos pesquisadores da área.

A operacionalização da coleta de dados é feita por meio de questionários impressos, para professores e alunos, em uma sala de aula por escola, em sete tipos de escola por município envolvidos.

A pesquisa é parceira do Proyecto Zorzal, desenvolvido sob a coordenação de María Paula Gonzalez e Ernesto Bohoslavski na UNGS, em parceria com a UEPG e a UNIOESTE. No portal do Proyecto Zorzal é possível ter acesso a parte dos dados e trabalhar com eles desagregando os totais e manipulando as variáveis.

 

 

 

 ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SECUNDARIA HOY: SABERES Y PRÁCTICAS DOCENTES

Enseñar historia hoy es una tarea compleja: el mundo educativo acusa transformaciones generales (como su fragmentación), el nivel secundario manifiesta cambios específicos (como su universalización) y la historia escolar ha tenido sustanciales redefiniciones (especialmente curriculares). Tal situación plantea importantes desafíos para una disciplina que transmite contenidos históricos, culturales y políticos y para los docentes que se ocupan de esa tarea. Por lo mismo, resulta pertinente indagar de qué manera estos cambios están siendo procesados por los profesores analizando qué creaciones situadas participan de la práctica docente en escuelas secundarias en provincia de Buenos Aires, y más específicamente en el área de influencia de la UNGS.

Referencia: 3130/11. Acreditado por el CIDH de la UNGS. Período: 2011-2013

Directora: M. Paula González

Investigadores: Yésica Billán, Sergio Carnevale, Emilce Geoghegan.

Becaria: Valeria Segovia (2012-2014)

Seguinos en