
El financiamiento de la economía social:

En las últimas décadas, las prácticas institucionales de la banca y las finanzas en la Argentina han acentuado el fenómeno de exclusión en el acceso efectivo al finan-ciamiento de distintos sectores sociales. Dicho fenómeno se ha reflejado particularmente en las áreas rurales y urbanas marginales. Del mismo modo que en otros países latinoamericanos, el progresivo agotamiento de las escasas instancias estatales de crédito y la insuficiente o nula respuesta de los bancos comerciales privados para llenar ese vacío instauraron las condiciones para que el accionar del sector de la banca y las finanzas llegase a ser aún más exclusivo y discriminatorio. Diversas han sido las respuestas ciudadanas a dicha exclusión y las distintas iniciativas que se adoptaron. Algunas, de origen más antiguo, supieron preservar una misión de servicio en beneficio de sus miembros, propia de las instituciones cooperativas y mutualistas, mien-tras que otras más recientes se orientaron a la creación de nuevas instancias orientadas a los sectores trad-icionalmente excluidos. El texto presenta las distintas reflexiones sobre la naturaleza y alcance de estas iniciativas y su potencialidad para responder a nuevos desafíos, tal como fueron expresadas en el desarrollo del Seminario-Taller Internacional: El Financiamiento de la Economía So-cial: Actores e Instrumentos.

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

¿Por qué un impuesto que gravó a solo el diez por ciento de los trabajadores logró movilizar a un conjunto de actores que protagonizaron uno de los conflictos sociopolíticos más resonantes durante el kirchnerismo tardío? ¿Cuáles fueron las razones por las cuales una disputa distributiva terminó en un enfrentamiento irreductible entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el líder sindical Hugo Moyano? Este libro recorre el origen y devenir del conflicto por ganancias. Indaga las diferentes dimensiones de la confrontación: el reclamo de un sector sindical con capacidad de movilización, la negativa gubernamental a darle tratamiento parlamentario, los discursos de la prensa dominante amplificando la disputa, la capitalización electoral de la problemática por parte de las fuerzas políticas opositoras y, finalmente, un acuerdo parcial durante el macrismo para quitar el tema de la agenda pública. En el análisis se enfatiza el modo en que se movilizaron criterios de justicia, valoraciones e interpretaciones sobre la igualdad y la desigualdad en relación con el instrumento tributario.

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

¿Por qué un impuesto que gravó a solo el diez por ciento de los trabajadores logró movilizar a un conjunto de actores que protagonizaron uno de los conflictos sociopolíticos más resonantes durante el kirchnerismo tardío? ¿Cuáles fueron las razones por las cuales una disputa distributiva terminó en un enfrentamiento irreductible entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el líder sindical Hugo Moyano? Este libro recorre el origen y devenir del conflicto por ganancias. Indaga las diferentes dimensiones de la confrontación: el reclamo de un sector sindical con capacidad de movilización, la negativa gubernamental a darle tratamiento parlamentario, los discursos de la prensa dominante amplificando la disputa, la capitalización electoral de la problemática por parte de las fuerzas políticas opositoras y, finalmente, un acuerdo parcial durante el macrismo para quitar el tema de la agenda pública. En el análisis se enfatiza el modo en que se movilizaron criterios de justicia, valoraciones e interpretaciones sobre la igualdad y la desigualdad en relación con el instrumento tributario.

El jorobadito

Roberto Arlt (1900-1942) es uno de los escritores señeros de la cultura argentina y latinoamericana. Es recordado como uno de los iniciadores de la narrativa urbana. El jorobadito es uno de sus cuentos más destacados, cuyos temas porosamente reverberan en las Aguafuertes o en su novelística: lo contrahecho, la sexualidad, lo grotesco, los dramas y la lengua de la clase media de ascendencia inmigratoria.

El juicio a las juntas

El Juicio a las Juntas Militares de 1985 fue un evento central en las políticas públicas que, desde la transición a la democracia en la Argentina, se implementaron para procesar las violaciones a los derechos humanos. Inauguró el escenario de los tribunales, desde entonces central en el tratamiento de las violaciones a los derechos humanos en el país, y ha jugado un papel medular en la conformación de representaciones, ideas y memorias sobre los crímenes del Estado dictatorial sucedidos cuatro décadas atrás. Sin embargo, fue mucho más que un evento jurídico. Se comportó también como un acontecimiento multidimensional, complejo, heterogéneo, en el cual múltiples actores actualizaron sus disputas sobre el sentido del pasado y el mundo político compartido. Este libro propone construir una genealogía de los usos y resignificaciones sociales del Juicio a las Juntas Militares, a partir de los discursos producidos tanto dentro como fuera de los tribunales y las memorias que el juicio suscitó desde su antesala hasta los años más recientes.

El juicio a las juntas

El Juicio a las Juntas Militares de 1985 fue un evento central en las políticas públicas que, desde la transición a la democracia en la Argentina, se implementaron para procesar las violaciones a los derechos humanos. Inauguró el escenario de los tribunales, desde entonces central en el tratamiento de las violaciones a los derechos humanos en el país, y ha jugado un papel medular en la conformación de representaciones, ideas y memorias sobre los crímenes del Estado dictatorial sucedidos cuatro décadas atrás. Sin embargo, fue mucho más que un evento jurídico. Se comportó también como un acontecimiento multidimensional, complejo, heterogéneo, en el cual múltiples actores actualizaron sus disputas sobre el sentido del pasado y el mundo político compartido. Este libro propone construir una genealogía de los usos y resignificaciones sociales del Juicio a las Juntas Militares, a partir de los discursos producidos tanto dentro como fuera de los tribunales y las memorias que el juicio suscitó desde su antesala hasta los años más recientes.

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

La política argentina y los análisis sobre ella están inevitablemente influenciados por los procesos políticos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El conocimiento sobre los partidos políticos académico, periodístico y del ciudadano de a pie y la noción predominante sobre qué es el kirchnerismo no son excepciones. Los trabajos reunidos en este libro realizados por reconocidos especialistas de la política en los territorios de referencia nos llevan a las llamadas periferias de la Argentina y examinan el kirchnerismo en sus variaciones territoriales desde su génesis. Asimismo, las directoras de la publicación nos proveen una lectura cruzada de esa heterogeneidad territorial para brindarnos una caracterización del kirchnerismo más compleja que la de sus versiones AMBA-céntricas: el peso variable de los movimientos sociales, el peso político del Partido Justicialista y el de sus aliados extrapartidarios en cada provincia. Centrado en los primeros años del kirchnerismo, el libro nos provee además algunas claves para comprender la problemática vigente en torno a la unidad peronista, que años después despliega sus consecuencias en las primeras líneas del gobierno nacional. Se trata, en suma, de una mirada extracéntrica del pasado político reciente que ilumina la política nacional contemporánea.

El kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)

La política argentina y los análisis sobre ella están inevitablemente influenciados por los procesos políticos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El conocimiento sobre los partidos políticos académico, periodístico y del ciudadano de a pie y la noción predominante sobre qué es el kirchnerismo no son excepciones. Los trabajos reunidos en este libro realizados por reconocidos especialistas de la política en los territorios de referencia nos llevan a las llamadas periferias de la Argentina y examinan el kirchnerismo en sus variaciones territoriales desde su génesis. Asimismo, las directoras de la publicación nos proveen una lectura cruzada de esa heterogeneidad territorial para brindarnos una caracterización del kirchnerismo más compleja que la de sus versiones AMBA-céntricas: el peso variable de los movimientos sociales, el peso político del Partido Justicialista y el de sus aliados extrapartidarios en cada provincia. Centrado en los primeros años del kirchnerismo, el libro nos provee además algunas claves para comprender la problemática vigente en torno a la unidad peronista, que años después despliega sus consecuencias en las primeras líneas del gobierno nacional. Se trata, en suma, de una mirada extracéntrica del pasado político reciente que ilumina la política nacional contemporánea.

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

Produce una enorme alegría realizar el prólogo de un libro que ya es un clásico para comprender las décadas de 1960 y 1970 en la sociedad argentina. Bienvenida esta necesaria reedición de El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino, de José Pablo Martín. La reedición llega en un momento oportuno. Necesitamos miradas históricas y memorias que den cuenta de la diversidad y complejidad de lo vivido en esas décadas. El libro nos vuelve a brindar elementos sustanciales de ese largo proceso de catolización y militarización de la sociedad religiosa y política de nuestro país, sin el cual es casi imposible comprender lo sucedido y sus consecuencias para la época actual. Releerlo me permitió descubrir debates que había dejado de lado o que pasaron desapercibidos o que, quizás con mayor distancia histórica, uno ahora aprecia en su densidad y profundidad. Del Prólogo de Fortunato Mallimaci

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

Este libro presenta una investigación sobre el movimiento estudiantil de La Plata y los procesos tempranos de politización que vivió, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo, y también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo.

El movimiento estudiantil de La Plata en los tempranos sesenta (1955-1966)

Este libro presenta una investigación sobre el movimiento estudiantil de La Plata y los procesos tempranos de politización que vivió, en el período que transcurre entre los años 1955 y 1966. En términos generales, dicho período estuvo signado por la convergencia entre el agotamiento del modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones y una fuerte crisis de legitimidad del sistema político, sus instituciones y reglas generales. El creciente descontento social y la influencia de la Revolución cubana provocaron intensos debates y reorientaciones en el campo de las izquierdas, el catolicismo y el peronismo, y también en el reformismo universitario, núcleo central de la identidad política del estudiantado argentino. Al mismo tiempo, la imbricación entre la política y las diversas esferas de la vida social, la politización de estas y la radicalización de la primera marcaron el tono de aquellos debates. La forma como el movimiento estudiantil articuló la lucha gremial, la identidad reformista y sus posiciones políticas y adscripciones partidarias es el problema central de este trabajo.

El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo

Miguel Murmis fue designado Profesor Honorario de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1322, del 26 de octubre de 2004. Pronunció su conferencia El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 25 de noviembre de 2004.

El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo

Miguel Murmis fue designado Profesor Honorario de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1322, del 26 de octubre de 2004. Pronunció su conferencia El mundo del trabajo: Juan Bialet Massé como precursor y contemporáneo y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 25 de noviembre de 2004.

El negro en el mundo de los blancos

Este libro recoge un conjunto de escritos del fundador de la sociología brasileña sobre el que acaso sea el problema fundamental y más constante de toda su vasta e influyente obra. Tramada en un productivo diálogo con las corrientes más profundas de la vida popular de su país y con las más avanzadas escuelas teóricas europeas (sobre todo alemanas y francesas) de su tiempo, esa obra, que está en la base de los mejores trabajos de los grandes sociólogos brasileños de las décadas de los sesenta y los setenta, es presentada en esta edición argentina por Horacio González, quien destaca el fuerte vínculo del pensamiento de Fernandes con la literatura, la antropología y la política de izquierda en el Brasil.

El negro en el mundo de los blancos

Este libro recoge un conjunto de escritos del fundador de la sociología brasileña sobre el que acaso sea el problema fundamental y más constante de toda su vasta e influyente obra. Tramada en un productivo diálogo con las corrientes más profundas de la vida popular de su país y con las más avanzadas escuelas teóricas europeas (sobre todo alemanas y francesas) de su tiempo, esa obra, que está en la base de los mejores trabajos de los grandes sociólogos brasileños de las décadas de los sesenta y los setenta, es presentada en esta edición argentina por Horacio González, quien destaca el fuerte vínculo del pensamiento de Fernandes con la literatura, la antropología y la política de izquierda en el Brasil.

El odio

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.