Filtrar Por:
El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

Las jornadas inaugurales del peronismo clásico han sido narradas en páginas bien conocidas de la ensayística y la sociología argentinas del siglo pasado, que han dedicado esfuerzos igualmente destacables a analizar los avatares del peronismo resistente de los sesenta y militante -y gobernante- de los setenta. El estupendo ensayo que ofrece aquí Horacio González considera en cambio la historia del peronismo posterior al fin de la última dictadura militar. El libro dibuja un panorama general del ciclo inaugurado por la presidencia de Raúl Alfonsín, construye la semblanza de algunos de los protagonistas decisivos de esa historia y termina considerando la difícil relación del peronismo actual con los símbolos antiguos.

El peronismo republicano

El peronismo republicano

El peronismo republicano

La definición ideológica del movimiento peronista, que llegó al poder en 1946, estaba vinculada con fuerza a las palabras del líder, pero la figura de Perón no bastaba para delimitar los alcances del fenómeno. Así, el peronismo se convirtió en un fenómeno polifacético que reconocía en su seno diferentes tradiciones e inclinaciones ideológicas y políticas, que se amalgamaban -a veces contradictoriamente-, lo que hizo difícil su caracterización definitiva. En este trabajo se pretende demostrar que entre esas tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. El mérito de este trabajo es rescatar la figura de Cooke desde un ángulo novedoso, que aparta la mirada del mítico dirigente de la resistencia peronista y de la angustiosa correspondencia Perón-Cooke, para centrase en el análisis de su acción política en el Congreso Nacional entre 1946 y 1951, años en los que se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. Al mismo tiempo, el libro es un ejercicio de reflexión acerca de la definición práctica del concepto de República, intentando vincularla a lo popular y a lo democrático.

El peronismo republicano

El peronismo republicano

El peronismo republicano

La definición ideológica del movimiento peronista, que llegó al poder en 1946, estaba vinculada con fuerza a las palabras del líder, pero la figura de Perón no bastaba para delimitar los alcances del fenómeno. Así, el peronismo se convirtió en un fenómeno polifacético que reconocía en su seno diferentes tradiciones e inclinaciones ideológicas y políticas, que se amalgamaban -a veces contradictoriamente-, lo que hizo difícil su caracterización definitiva. En este trabajo se pretende demostrar que entre esas tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. El mérito de este trabajo es rescatar la figura de Cooke desde un ángulo novedoso, que aparta la mirada del mítico dirigente de la resistencia peronista y de la angustiosa correspondencia Perón-Cooke, para centrase en el análisis de su acción política en el Congreso Nacional entre 1946 y 1951, años en los que se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. Al mismo tiempo, el libro es un ejercicio de reflexión acerca de la definición práctica del concepto de República, intentando vincularla a lo popular y a lo democrático.

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

Este trabajo, que presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del IEC-CONADU, analiza las características de la “heterogénea y explosiva” expansión que han experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos quince años y avanza en algunas consideraciones preliminares sobre la productividad de las tesis que acreditan la conclusión de estos estudios. Sobre la base del relevamiento de los datos estadísticos disponibles, las autoras muestran cómo las características propias de las distintas tradiciones académicas constituyeron la base que potenció un desarrollo diferenciado del posgrado en las diversas áreas del conocimiento, signado desde su origen por la impronta mercantilizadora de las políticas impulsadas por el Estado en la década de los noventa. Constatan, además, los severos déficits que presenta el egreso de estas carreras, cuyas matrículas continúan creciendo de manera notable. En un contexto en el que la política educativa muestra un cambio significativo de orientación, es necesario revisar los dispositivos que aún reproducen la “mercadización” del posgrado en el interior de las instituciones públicas, y comenzar a debatir nuevas reglas que, desde una perspectiva integral, regulen esta expansión de acuerdo con nuevos objetivos y aseguren su contribución a la consolidación de aquellos campos del conocimiento que podrían considerarse estratégicos para el desarrollo local, nacional y regional.

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

Este trabajo, que presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del IEC-CONADU, analiza las características de la “heterogénea y explosiva” expansión que han experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos quince años y avanza en algunas consideraciones preliminares sobre la productividad de las tesis que acreditan la conclusión de estos estudios. Sobre la base del relevamiento de los datos estadísticos disponibles, las autoras muestran cómo las características propias de las distintas tradiciones académicas constituyeron la base que potenció un desarrollo diferenciado del posgrado en las diversas áreas del conocimiento, signado desde su origen por la impronta mercantilizadora de las políticas impulsadas por el Estado en la década de los noventa. Constatan, además, los severos déficits que presenta el egreso de estas carreras, cuyas matrículas continúan creciendo de manera notable. En un contexto en el que la política educativa muestra un cambio significativo de orientación, es necesario revisar los dispositivos que aún reproducen la “mercadización” del posgrado en el interior de las instituciones públicas, y comenzar a debatir nuevas reglas que, desde una perspectiva integral, regulen esta expansión de acuerdo con nuevos objetivos y aseguren su contribución a la consolidación de aquellos campos del conocimiento que podrían considerarse estratégicos para el desarrollo local, nacional y regional.

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

Desde fines del siglo pasado vivimos en América Latina transformaciones profundas y aceleradas en las políticas públicas. Procesos tales como la globalización económica, el predomino de postulados neoliberales de corte privatista y desregulatorio, el pasaje hacia sociedades más complejas y fragmentadas y la importancia creciente que asumen modalidades de intervención más innovadoras, eficaces y/o legítimas, resaltan la necesidad de nuevos esquemas de articulación en términos de decisiones públicas y acción gubernamental. En ese contexto, el presupuesto participativo es una forma novedosa de gestión participativa, con eje en un patrón de ciudadanía activa y legitimación democrática, dentro de la escena urbana latinoamericana. Esta obra estudia la evolución del presupuesto participativo en la Argentina, y la analiza a partir de cuatro dimensiones: político-institucional, participativa, intraburocrática y financiero-distributiva, previo a realizar un balance de las experiencias y conclusiones, reflexiones y recomendaciones de política sobre el Presupuesto Participativo y repasar su implementación en universidades públicas argentinas.

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

Desde fines del siglo pasado vivimos en América Latina transformaciones profundas y aceleradas en las políticas públicas. Procesos tales como la globalización económica, el predomino de postulados neoliberales de corte privatista y desregulatorio, el pasaje hacia sociedades más complejas y fragmentadas y la importancia creciente que asumen modalidades de intervención más innovadoras, eficaces y/o legítimas, resaltan la necesidad de nuevos esquemas de articulación en términos de decisiones públicas y acción gubernamental. En ese contexto, el presupuesto participativo es una forma novedosa de gestión participativa, con eje en un patrón de ciudadanía activa y legitimación democrática, dentro de la escena urbana latinoamericana. Esta obra estudia la evolución del presupuesto participativo en la Argentina, y la analiza a partir de cuatro dimensiones: político-institucional, participativa, intraburocrática y financiero-distributiva, previo a realizar un balance de las experiencias y conclusiones, reflexiones y recomendaciones de política sobre el Presupuesto Participativo y repasar su implementación en universidades públicas argentinas.

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

En El proceso civilizatorio, el primero de los cinco estudios, el autor de Maíra y de La Universidad latinoamericana traza un panorama de vastos alcances sobre la evolución sociocultural de la vida de la humanidad sobre la Tierra a lo largo de los últimos diez milenios, incorporando, pero también superando, en su esquema de interpretación de esa larga historia y en su postulación de las distintas etapas de esa evolución, los aportes de la antropología, la sociología y el marxismo. El libro proporciona las categorías teóricas fundamentales que después Ribeiro puso en juego en Las Américas y la civilización, El dilema de América Latina, Los indios y la civilización y El pueblo brasileño.

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

En El proceso civilizatorio, el primero de los cinco estudios, el autor de Maíra y de La Universidad latinoamericana traza un panorama de vastos alcances sobre la evolución sociocultural de la vida de la humanidad sobre la Tierra a lo largo de los últimos diez milenios, incorporando, pero también superando, en su esquema de interpretación de esa larga historia y en su postulación de las distintas etapas de esa evolución, los aportes de la antropología, la sociología y el marxismo. El libro proporciona las categorías teóricas fundamentales que después Ribeiro puso en juego en Las Américas y la civilización, El dilema de América Latina, Los indios y la civilización y El pueblo brasileño.

El proceso de mejora continua

El proceso de mejora continua

El proceso de mejora continua

La mejora continua, cualquiera sea el nombre que se le dé (Círculos de calidad, Kaizen, TPM, Six Sigma, etcétera), implica el desarrollo de un sistema en el que interactúan las personas con las metodologías y las herramientas contenidas en el. Los fundamentos de este enfoque están en la posición central del factor humano. Si no se comprende en profundidad esto, se puede caer en simplificaciones que malogran los esfuerzos tendientes a su implementación. Este libro recorre los fundamentos del proceso de mejora continua, su estructura básica en cuanto a la formación de equipos basados en el consenso y la sinergia grupal, los nueve factores claves que surgen de más de 10 años de investigaciones académicas, el método básico de resolución de problemas y la explicación de un enfoque simple para autodiagnosticar un proceso en marcha. El autor hace un aporte valioso e inédito en la materia al incluir, en sus reflexiones y recomendaciones, 30 años de experiencias de campo con la intención de colaborar en el desarrollo futuro de sistemas más exitosos.

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

La globalización, la apertura de los mercados y el medio ambiente competitivo han generado la necesidad, para todo tipo de organizaciones, de hacer un uso cuidadoso de sus recursos. Sin embargo, durante muchos años hemos estado descuidando el más valioso de los recursos que una empresa puede tener: su capital humano. Los empleados y operarios de todo tipo han sido contratados, entrenados y puestos a trabajar con consignas rígidas y una expectativa basada sólo en el movimiento y la obediencia. Toda la experiencia acumulada en la tarea asignada y la generada en tareas o posiciones anteriores sirvió de muy poco, ya que el uso del intelecto para desafiar las metas y paradigmas instalados no estaba dentro de las funciones asignadas. Por otro lado, generamos esquemas competitivos, basados en la “performance” individual, que, en lugar de cooperar en la obtención de resultados, generó tremendos desgastes originados en “luchas” entre individuos y sectores que siempre pensaban que estaban haciendo “lo debido” para obtener metas parciales. La presente publicación intenta desarrollar una serie de reflexiones preliminares sobre los procesos de mejora continua en PyMEs argentinas, teniendo en consideración los resultados alcanzados en programas subsidiados de apoyo a PyMEs que fueron, a su vez, fuente importante de datos para trabajos de campo e investigación en la materia.

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

La globalización, la apertura de los mercados y el medio ambiente competitivo han generado la necesidad, para todo tipo de organizaciones, de hacer un uso cuidadoso de sus recursos. Sin embargo, durante muchos años hemos estado descuidando el más valioso de los recursos que una empresa puede tener: su capital humano. Los empleados y operarios de todo tipo han sido contratados, entrenados y puestos a trabajar con consignas rígidas y una expectativa basada sólo en el movimiento y la obediencia. Toda la experiencia acumulada en la tarea asignada y la generada en tareas o posiciones anteriores sirvió de muy poco, ya que el uso del intelecto para desafiar las metas y paradigmas instalados no estaba dentro de las funciones asignadas. Por otro lado, generamos esquemas competitivos, basados en la performance individual, que, en lugar de cooperar en la obtención de resultados, generó tremendos desgastes originados en luchas entre individuos y sectores que siempre pensaban que estaban haciendo lo debido para obtener metas parciales. La presente publicación intenta desarrollar una serie de reflexiones preliminares sobre los procesos de mejora continua en PyMEs argentinas, teniendo en consideración los resultados alcanzados en programas subsidiados de apoyo a PyMEs que fueron, a su vez, fuente importante de datos para trabajos de campo e investigación en la materia.

El Proyart, una manera compartida de hacer escuela. Experiencia de articulación entre universidad, i

El Proyart, una manera compartida de hacer escuela. Experiencia de articulación entre universidad, i

El Proyart, una manera compartida de hacer escuela. Experiencia de articulación entre universidad, i

El retorno de lo político a la cuestión urbana

El retorno de lo político a la cuestión urbana

El retorno de lo político a la cuestión urbana

Este volumen coloca la mirada en los modos de construcción de la ciudad y, en especial, da cuenta de algunos conflictos que la crisis del 2001 introdujo en el Área Metropolitana de Buenos Aires; actualizando tanto la conceptualización como el debate público de la cuestión urbana y tomando las nociones de territorialidad y acción pública como claves para recomponer la polifonía de la ciudad.

El semillero de la escritura

El semillero de la escritura

El semillero de la escritura

La escritura constituye una de las bases del conocimiento. Por ello, formar a las futuras generaciones de académicos y profesionales implica iniciar a los estudiantes universitarios en los modos propios de comunicación de cada campo disciplinar. Este trabajo, sin duda desaante, es parte del hacer académico y parte de la tarea de enseñar. Este libro, producto de un proyecto de investigación realizado en el marco del Programa para el Desarrollo de Habilidades de Lectura y la Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC), se concentra en las tareas de escritura que se les proponen a los estudiantes de la UNGS. En la primera parte se presenta el análisis del relevamiento realizado en tres carreras. En la segunda, se recogen análisis de experiencias y propuestas de consignas elaboradas por equipos interdisciplinarios que trabajaron conjuntamente en el espacio del Programa. El volumen resulta de interés para especialistas en escritura académica y para profesores universitarios preocupados por promover la generación de conocimientos novedosos y críticos en el espacio de sus materias.

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación: instituciones, empresas y redes surge de la compilación de artículos inicialmente presentados en la IX Conferencia Globelics, realizada en Buenos Aires en 2011 y coorganizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de San Martín y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La obra se estructura a partir de dos secciones, la primera constituye una mirada general sobre el sistema argentino de innovación y se abordan cuestiones institucionales, de política pública y de articulación público-privada. La segunda sección ofrece un conjunto de estudios que analizan las especificidades micro que hacen a la innovación a partir del análisis de la dinámica de explotación de recursos naturales, la innovación en la industria manufacturera, el rol de los recursos humanos y la evolución de las actividades de alta tecnología. Los autores de los veinte artículos contenidos en estas secciones ofrecen una mirada crítica y reflexiva sobre los postulados teóricos y la evidencia empírica, que contribuye a explicar la dinámica de innovación y acumulación de capacidades dentro de nuestro país, con énfasis en las potencialidades y limitaciones que enfrenta el sistema de innovación a la hora de traccionar el desarrollo sustentable.

Seguinos en