Filtrar Por:
El odio

El odio

El odio

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

En las últimas cuatro décadas, el aporte de la América Latina al pensamiento ambiental regional y global ha sido trascendente y ha dejado una impronta propia a la propuesta inicial luego de la Cumbre de Río del desarrollo sustentable. No podría haber desarrollo posible en un subcontinente que enfrenta un serio proceso de endeudamiento externo, cancelación de condiciones mínimas de vida y beneficios, y apropiación y usufructo privado de recursos naturales. A todo este proceso, se suman el crecimiento urbano desorganizado, la pobreza estructural y la degradación ambiental. La región es una exportadora neta de tierras, aguas, biodiversidad, alimentos, energía y minerales. Si bien hoy en día algunos países buscan rediscutir la distribución de la renta, la perspectiva política de largo plazo sobre las decisiones ambientales que hagan a un mejor ambiente regional, nacional y local es pobre. En esta obra, referentes de la problemática ambiental latinoamericana y mundial analizan procesos, revisan cuestiones y generan propuestas sobre los nuevos andariveles por los que deberían discurrir la política, la ciencia, la tecnología y la sociedad latinoamericana para alcanzar un proceso que se limita a una sola frase: no queremos desarrollo sustentable…, queremos vivir bien.

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

El pensamiento ambiental del Sur

En las últimas cuatro décadas, el aporte de la América Latina al pensamiento ambiental regional y global ha sido trascendente y ha dejado una impronta propia a la propuesta inicial luego de la Cumbre de Río del desarrollo sustentable. No podría haber desarrollo posible en un subcontinente que enfrenta un serio proceso de endeudamiento externo, cancelación de condiciones mínimas de vida y beneficios, y apropiación y usufructo privado de recursos naturales. A todo este proceso, se suman el crecimiento urbano desorganizado, la pobreza estructural y la degradación ambiental. La región es una exportadora neta de tierras, aguas, biodiversidad, alimentos, energía y minerales. Si bien hoy en día algunos países buscan rediscutir la distribución de la renta, la perspectiva política de largo plazo sobre las decisiones ambientales que hagan a un mejor ambiente regional, nacional y local es pobre. En esta obra, referentes de la problemática ambiental latinoamericana y mundial analizan procesos, revisan cuestiones y generan propuestas sobre los nuevos andariveles por los que deberían discurrir la política, la ciencia, la tecnología y la sociedad latinoamericana para alcanzar un proceso que se limita a una sola frase: no queremos desarrollo sustentable…, queremos vivir bien.

El pensamiento marica

El pensamiento marica

El pensamiento marica

¿Cómo escribir la novela marica? ¿Qué es lo que quiero escribir? ¿Qué queda de un cuerpo que no fue? ¿Cómo me olvido del odio? ¿Cómo escribir cuando tengo roto el cuerpo y rota la percepción y rota la vida y la confianza? ¿Por qué cuando hago preguntas siento que todo es una ficción? Un libro hecho de preguntas y de recuerdos, pero también de olvidos, de ausencias, de cicatrices. Dice val flores en el prólogo: "Facu ilumina fugazmente con su escritura los olvidos que casi obsesivamente se encarga de reponer en cada fragmento como pregunta arácnida que teje el libro: ¿cuándo ocurrió eso que no recuerdo?". A lo largo de este cuaderno, de este diario, de esta narración, de este libro escrito con el cuerpo, Facu Saxe construye una enunciación, un pensamiento, una escritura y una memoria marica que es también desmemoria, olvido y construcción de un archivo perdido de lo que ya no está, de lo que el odio ha borrado, de las huellas del odio en el cuerpo marica.

El pensamiento marica

El pensamiento marica

El pensamiento marica

¿Cómo escribir la novela marica? ¿Qué es lo que quiero escribir? ¿Qué queda de un cuerpo que no fue? ¿Cómo me olvido del odio? ¿Cómo escribir cuando tengo roto el cuerpo y rota la percepción y rota la vida y la confianza? ¿Por qué cuando hago preguntas siento que todo es una ficción? Un libro hecho de preguntas y de recuerdos, pero también de olvidos, de ausencias, de cicatrices. Dice val flores en el prólogo: "Facu ilumina fugazmente con su escritura los olvidos que casi obsesivamente se encarga de reponer en cada fragmento como pregunta arácnida que teje el libro: ¿cuándo ocurrió eso que no recuerdo?". A lo largo de este cuaderno, de este diario, de esta narración, de este libro escrito con el cuerpo, Facu Saxe construye una enunciación, un pensamiento, una escritura y una memoria marica que es también desmemoria, olvido y construcción de un archivo perdido de lo que ya no está, de lo que el odio ha borrado, de las huellas del odio en el cuerpo marica.

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

Las jornadas inaugurales del peronismo clásico han sido narradas en páginas bien conocidas de la ensayística y la sociología argentinas del siglo pasado, que han dedicado esfuerzos igualmente destacables a analizar los avatares del peronismo resistente de los sesenta y militante -y gobernante- de los setenta. El estupendo ensayo que ofrece aquí Horacio González considera en cambio la historia del peronismo posterior al fin de la última dictadura militar. El libro dibuja un panorama general del ciclo inaugurado por la presidencia de Raúl Alfonsín, construye la semblanza de algunos de los protagonistas decisivos de esa historia y termina considerando la difícil relación del peronismo actual con los símbolos antiguos.

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

El peronismo fuera de las fuentes

Las jornadas inaugurales del peronismo clásico han sido narradas en páginas bien conocidas de la ensayística y la sociología argentinas del siglo pasado, que han dedicado esfuerzos igualmente destacables a analizar los avatares del peronismo resistente de los sesenta y militante -y gobernante- de los setenta. El estupendo ensayo que ofrece aquí Horacio González considera en cambio la historia del peronismo posterior al fin de la última dictadura militar. El libro dibuja un panorama general del ciclo inaugurado por la presidencia de Raúl Alfonsín, construye la semblanza de algunos de los protagonistas decisivos de esa historia y termina considerando la difícil relación del peronismo actual con los símbolos antiguos.

El peronismo republicano

El peronismo republicano

El peronismo republicano

La definición ideológica del movimiento peronista, que llegó al poder en 1946, estaba vinculada con fuerza a las palabras del líder, pero la figura de Perón no bastaba para delimitar los alcances del fenómeno. Así, el peronismo se convirtió en un fenómeno polifacético que reconocía en su seno diferentes tradiciones e inclinaciones ideológicas y políticas, que se amalgamaban -a veces contradictoriamente-, lo que hizo difícil su caracterización definitiva. En este trabajo se pretende demostrar que entre esas tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. El mérito de este trabajo es rescatar la figura de Cooke desde un ángulo novedoso, que aparta la mirada del mítico dirigente de la resistencia peronista y de la angustiosa correspondencia Perón-Cooke, para centrase en el análisis de su acción política en el Congreso Nacional entre 1946 y 1951, años en los que se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. Al mismo tiempo, el libro es un ejercicio de reflexión acerca de la definición práctica del concepto de República, intentando vincularla a lo popular y a lo democrático.

El peronismo republicano

El peronismo republicano

El peronismo republicano

La definición ideológica del movimiento peronista, que llegó al poder en 1946, estaba vinculada con fuerza a las palabras del líder, pero la figura de Perón no bastaba para delimitar los alcances del fenómeno. Así, el peronismo se convirtió en un fenómeno polifacético que reconocía en su seno diferentes tradiciones e inclinaciones ideológicas y políticas, que se amalgamaban -a veces contradictoriamente-, lo que hizo difícil su caracterización definitiva. En este trabajo se pretende demostrar que entre esas tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. El mérito de este trabajo es rescatar la figura de Cooke desde un ángulo novedoso, que aparta la mirada del mítico dirigente de la resistencia peronista y de la angustiosa correspondencia Perón-Cooke, para centrase en el análisis de su acción política en el Congreso Nacional entre 1946 y 1951, años en los que se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. Al mismo tiempo, el libro es un ejercicio de reflexión acerca de la definición práctica del concepto de República, intentando vincularla a lo popular y a lo democrático.

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

Este trabajo, que presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del IEC-CONADU, analiza las características de la “heterogénea y explosiva” expansión que han experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos quince años y avanza en algunas consideraciones preliminares sobre la productividad de las tesis que acreditan la conclusión de estos estudios. Sobre la base del relevamiento de los datos estadísticos disponibles, las autoras muestran cómo las características propias de las distintas tradiciones académicas constituyeron la base que potenció un desarrollo diferenciado del posgrado en las diversas áreas del conocimiento, signado desde su origen por la impronta mercantilizadora de las políticas impulsadas por el Estado en la década de los noventa. Constatan, además, los severos déficits que presenta el egreso de estas carreras, cuyas matrículas continúan creciendo de manera notable. En un contexto en el que la política educativa muestra un cambio significativo de orientación, es necesario revisar los dispositivos que aún reproducen la “mercadización” del posgrado en el interior de las instituciones públicas, y comenzar a debatir nuevas reglas que, desde una perspectiva integral, regulen esta expansión de acuerdo con nuevos objetivos y aseguren su contribución a la consolidación de aquellos campos del conocimiento que podrían considerarse estratégicos para el desarrollo local, nacional y regional.

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

El posgrado en el campo universitario

Este trabajo, que presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del IEC-CONADU, analiza las características de la “heterogénea y explosiva” expansión que han experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos quince años y avanza en algunas consideraciones preliminares sobre la productividad de las tesis que acreditan la conclusión de estos estudios. Sobre la base del relevamiento de los datos estadísticos disponibles, las autoras muestran cómo las características propias de las distintas tradiciones académicas constituyeron la base que potenció un desarrollo diferenciado del posgrado en las diversas áreas del conocimiento, signado desde su origen por la impronta mercantilizadora de las políticas impulsadas por el Estado en la década de los noventa. Constatan, además, los severos déficits que presenta el egreso de estas carreras, cuyas matrículas continúan creciendo de manera notable. En un contexto en el que la política educativa muestra un cambio significativo de orientación, es necesario revisar los dispositivos que aún reproducen la “mercadización” del posgrado en el interior de las instituciones públicas, y comenzar a debatir nuevas reglas que, desde una perspectiva integral, regulen esta expansión de acuerdo con nuevos objetivos y aseguren su contribución a la consolidación de aquellos campos del conocimiento que podrían considerarse estratégicos para el desarrollo local, nacional y regional.

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

Desde fines del siglo pasado vivimos en América Latina transformaciones profundas y aceleradas en las políticas públicas. Procesos tales como la globalización económica, el predomino de postulados neoliberales de corte privatista y desregulatorio, el pasaje hacia sociedades más complejas y fragmentadas y la importancia creciente que asumen modalidades de intervención más innovadoras, eficaces y/o legítimas, resaltan la necesidad de nuevos esquemas de articulación en términos de decisiones públicas y acción gubernamental. En ese contexto, el presupuesto participativo es una forma novedosa de gestión participativa, con eje en un patrón de ciudadanía activa y legitimación democrática, dentro de la escena urbana latinoamericana. Esta obra estudia la evolución del presupuesto participativo en la Argentina, y la analiza a partir de cuatro dimensiones: político-institucional, participativa, intraburocrática y financiero-distributiva, previo a realizar un balance de las experiencias y conclusiones, reflexiones y recomendaciones de política sobre el Presupuesto Participativo y repasar su implementación en universidades públicas argentinas.

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

El presupuesto participativo en la Argentina

Desde fines del siglo pasado vivimos en América Latina transformaciones profundas y aceleradas en las políticas públicas. Procesos tales como la globalización económica, el predomino de postulados neoliberales de corte privatista y desregulatorio, el pasaje hacia sociedades más complejas y fragmentadas y la importancia creciente que asumen modalidades de intervención más innovadoras, eficaces y/o legítimas, resaltan la necesidad de nuevos esquemas de articulación en términos de decisiones públicas y acción gubernamental. En ese contexto, el presupuesto participativo es una forma novedosa de gestión participativa, con eje en un patrón de ciudadanía activa y legitimación democrática, dentro de la escena urbana latinoamericana. Esta obra estudia la evolución del presupuesto participativo en la Argentina, y la analiza a partir de cuatro dimensiones: político-institucional, participativa, intraburocrática y financiero-distributiva, previo a realizar un balance de las experiencias y conclusiones, reflexiones y recomendaciones de política sobre el Presupuesto Participativo y repasar su implementación en universidades públicas argentinas.

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

En El proceso civilizatorio, el primero de los cinco estudios, el autor de Maíra y de La Universidad latinoamericana traza un panorama de vastos alcances sobre la evolución sociocultural de la vida de la humanidad sobre la Tierra a lo largo de los últimos diez milenios, incorporando, pero también superando, en su esquema de interpretación de esa larga historia y en su postulación de las distintas etapas de esa evolución, los aportes de la antropología, la sociología y el marxismo. El libro proporciona las categorías teóricas fundamentales que después Ribeiro puso en juego en Las Américas y la civilización, El dilema de América Latina, Los indios y la civilización y El pueblo brasileño.

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

El proceso civilizatorio

En El proceso civilizatorio, el primero de los cinco estudios, el autor de Maíra y de La Universidad latinoamericana traza un panorama de vastos alcances sobre la evolución sociocultural de la vida de la humanidad sobre la Tierra a lo largo de los últimos diez milenios, incorporando, pero también superando, en su esquema de interpretación de esa larga historia y en su postulación de las distintas etapas de esa evolución, los aportes de la antropología, la sociología y el marxismo. El libro proporciona las categorías teóricas fundamentales que después Ribeiro puso en juego en Las Américas y la civilización, El dilema de América Latina, Los indios y la civilización y El pueblo brasileño.

El proceso de mejora continua

El proceso de mejora continua

El proceso de mejora continua

La mejora continua, cualquiera sea el nombre que se le dé (Círculos de calidad, Kaizen, TPM, Six Sigma, etcétera), implica el desarrollo de un sistema en el que interactúan las personas con las metodologías y las herramientas contenidas en el. Los fundamentos de este enfoque están en la posición central del factor humano. Si no se comprende en profundidad esto, se puede caer en simplificaciones que malogran los esfuerzos tendientes a su implementación. Este libro recorre los fundamentos del proceso de mejora continua, su estructura básica en cuanto a la formación de equipos basados en el consenso y la sinergia grupal, los nueve factores claves que surgen de más de 10 años de investigaciones académicas, el método básico de resolución de problemas y la explicación de un enfoque simple para autodiagnosticar un proceso en marcha. El autor hace un aporte valioso e inédito en la materia al incluir, en sus reflexiones y recomendaciones, 30 años de experiencias de campo con la intención de colaborar en el desarrollo futuro de sistemas más exitosos.

Seguinos en