Filtrar Por:
La crianza en disputa

La crianza en disputa

La crianza en disputa

A lo largo de este libro se procura comprender y mostrar el modo en que, en la Argentina, el cuidado y la formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada “primera infancia”, se convirtieron en incumbencia de la ciencia médica en el período histórico que se extiende entre 1890 y 1930. Esto implica considerar los conflictos, aún inacabados, con otras ideas y prácticas sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. Este proceso de medicalización de la crianza infantil es analizado a través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales, integrado por textos escritos por médicos de la época, tanto destinados a un público especializado como a la divulgación entre un público lego. A partir de este desarrollo, se arriba a la necesidad de pensar la crianza infantil como una arena de disputas –más que como un conjunto de prácticas y representaciones único y estable– y la medicalización como un proceso complejo, tenso e inacabado. Asimismo, se pone de manifiesto el modo en que la preocupación por la crianza ilumina las actuales relaciones entre adultos y niños, así como el lugar de estos en nuestras sociedades.

La cuestión de los derechos humanos

La cuestión de los derechos humanos

La cuestión de los derechos humanos

En este libro, Ana Carol Solis invierte la operación de deshistorización y deslocalización de la lucha por la vigencia de los derechos humanos para todos y todas. Con un arduo trabajo de rigurosa documentación, a partir de conceptos como cultura política, repertorios de acción colectiva o disputa de la agenda pública, la autora hilvana la trama de constitución del movimiento de derechos humanos en Córdoba, un movimiento social que, a veces contra el Estado, otras con él, desde los ejes de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar, va convirtiéndose en referencia política de otra forma de hacer y comprender la democracia. Así, unas cuestiones que el poder político prometió responder y solo lo hizo a medias (¿dónde están los desaparecidos?, ¿qué hicieron con los nietos apropiados?, ¿qué pasó con las Malvinas?, ¿qué sucedió con la deuda externa?) se volvieron cuestionamientos centrales al orden social que impuso la dictadura y que, con rupturas y continuidades, en sus lineamientos centrales siguió implementándose en las dos primeras décadas de la nueva democracia.

La cuestión de los derechos humanos

La cuestión de los derechos humanos

La cuestión de los derechos humanos

En este libro, Ana Carol Solis invierte la operación de deshistorización y deslocalización de la lucha por la vigencia de los derechos humanos para todos y todas. Con un arduo trabajo de rigurosa documentación, a partir de conceptos como cultura política, repertorios de acción colectiva o disputa de la agenda pública, la autora hilvana la trama de constitución del movimiento de derechos humanos en Córdoba, un movimiento social que, a veces contra el Estado, otras con él, desde los ejes de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar, va convirtiéndose en referencia política de otra forma de hacer y comprender la democracia. Así, unas cuestiones que el poder político prometió responder y solo lo hizo a medias (¿dónde están los desaparecidos?, ¿qué hicieron con los nietos apropiados?, ¿qué pasó con las Malvinas?, ¿qué sucedió con la deuda externa?) se volvieron cuestionamientos centrales al orden social que impuso la dictadura y que, con rupturas y continuidades, en sus lineamientos centrales siguió implementándose en las dos primeras décadas de la nueva democracia.

La “depuración” ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

La “depuración” ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

La “depuración” ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

A partir del regreso definitivo de Juan D. Perón a la Argentina, el 20 de junio de 1973, el nivel de violencia política y represión fue progresivamente en aumento hasta alcanzar niveles inéditos en los meses cercanos al golpe de Estado de 1976. Esta investigación se aboca al estudio de ese proceso destinado a “depurar” la “infiltración” marxista en el interior del Movimiento Peronista. Para ello, realiza un acercamiento al problema desde un estudio de caso local. Se trata del abogado y militante peronista José Antonio Pastor Deleroni, que en la actualidad es considerado, oficialmente, la primera víctima de la Triple A en el ex partido de General Sarmiento (provincia de Buenos Aires). Tito Deleroni fue asesinado junto con su esposa, Nélida Arana, el 27 de noviembre de 1973. Este doble crimen fue señalado para dar cuenta del clima previo al golpe de Estado: la existencia a nivel local de una fuerte activación política y la acción represiva ejercida contra ella desde los sectores más reaccionarios del peronismo.

La depuración ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

La depuración ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

La depuración ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

A partir del regreso definitivo de Juan D. Perón a la Argentina, el 20 de junio de 1973, el nivel de violencia política y represión fue progresivamente en aumento hasta alcanzar niveles inéditos en los meses cercanos al golpe de Estado de 1976. Esta investigación se aboca al estudio de ese proceso destinado a depurar la infiltración marxista en el interior del Movimiento Peronista. Para ello, realiza un acercamiento al problema desde un estudio de caso local. Se trata del abogado y militante peronista José Antonio Pastor Deleroni, que en la actualidad es considerado, oficialmente, la primera víctima de la Triple A en el ex partido de General Sarmiento (provincia de Buenos Aires). Tito Deleroni fue asesinado junto con su esposa, Nélida Arana, el 27 de noviembre de 1973. Este doble crimen fue señalado para dar cuenta del clima previo al golpe de Estado: la existencia a nivel local de una fuerte activación política y la acción represiva ejercida contra ella desde los sectores más reaccionarios del peronismo.

La economía social desde la periferia

La economía social desde la periferia

La economía social desde la periferia

El volumen procura contribuir desde la reflexión teórica al diálogo entre las diversas corrientes de pensamiento y sus propuestas para la construcción de otra economía, una economía socialmente responsable ante la sociedad, en primer lugar ante las mayorías que la actual economía excluye y empobrece. Esa búsqueda se sitúa geográfica, cultural, ética y políticamente en la primera periferia (bautizada por el centro como América Latina) del primer sistema-mundo (eurocéntrico).

La Economía Social desde la periferia

La Economía Social desde la periferia

La Economía Social desde la periferia

El volumen que hoy ponemos al alcance del público procura contribuir desde la reflexión teórica al diálogo entre las diversas corrientes de pensamiento y sus propuestas para la construcción de otra economía. una economía socialmente responsable ante la sociedad. en primer lugar ante las mayorías que la actual economía excluye y empobrece. Esa búsqueda se sitúa geográfica. cultural. ética y políticamente en la primera periferia (bautizada por el centro como América Latina) del primer sistema-mundo (eurocéntrico). Al hacerlo. no podríamos dejar de hibridar conocimientos y horizontes culturales. pues existe una relación histórica (aunque asimétrica) con el pensamiento humanístico y científico occidental. En el trasfondo de los trabajos estarán el pensamiento crítico de raíz marxiana.de los diversos socialismos. de la teología de la liberación. de la pedagogía de la liberación freireana. y el hablar profundo de la Amerindia rebelde que hoy resurge con un mensaje ético y político superador. Desde América Latina vamos buscando caminos posibles en la certeza de que otra economía es necesaria. una economía justa y solidaria. orientada por la responsabilidad de dar base material a una vida digna para todos.

La educación argentina en democracia

La educación argentina en democracia

La educación argentina en democracia

Los cambios operados en los últimos cinco lustros en el sistema educativo nacional expresan de modo especialmente intenso las esperanzas colectivas de democratización de la vida pública, los vaivenes en las orientaciones de las políticas gubernamentales y los perdurables efectos de una crisis social sin precedentes. Es sobre ese dramático telón de fondo que se recortan las cuestiones que presentan las autoras de este libro: el aumento de las tasas de escolaridad en el país, el carácter fragmentado, discriminatorio y poco igualitario de nuestras escuelas, el grave problema de los niños y jóvenes que "repiten", "abandonan" o se "desenganchan" de las mismas y el aprieto en el que se encuentran sus docentes, sometidos a la tensión entre "enseñar" y "contener".

La educación argentina en democracia

La educación argentina en democracia

La educación argentina en democracia

Los cambios operados en los últimos cinco lustros en el sistema educativo nacional expresan de modo especialmente intenso las esperanzas colectivas de democratización de la vida pública, los vaivenes en las orientaciones de las políticas gubernamentales y los perdurables efectos de una crisis social sin precedentes. Es sobre ese dramático telón de fondo que se recortan las cuestiones que presentan las autoras de este libro: el aumento de las tasas de escolaridad en el país, el carácter fragmentado, discriminatorio y poco igualitario de nuestras escuelas, el grave problema de los niños y jóvenes que "repiten", "abandonan" o se "desenganchan" de las mismas y el aprieto en el que se encuentran sus docentes, sometidos a la tensión entre "enseñar" y "contener".

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

Este libro explora la enseñanza de la historia en el nivel secundario a inicios del siglo XXI para mostrar sus actuales objetivos, contenidos, actividades y materiales. Así, desde la revisión de lo prescripto en la normativa, lo sugerido por la didáctica y lo practicado en las aulas, pone de relieve cambios y persistencias, mixturas e hibridaciones, con permanencias en lo que se renueva y mutaciones en lo que perdura. Como resultado, deja a la vista una disciplina escolar en movimiento.

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

Este libro explora la enseñanza de la historia en el nivel secundario a inicios del siglo XXI para mostrar sus actuales objetivos, contenidos, actividades y materiales. Así, desde la revisión de lo prescripto en la normativa, lo sugerido por la didáctica y lo practicado en las aulas, pone de relieve cambios y persistencias, mixturas e hibridaciones, con permanencias en lo que se renueva y mutaciones en lo que perdura. Como resultado, deja a la vista una disciplina escolar en movimiento.

La escritura miope

La escritura miope

La escritura miope

¿A través de qué procedimientos la narrativa argentina actual incorpora como materiales de trabajo la historia y la tradición literaria? Este libro intenta responder a esta pregunta a partir de un caso concreto: la narrativa de Martín Kohan (1967), autor representativo de triple perfil académico (escritor, crítico, profesor). De este modo, lo fundante (la historia del siglo xix, la dicotomía civilización/barbarie) y lo reciente (la última dictadura y Malvinas, la consideración sobre la tradición borgiana) encuentran en la narrativa de Kohan un espacio de revitalización a través de la mirada miope. Esta mirada lee y evalúa los materiales con los cuales trabaja y se acerca fuertemente a la escritura en sus diferentes niveles: narrador, perspectivas, voces, personajes, retórica, sintaxis. Este acercamiento deviene en una exposición de la textura de lo escrito a través de diversos gestos de apropiación: la parodia burlesca, la resemantización, el distanciamiento, la ratificación irónica.

La escritura miope

La escritura miope

La escritura miope

¿A través de qué procedimientos la narrativa argentina actual incorpora como materiales de trabajo la historia y la tradición literaria? Este libro intenta responder a esta pregunta a partir de un caso concreto: la narrativa de Martín Kohan (1967), autor representativo de triple perfil académico (escritor, crítico, profesor). De este modo, lo fundante (la historia del siglo xix, la dicotomía civilización/barbarie) y lo reciente (la última dictadura y Malvinas, la consideración sobre la tradición borgiana) encuentran en la narrativa de Kohan un espacio de revitalización a través de la mirada miope. Esta mirada lee y evalúa los materiales con los cuales trabaja y se acerca fuertemente a la escritura en sus diferentes niveles: narrador, perspectivas, voces, personajes, retórica, sintaxis. Este acercamiento deviene en una exposición de la textura de lo escrito a través de diversos gestos de apropiación: la parodia burlesca, la resemantización, el distanciamiento, la ratificación irónica.

La estructura de la recaudación municipal en la Argentina

La estructura de la recaudación municipal en la Argentina

La estructura de la recaudación municipal en la Argentina

En las últimas décadas, las funciones de los municipios argentinos han aumentado, en número, diversidad y complejidad. Ante tal desafío, en el marco de las profundas transformaciones en la orientación de las políticas públicas iniciadas en 2003, el Estado Nacional ha implementado variadas formas de apoyo a los municipios. En este caso, se manifiesta con el trabajo realizado entre un equipo de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación, cuyo fruto es el presente estudio sobre las finanzas públicas municipales que brinda un diagnóstico de la fiscalidad municipal en todo el país. Este libro aporta a los gobiernos locales un análisis de las políticas tributarias y contiene una serie de recomendaciones de política con el objetivo de mejorar la recaudación municipal en base a parámetros de eficacia, eficiencia y equidad, para generar una prestación de bienes y servicios públicos de calidad para todos los argentinos.

La formación de los estudiantes sordos en las aulas universitarias: el español como segunda lengua

La formación de los estudiantes sordos en las aulas universitarias: el español como segunda lengua

La formación de los estudiantes sordos en las aulas universitarias: el español como segunda lengua

El respeto por el derecho a la educación superior de las personas sordas y la experiencia de las acciones desarrolladas en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para que ese derecho no sea una mera ficción motivaron la realización de este libro, el cual nace en el marco del Proyecto de Acompañamiento Académico a Estudiantes con Discapacidad Auditiva desarrollado en la UNGS durante los años 2016 y 2017. La elaboración de un registro de lo transitado y la documentación de los aciertos y dificultades posibilita un espacio de reflexión acerca de la formación académica de los estudiantes sordos que ya están en nuestras aulas y de los futuros. Del mismo modo, ello permite visibilizar la necesidad de sostener propuestas educativas en los niveles previos que contemplen la enseñanza tanto de la primera lengua como de la segunda, ofreciendo una alfabetización académica que, en el respeto de la diversidad cultural sorda, reconozca la lengua de señas como la primera lengua para una verdadera formación bilingüe.

La gallina degollada

La gallina degollada

La gallina degollada

Horacio Quiroga (1878-1937), uruguayo de nacimiento, su escritura hace sentido en tres sistemas literarios: argentino, uruguayo y paraguayo. Puede considerárselo uno de los iniciadores del cuento latinoamericano moderno y uno de los cuentistas más destacados de América Latina. “La gallina degollada” es un cuento de terror, integrado a sus famosos Cuentos de amor, de locura y de muerte. Ganó para la literatura argentina la representación de la selva misionera, tal como Kipling hizo con los espacios selváticos de la India para la literatura inglesa.

Seguinos en