Filtrar Por:
Informe de Autoevaluación Institucional

Informe de Autoevaluación Institucional

Informe de Autoevaluación Institucional

El proceso de Autoevaluación Institucional se extendió de septiembre de 2004 a junio de 2006 y cubre los primeros años de vida de la UNGS. El informe se complementa con las líneas de acción desarrolladas por la Universidad a junio de 2009.

Inglés Lectocomprensión I

Inglés Lectocomprensión I

Inglés Lectocomprensión I

Los cursos de Inglés Lectocompresión están destinados a estudiantes que, en su mayoría, se encuadran dentro de lo que llamaríamos “falsos principiantes”, aquellos que tienen un nivel medianamente homogéneo de conocimiento y manejo de la lengua extranjera. Son alumnos que vienen con el inglés que adquieren en la escuela secundaria, han asistido a algún curso extracurricular y/o tienen el input que reciben de la música, la tecnología, los medios de comunicación y el que suministra la vida en una gran ciudad, donde el inglés tiene presencia real en la cotidianidad. Cabe destacar que los alumnos universitarios, si bien tienen un conocimiento elemental de la lengua meta, tienen un pensamiento elaborado, desarrollado a través de su lengua madre e intensificado por distintas instancias formativas. En tal sentido, la lectura de textos auténticos sitúa al estudiante de inglés ante un desafío ya que su pensamiento de desplaza por un nivel de complejidad y su conocimiento de la lengua extranjera por otro. En la dinámica de las clases, planteamos el camino que intenta conducirlos hacia la lectura autónoma como una apropiación progresiva y paulatina de destrezas y conocimientos. Se parte de la detección de las ideas generales que presenta un texto a partir de la exploración exhaustiva del paratexto lingüístico e icónico y la aplicación de estrategias, hasta llegar a una comprensión mucho más detallada, e incluso a la lectura crítica, en los niveles sucesivos.

Inglés Lectocomprensión I

Inglés Lectocomprensión I

Inglés Lectocomprensión I

Los cursos de Inglés Lectocompresión están destinados a estudiantes que, en su mayoría, se encuadran dentro de lo que llamaríamos falsos principiantes, aquellos que tienen un nivel medianamente homogéneo de conocimiento y manejo de la lengua extranjera. Son alumnos que vienen con el inglés que adquieren en la escuela secundaria, han asistido a algún curso extracurricular y/o tienen el input que reciben de la música, la tecnología, los medios de comunicación y el que suministra la vida en una gran ciudad, donde el inglés tiene presencia real en la cotidianidad. Cabe destacar que los alumnos universitarios, si bien tienen un conocimiento elemental de la lengua meta, tienen un pensamiento elaborado, desarrollado a través de su lengua madre e intensificado por distintas instancias formativas. En tal sentido, la lectura de textos auténticos sitúa al estudiante de inglés ante un desafío ya que su pensamiento de desplaza por un nivel de complejidad y su conocimiento de la lengua extranjera por otro. En la dinámica de las clases, planteamos el camino que intenta conducirlos hacia la lectura autónoma como una apropiación progresiva y paulatina de destrezas y conocimientos. Se parte de la detección de las ideas generales que presenta un texto a partir de la exploración exhaustiva del paratexto lingüístico e icónico y la aplicación de estrategias, hasta llegar a una comprensión mucho más detallada, e incluso a la lectura crítica, en los niveles sucesivos.

Inmigración y colonización

Inmigración y colonización

Inmigración y colonización

El presente libro reúne fragmentos de los debates parlamentarios desarrollados entre 1862 y 1876 en el seno del Congreso Nacional sobre las políticas de inmigración y colonización. La extensión y riqueza de los debates confirman el lugar central y positivo que ocupaba la inmigración europea en el imaginario social de la época (especialmente en las elites), al tiempo que muestran la existencia de concepciones encontradas sobre las formas de intervención estatal en los procesos sociales y económicos de la Argentina. ¿Debía el estado nacional intervenir activamente para fomentar la inmigración y la colonización o debía dejar que se desarrollasen de acuerdo a las leyes "naturales" del mercado?, ¿todos los europeos eran valiosos inmigrantes en potencia?, ¿era deseable incluir también a las familias criollas en las políticas de colonización agrícola?, ¿cómo podían los inmigrantes contribuir al fortalecimiento del estado nacional?, fueron algunas de las cuestiones largamente debatidas en las sesiones. *** Estos debates son una ventana privilegiada al proceso de construcción de la Nación, al tiempo que nos acercan a uno de los momentos clave en la formación de concepciones sociales sobre la Argentina deseable (culturalmente europea, racialmente blanca), que perduran en el imaginario de gran parte de los argentinos hasta nuestros días.

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina

Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina

La presente publicación abarca aspectos de producción y empleo de manera articulada incorporando para ello la noción de tramas. Este concepto prioriza la integración entre los agentes a partir de aquellos elementos que conforman los aspectos vinculados a la innovación y el empleo, superando la noción clásica de la relación entre empresas. Los estudios de tramas que se presentan están relacionados a diversas actividades. En este sentido, la primera parte se compone de artículos vinculados con actividades basadas en los recursos naturales como son los casos de las tramas Vitivinícola de Mendoza, Frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y la hidrocarburífera. La segunda parte se encuentra integrada por trabajos relacionados a las actividades industriales tradicionales como son los casos de las tramas automotriz y siderúrgica. Posteriormente se presentan los artículos referidos a la trama de la empresa INVAP y la vinculación entre el desarrollo del software y el sector agrícola como caracterización del desenvolvimiento de nuevas tramas. La última parte del libro se encuentra integrada por el artículo referido a la implementación de políticas en torno al desarrollo de tramas y por un análisis que retoma los aspectos centrales de las diferentes tramas para confrontarlos, de modo tal que puedan establecerse las divergencias y las similitudes existentes entre ellas.

Instituciones y prácticas económicas comunitarias

Instituciones y prácticas económicas comunitarias

Instituciones y prácticas económicas comunitarias

Luego de una larga permanencia en comunidades indígenas de México y Bolivia, los hallazgos de Irene Ragazzini y de Erika Loritz desafían el postulado neoliberal de que las formas comunitarias son irracionales y deben ser desplazadas por el mercado individualizador y uniformador de valores e identidades. A la vez identifican las contradicciones y tensiones que se vienen dando con el avance no solo del mercado sino de las políticas públicas y los proyectos orientados a aliviar la pobreza de los pueblos indígenas mediante el principio de redistribución a escala nacional. En particular señalan la tensión entre las formas estatales y de la política nacional y los sistemas ancestrales de autoridad. Las autoras muestran que las instituciones propias de la economía de mercado (desde el alambrado y la tecnología hasta la monetización y el salario) son ambivalentes y no puramente destructivas de la cohesión y sobrevivencia de las comunidades, que muestran una gran resiliencia y capacidad de hibridación, en tanto sus cosmovisiones no son inmutables sino que van incorporando nuevos elementos en la interacción con las formas modernizantes de la economía y la política. Encuadrada en el enfoque de la Economía Social, esta obra constituye un aporte altamente significativo al proyecto de investigación y formación en Economía Social del Instituto del Conurbano.

Instituciones y prácticas económicas comunitarias

Instituciones y prácticas económicas comunitarias

Instituciones y prácticas económicas comunitarias

Luego de una larga permanencia en comunidades indígenas de México y Bolivia, los hallazgos de Irene Ragazzini y de Erika Loritz desafían el postulado neoliberal de que las formas comunitarias son irracionales y deben ser desplazadas por el mercado individualizador y uniformador de valores e identidades. A la vez identifican las contradicciones y tensiones que se vienen dando con el avance no solo del mercado sino de las políticas públicas y los proyectos orientados a aliviar la pobreza de los pueblos indígenas mediante el principio de redistribución a escala nacional. En particular señalan la tensión entre las formas estatales y de la política nacional y los sistemas ancestrales de autoridad. Las autoras muestran que las instituciones propias de la economía de mercado (desde el alambrado y la tecnología hasta la monetización y el salario) son ambivalentes y no puramente destructivas de la cohesión y sobrevivencia de las comunidades, que muestran una gran resiliencia y capacidad de hibridación, en tanto sus cosmovisiones no son inmutables sino que van incorporando nuevos elementos en la interacción con las formas modernizantes de la economía y la política. Encuadrada en el enfoque de la Economía Social, esta obra constituye un aporte altamente significativo al proyecto de investigación y formación en Economía Social del Instituto del Conurbano.

Instrumentos de política industrial y fomento productivo en el desarrollo económico local

Instrumentos de política industrial y fomento productivo en el desarrollo económico local

Instrumentos de política industrial y fomento productivo en el desarrollo económico local

Interpretación y producción de textos matemáticos

Interpretación y producción de textos matemáticos

Interpretación y producción de textos matemáticos

Interpretar, escribir y explicar cuestiones matemáticas son tres tareas de alto nivel formativo, vinculadas entre sí, aunque diferentes, y extremadamente complejas de ser aprendidas y enseñadas. En este libro abordamos la interpretación y producción de textos matemáticos y, como se verá, la explicación juega un rol clave y será entendida como forma de manifestar la comprensión alcanzada. Proponemos herramientas, modos de trabajo y ejemplos que esperamos sean útiles tanto para docentes que enseñan matemática como para estudiantes de nivel superior.

Interpretación y producción de textos matemáticos

Interpretación y producción de textos matemáticos

Interpretación y producción de textos matemáticos

Interpretar, escribir y explicar cuestiones matemáticas son tres tareas de alto nivel formativo, vinculadas entre sí, aunque diferentes, y extremadamente complejas de ser aprendidas y enseñadas. En este libro abordamos la interpretación y producción de textos matemáticos y, como se verá, la explicación juega un rol clave y será entendida como forma de manifestar la comprensión alcanzada. Proponemos herramientas, modos de trabajo y ejemplos que esperamos sean útiles tanto para docentes que enseñan matemática como para estudiantes de nivel superior.

Introducción a la Lógica y a la Argumentación filosófica

Introducción a la Lógica y a la Argumentación filosófica

Introducción a la Lógica y a la Argumentación filosófica

Pensado para estudiantes de filosofía, este libro provee un tratamiento accesible y a la vez riguroso de los principales temas de la lógica y de sus aplicaciones filosóficas. La primera parte del libro discute algunos conceptos fundamentales de la disciplina e introduce al estudiante en varias técnicas informales de evaluación, que este podrá ejercitar a partir de argumentos extraídos de obras de autores clásicos como Galileo, Descartes o Kant. En las secciones siguientes se presentan los rudimentos de la lógica proposicional y cuantificacional, dando énfasis a aquellos aspectos que puedan resultar relevantes desde una perspectiva filosófica. El texto incluye una discusión pormenorizada de los llamados “principios lógicos fundamentales” (no-contradicción, identidad y tercero excluido), que en el texto son utilizados, por un lado, para elucidar la naturaleza de los problemas filosóficos y, por otro, para clarificar ciertas falacias cometidas a menudo en la argumentación filosófica. El manual incluye además una sección sobre las dos formas más importantes de razonamiento inductivo: el razonamiento por analogía y por generalización.

Introducción a la Lógica y a la Argumentación filosófica

Introducción a la Lógica y a la Argumentación filosófica

Introducción a la Lógica y a la Argumentación filosófica

Pensado para estudiantes de filosofía, este libro provee un tratamiento accesible y a la vez riguroso de los principales temas de la lógica y de sus aplicaciones filosóficas. La primera parte del libro discute algunos conceptos fundamentales de la disciplina e introduce al estudiante en varias técnicas informales de evaluación, que este podrá ejercitar a partir de argumentos extraídos de obras de autores clásicos como Galileo, Descartes o Kant. En las secciones siguientes se presentan los rudimentos de la lógica proposicional y cuantificacional, dando énfasis a aquellos aspectos que puedan resultar relevantes desde una perspectiva filosófica. El texto incluye una discusión pormenorizada de los llamados principios lógicos fundamentales (no-contradicción, identidad y tercero excluido), que en el texto son utilizados, por un lado, para elucidar la naturaleza de los problemas filosóficos y, por otro, para clarificar ciertas falacias cometidas a menudo en la argumentación filosófica. El manual incluye además una sección sobre las dos formas más importantes de razonamiento inductivo: el razonamiento por analogía y por generalización.

Introducción a la matemática para el PCU

Introducción a la matemática para el PCU

Introducción a la matemática para el PCU

Los primeros cursos universitarios de matemática requieren una dosis de abstracción y formalización que demanda un gran esfuerzo de parte de los estudiantes, que suelen traer una formación muy heterogénea. El propósito de este texto es apoyar este aprendizaje con el enfoque y profundidad exigidos. Además, provee material de referencia en temas básicos, de modo que el abordaje de su lectura no suponga demasiados requisitos previos. La intención de los autores, un grupo de docentes con varios años de experiencia en este tipo de asignaturas, fue producir un libro que abarque todos los contenidos (Análisis Matemático, Geometría Analítica, Matrices y Aplicaciones a la Economía) de las dos materias iniciales de matemática en la Universidad Nacional de General Sarmiento: Matemática I y Elementos de Matemática I. Por este motivo, se incluyeron una cantidad importante de ejemplos, así como también, las guías de trabajos prácticos con los ejercicios de dichas materias.

Introducción a la matemática para el PCU

Introducción a la matemática para el PCU

Introducción a la matemática para el PCU

Los primeros cursos universitarios de matemática requieren una dosis de abstracción y formalización que demanda un gran esfuerzo de parte de los estudiantes, que suelen traer una formación muy heterogénea. El propósito de este texto es apoyar este aprendizaje con el enfoque y profundidad exigidos. Además, provee material de referencia en temas básicos, de modo que el abordaje de su lectura no suponga demasiados requisitos previos. La intención de los autores, un grupo de docentes con varios años de experiencia en este tipo de asignaturas, fue producir un libro que abarque todos los contenidos (Análisis Matemático, Geometría Analítica, Matrices y Aplicaciones a la Economía) de las dos materias iniciales de matemática en la Universidad Nacional de General Sarmiento: Matemática I y Elementos de Matemática I. Por este motivo, se incluyeron una cantidad importante de ejemplos, así como también, las guías de trabajos prácticos con los ejercicios de dichas materias.

Introducción a los métodos cualitativos

Introducción a los métodos cualitativos

Introducción a los métodos cualitativos

Desde los autores clásicos hasta nuestros días, el uso de métodos cualitativos representa una importante tradición en las ciencias sociales. En la actualidad, las discusiones metodológicas más apasionantes en nuestro campo disciplinar giran precisamente en torno a las ventajas analíticas presentes en los estudios de unos pocos casos que hacen uso de métodos cualitativos. Entre estos, el método histórico-comparativo, el análisis cualitativo comparativo (QCA) y el rastreo de procesos (process tracing) han recibido gran atención por parte de los especialistas y se han mostrado como las herramientas más prometedoras para el avance de las investigaciones científicas en las ciencias sociales, especialmente cuando se utilizan de manera interconectada. Este libro presenta de manera didáctica y sucinta las características esenciales de estos métodos, recomienda buenas prácticas en su uso y presenta ejemplos de cómo se utilizan en la literatura especializada, de manera que promete ser de gran utilidad para estudiantes de grado y posgrado, en las diferentes áreas de las ciencias sociales.

Introducción a los métodos cualitativos

Introducción a los métodos cualitativos

Introducción a los métodos cualitativos

Desde los autores clásicos hasta nuestros días, el uso de métodos cualitativos representa una importante tradición en las ciencias sociales. En la actualidad, las discusiones metodológicas más apasionantes en nuestro campo disciplinar giran precisamente en torno a las ventajas analíticas presentes en los estudios de unos pocos casos que hacen uso de métodos cualitativos. Entre estos, el método histórico-comparativo, el análisis cualitativo comparativo (QCA) y el rastreo de procesos (process tracing) han recibido gran atención por parte de los especialistas y se han mostrado como las herramientas más prometedoras para el avance de las investigaciones científicas en las ciencias sociales, especialmente cuando se utilizan de manera interconectada. Este libro presenta de manera didáctica y sucinta las características esenciales de estos métodos, recomienda buenas prácticas en su uso y presenta ejemplos de cómo se utilizan en la literatura especializada, de manera que promete ser de gran utilidad para estudiantes de grado y posgrado, en las diferentes áreas de las ciencias sociales.

Seguinos en