Filtrar Por:
La acción de las organizaciones sociales de base territorial

La acción de las organizaciones sociales de base territorial

La acción de las organizaciones sociales de base territorial

La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas

La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas

La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas

Adquirir una lengua implica, entre muchas otras cosas, adquirir su léxico y su gramática, así como su puesta en uso en distintas circunstancias que involucran no solo la lengua hablada sino también la lengua escrita. Este volumen agrupa diversos trabajos que reflexionan sobre estos aspectos en la adquisición de la lengua materna, de una segunda lengua y de lenguas extranjeras desde la perspectiva de quien las adquiere. En particular los textos de este libro se ocupan de distintas perspectivas dentro de la adquisición, que van desde aspectos vinculados con el sistema lingüístico (como el léxico y la gramática), pasando por las estrategias que se ponen en juego en su adquisición y uso (como, por ejemplo, las que se desarrollan en la lectura y en la escritura en lengua extranjera) para, finalmente, detenerse en el análisis de diversos factores externos a quien adquiere una lengua que, sin embargo, pueden influir en su proceso interno.

La adquisición y la enseñanza de lenguas

La adquisición y la enseñanza de lenguas

La adquisición y la enseñanza de lenguas

Este volumen recoge investigaciones originales sobre fenómenos relacionados con la adquisición de la lengua materna, la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se abordan problemas de fonología, morfología, léxico, sintaxis y discurso; en este último caso, especialmente en relación con los géneros discursivos. Si bien el foco está puesto predominantemente en la enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel superior, muchas de las reflexiones e implicancias son válidas para otros ámbitos de enseñanza. Un rasgo destacable es que, además de la contribución investigativa original, cada capítulo hace una propuesta didáctica sobre la base de los resultados y conclusiones. Así, no solo se propician reflexiones, sino también se acercan sugerencias concretas sobre cómo afrontar los desafíos de cada uno de los problemas en el aula. Es por esto último que este libro es de potencial interés tanto para investigadores en lingüística teórica y aplicada como para docentes de lengua materna y extranjera.

La búsqueda de una relación entre pensamiento y mundo

La búsqueda de una relación entre pensamiento y mundo

La búsqueda de una relación entre pensamiento y mundo

El presente volumen está dedicado a Juan D. Lombardo, quien fue designado Profesor Consulto por Resolución del Consejo Superior del 18 de marzo de 2010. Además del texto de la presentación realizada por el profesor Lombardo, el libro cuenta con tres textos de presentación: “Juan Lombardo: en el sendero de los pioneros del urbanismo argentino”, de José Antonio Borello “Entrega del diploma a Juan D. Lombardo”, de Marina Miraglia “Mi amigo del tren”, de Eduardo Rinesi

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

Las representaciones sobre la última dictadura militar no han sido unánimes durante estos años, a lo largo de los cuales se enfrentaron o se sucedieron la denuncia del terrorismo de Estado y el relato de la “guerra contra la subversión”, la “teoría de los dos demonios” y el reclamo de “reconciliar el país”. Este libro recorre estas evoluciones destacando la importancia que tuvieron, en la forja del tipo de memoria hoy dominante sobre aquellos años, la lucha de los organismos de defensa de los derechos humanos, las confesiones y autocríticas de algunos miembros de la corporación militar y los cambios en las políticas públicas sobre la materia a partir de 2003.

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

Las representaciones sobre la última dictadura militar no han sido unánimes durante estos años, a lo largo de los cuales se enfrentaron o se sucedieron la denuncia del terrorismo de Estado y el relato de la guerra contra la subversión, la teoría de los dos demonios y el reclamo de reconciliar el país. Este libro recorre estas evoluciones destacando la importancia que tuvieron, en la forja del tipo de memoria hoy dominante sobre aquellos años, la lucha de los organismos de defensa de los derechos humanos, las confesiones y autocríticas de algunos miembros de la corporación militar y los cambios en las políticas públicas sobre la materia a partir de 2003.

La ciencia y La Razón

La ciencia y La Razón

La ciencia y La Razón

¿Cómo trataba los temas de ciencia y medicina un diario masivo en los inicios del periodismo comercial en la Argentina? El texto aborda el diario La Razón, en cuanto actor social y político importante en los años veinte del siglo pasado, para dar cuenta de las representaciones que orientaban sus prácticas periodísticas, no solo las relativas a ciencia y medicina, sino también las referidas al campo periodístico de la etapa y a sí mismo. Las exploraciones geográficas, la arqueología y la paleontología, la astronomía y algunas ramas de la geología, las enfermedades infectocontagiosas, el cuidado de los niños y los jóvenes y la mirada eugenésica, así como los temas que aparecen en el límite entre ciencia y no-ciencia –las prácticas adivinatorias, el espiritismo o el curanderismo, entre otros– son los campos temáticos desde los que se pueden leer otras dimensiones del discurso del diario. La indagación permitió, desde ese ángulo, observar los planos de una por entonces soñada modernidad de una patria desarrollada que el diario proponía en una dimensión temporal que excedía la coyuntura.

La ciudad renegada

La ciudad renegada

La ciudad renegada

Asentamientos populares (“villas”, “asentamientos”, “tomas”, “asentamientos informales”, “asentamientos irregulares”). Los textos de este libro presentan estudios sobre los asentamientos en ciudades argentinas. Con el objetivo de iniciar un diálogo comparativo entre los procesos urbanos y encontrar en ellos los puntos de convergencia y divergencia. Todos están insertos en modelos de ciudad capitalista latinoamericana, pero de ninguna forma los procesos que los involucran son homogéneos. Las particularidades se vinculan con su ubicación geográfica, su topografía, la economía regional, su tamaño, el crecimiento demográfico, su composición social o inclusive su condición fronteriza. Comparten un tipo de ciudad donde el mercado es el que genera la división social del espacio. No obstante, en algunas la producción de viviendas públicas tuvo un peso relevante, mientras en otras está incidencia fue muy menor. En algunos los procesos de erradicación o relocalización alteró fuertemente la ubicación de estos asentamientos populares, mientras en otras pudieron permanecer en áreas de mayor centralidad. En todos los casos, estos barrios son considerados objeto de conflicto.

La ciudad: saberes, poderes y lenguaje

La ciudad: saberes, poderes y lenguaje

La ciudad: saberes, poderes y lenguaje

Christian Topalov es profesor emérito en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Como uno de los fundadores de la Escuela francesa de sociología urbana en la década de 1960, es un reconocido especialista en el análisis de la renta urbana y de los promotores inmobiliarios; no obstante, gran parte de su producción científica reciente aún no había sido publicada en castellano. Los textos reunidos en este compendio permiten explorar tres líneas de trabajo que Topalov ha desarrollado en las últimas décadas: una novedosa reflexión sobre la construcción de las clasificaciones sociales; una historia crítica de las instituciones de la ciudad y de los estudios urbanos; y un estimulante análisis de las variaciones de las palabras de la ciudad en distintos contextos sociohistóricos. Este libro invita a descubrir a un autor con una singular capacidad de innovación conceptual y metodológica; un investigador que siempre cuestiona las categorías e hipótesis que se dan por sentadas, aplicando magistralmente el enfoque crítico de la reflexividad y la historicidad.

La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social

La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social

La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social

Con especial énfasis desde el año 2008, un nutrido debate sobre los medios y la forma que estos tienen de representar los conflictos sociales, viene atravesando a la sociedad argentina. Un año de agitación política que instaló la centralidad de los medios de comunicación a partir de una discusión entre periodistas, intelectuales y actores del ámbito de la política. La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social tiene como objetivo abordar y problematizar este campo de conocimiento. A partir de la reflexión brindada en sus escritos, los profesionales de la comunicación, investigadores y académicos invitan a construir este objeto de estudio abordándolo desde distintos aspectos, incluyendo vicisitudes y conflictos propios de la puesta en agenda de esta temática.

La constitución de lo social

La constitución de lo social

La constitución de lo social

La relación entre sociología y fenomenología ha sido largamente debatida. Desde la escena local, este volumen hace su aporte a esta discusión, de renovada actualidad, en dos áreas fundamentales. En el terreno de la ontología social, muestra que la constitución de un mundo de sentido surge a partir de la actividad intencional de sujetos personales, de modo que pensar la constitución de estos conforma una propedéutica insoslayable para toda sociología del mundo social. Con ello, el análisis constitucional en sociología descansa en la psicología fenomenológica, sobre cuyas bases es posible formular tanto problemáticas teóricas y universales (como el orden social) cuanto experiencias culturales diversas (como la amistad). En el ámbito de la teoría de la acción, muestra de qué modo los hábitos desencadenan prácticas reguladas por normas que no admiten explicaciones mecanicistas y dan lugar a la improvisación (tal como lo evidencian determinadas expresiones musicales) y se indaga, desde una fenomenología radical, si acaso la acción puede deberle algo a la exterioridad que ciertas tradiciones sociológicas han misti¬cado y tomado equivocadamente como determinante de ella.

La construcción de una aventura

La construcción de una aventura

La construcción de una aventura

En el mismo año en que conmemoramos el bicentenario de ese hito fundamental en el ciclo independentista de 1810 a 1816 que es la celebración de la Asamblea del Año XIII, la Universidad Nacional de General Sarmiento festeja también sus primeras dos décadas de vida. Tantas cosas han cambiado en el país en estos veinte años que cuesta advertir la dimensión del logro que constituye haber dado los grandes pasos que la comunidad de la UNGS dio desde entonces hasta hoy. Es importante poder pensar este trayecto, sus dificultades y sus logros, las deudas que todavía están pendientes y las nuevas tareas que se nos presentan. Con ese propósito se nos ocurrió que podía ser muy bueno contar con los testimonios y las reflexiones de tres personajes fundamentales de esta historia: los tres queridos colegas que ocuparon sucesivamente el Rectorado de la Universidad antes de que yo mismo me hiciera cargo de él hace ahora tres años. Considérese pues la edición de este volumen, además de como una parte de los fastos con que queremos conmemorar este aniversario, como un homenaje a los tres primeros rectores de nuestra institución, que en tiempos que no siempre fueron sencillos contribuyeron a darle el aspecto y la pujanza que hoy puede exhibir, y cuyas ideas y opiniones somos muchos los que consideramos particularmente valiosas. Esto no habría ocurrido de un modo tan interesante si estas conversaciones no hubieran estado conducidas por una persona tan sensible, inteligente e informada sobre la historia de la que acá se habla como nuestro amigo José Pablo Martín.

La construcción de una aventura

La construcción de una aventura

La construcción de una aventura

En el mismo año en que conmemoramos el bicentenario de ese hito fundamental en el ciclo independentista de 1810 a 1816 que es la celebración de la Asamblea del Año XIII, la Universidad Nacional de General Sarmiento festeja también sus primeras dos décadas de vida. Tantas cosas han cambiado en el país en estos veinte años que cuesta advertir la dimensión del logro que constituye haber dado los grandes pasos que la comunidad de la UNGS dio desde entonces hasta hoy. Es importante poder pensar este trayecto, sus dificultades y sus logros, las deudas que todavía están pendientes y las nuevas tareas que se nos presentan. Con ese propósito se nos ocurrió que podía ser muy bueno contar con los testimonios y las reflexiones de tres personajes fundamentales de esta historia: los tres queridos colegas que ocuparon sucesivamente el Rectorado de la Universidad antes de que yo mismo me hiciera cargo de él hace ahora tres años. Considérese pues la edición de este volumen, además de como una parte de los fastos con que queremos conmemorar este aniversario, como un homenaje a los tres primeros rectores de nuestra institución, que en tiempos que no siempre fueron sencillos contribuyeron a darle el aspecto y la pujanza que hoy puede exhibir, y cuyas ideas y opiniones somos muchos los que consideramos particularmente valiosas. Esto no habría ocurrido de un modo tan interesante si estas conversaciones no hubieran estado conducidas por una persona tan sensible, inteligente e informada sobre la historia de la que acá se habla como nuestro amigo José Pablo Martín.

La construcción del espacio urbano

La construcción del espacio urbano

La construcción del espacio urbano

El proceso de construcción de la ciudad es el núcleo de este estudio. Se lo observa como parte de un proceso amplio, que tiene lugar en un espacio geográfico, donde los actores sociales van construyendo, en el marco de las relaciones de reproducción social, su lugar de vida, su lugar de trabajo, su entorno sociocultural, su economía. El centro del trabajo no es entonces, como en los estudios positivistas, los diversos problemas urbanos aislados (de transporte, planificación, etc.), sino que, en esta lectura, la ciudad aparece contextualmente como obra de los actores a lo largo de la reproducción de sus vidas en un lugar y, en el marco de los procesos generales que la envuelven. En ese marco complejo nos situamos para el estudio de la ciudad. El resultado de este análisis es una lectura inédita del territorio construido por los actores sociales en un lugar donde se generan mecanismos para sobrevivir, trabajar, funcionar, sostenerse y transformarse y, donde las acciones de los distintos grupos sociales, el orden territorial, la diferenciación social, comienzan a encontrar sentido en el contexto de la reproducción de la vida que allí se realiza.

La construcción del espacio urbano

La construcción del espacio urbano

La construcción del espacio urbano

El proceso de construcción de la ciudad es el núcleo de este estudio. Se lo observa como parte de un proceso amplio, que tiene lugar en un espacio geográfico, donde los actores sociales van construyendo, en el marco de las relaciones de reproducción social, su lugar de vida, su lugar de trabajo, su entorno sociocultural, su economía. El centro del trabajo no es entonces, como en los estudios positivistas, los diversos problemas urbanos aislados (de transporte, planificación, etc.), sino que, en esta lectura, la ciudad aparece contextualmente como obra de los actores a lo largo de la reproducción de sus vidas en un lugar y, en el marco de los procesos generales que la envuelven. En ese marco complejo nos situamos para el estudio de la ciudad. El resultado de este análisis es una lectura inédita del territorio construido por los actores sociales en un lugar donde se generan mecanismos para sobrevivir, trabajar, funcionar, sostenerse y transformarse y, donde las acciones de los distintos grupos sociales, el orden territorial, la diferenciación social, comienzan a encontrar sentido en el contexto de la reproducción de la vida que allí se realiza.

La crianza en disputa

La crianza en disputa

La crianza en disputa

A lo largo de este libro se procura comprender y mostrar el modo en que, en la Argentina, el cuidado y la formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada “primera infancia”, se convirtieron en incumbencia de la ciencia médica en el período histórico que se extiende entre 1890 y 1930. Esto implica considerar los conflictos, aún inacabados, con otras ideas y prácticas sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. Este proceso de medicalización de la crianza infantil es analizado a través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales, integrado por textos escritos por médicos de la época, tanto destinados a un público especializado como a la divulgación entre un público lego. A partir de este desarrollo, se arriba a la necesidad de pensar la crianza infantil como una arena de disputas –más que como un conjunto de prácticas y representaciones único y estable– y la medicalización como un proceso complejo, tenso e inacabado. Asimismo, se pone de manifiesto el modo en que la preocupación por la crianza ilumina las actuales relaciones entre adultos y niños, así como el lugar de estos en nuestras sociedades.

Seguinos en