Filtrar Por:
Las diagonales del conflicto

Las diagonales del conflicto

Las diagonales del conflicto

Las diagonales a las que alude el título de este libro ligan puntos distantes: unen la Argentina con Francia, pero también la sociología con la filosofía, lo político con lo social. Entrelazan el reclamo de los indocumentados parisinos con la lucha por la vivienda en la villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires, los estallidos sociales de Santiago del Estero en 1993 (y los de buena parte de nuestro país a fin de 2001) con las luchas políticas de jóvenes musulmanes en los suburbios de las grandes ciudades francesas. Se trata de diagonales que cruzan distintos universos históricos, lingüísticos y teóricos para invitarnos a discutir los usos de nociones como “populismo”, “república”, “ciudadanía” e “instituciones” a ambos lados del Atlántico. Finalmente, se trata de diagonales que unen, en estos mismos movimientos y en el común interés por la comprensión de los fenómenos, distintos y distantes, que signan este nuestro mundo, a personas que trabajan e investigan, que enseñan y estudian y tratan de entender lo que pasa aquí y allá, en estas dos orillas del océano, articulando grupos humanos e instituciones de una manera que esperamos que haya sido productiva.

Las dictaduras argentinas y brasileña en acción

Las dictaduras argentinas y brasileña en acción

Las dictaduras argentinas y brasileña en acción

Para este libro invitamos a pares de autores de cada país para escribir cada uno de los capítulos a cuatro manos, planteando un audaz experimento académico que implicó desafíos de naturaleza al mismo tiempo historiográficos, intelectuales y culturales. La idea era que pusiesen en contraste la propia historia con la del país vecino, con la expectativa de producir análisis sobre aspectos poco percibidos hasta entonces y una comprensión más amplia de las experiencias dictatoriales en nuestra región, más allá de las fronteras nacionales. Con eso, nuestra intención era generar nuevas perspectivas de conocimiento e instigar la realización de nuevas investigaciones sobre estas temáticas, planteando nuevos caminos de trabajo para jóvenes investigadores. Para ello, cada grupo de autores tuvo la libertad de elegir el método de análisis que consideró más adecuado a su objeto. La única exigencia fue que no se contentasen con una mera yuxtaposición de los dos casos, sino que realizaran análisis en perspectivas comparativas/conectadas.

Las dictaduras argentinas y brasileña en acción

Las dictaduras argentinas y brasileña en acción

Las dictaduras argentinas y brasileña en acción

Para este libro invitamos a pares de autores de cada país para escribir cada uno de los capítulos a cuatro manos, planteando un audaz experimento académico que implicó desafíos de naturaleza al mismo tiempo historiográficos, intelectuales y culturales. La idea era que pusiesen en contraste la propia historia con la del país vecino, con la expectativa de producir análisis sobre aspectos poco percibidos hasta entonces y una comprensión más amplia de las experiencias dictatoriales en nuestra región, más allá de las fronteras nacionales. Con eso, nuestra intención era generar nuevas perspectivas de conocimiento e instigar la realización de nuevas investigaciones sobre estas temáticas, planteando nuevos caminos de trabajo para jóvenes investigadores. Para ello, cada grupo de autores tuvo la libertad de elegir el método de análisis que consideró más adecuado a su objeto. La única exigencia fue que no se contentasen con una mera yuxtaposición de los dos casos, sino que realizaran análisis en perspectivas comparativas/conectadas.

Las élites políticas en el Sur

Las élites políticas en el Sur

Las élites políticas en el Sur

Los estudios sobre las élites políticas en la Argentina, Brasil y Chile experimentaron un proceso de expansión en las últimas décadas. En este libro proponemos un balance sistemático de la historia de esos abordajes en los tres países recorriendo los momentos de auge en las preocupaciones intelectuales y académicas por el personal político, sus recursos y competencias, así como las épocas en que fueron eclipsados por otras preocupaciones y temáticas. Se ofrece así un mapeo de los estudios existentes y una guía para su lectura, que da cuenta de los interrogantes centrales y cambiantes en el tiempo, las metodologías con que estos grupos dirigentes fueron abordados, y los principales hallazgos. Fruto del trabajo conjunto entre tres equipos de investigación, el resultado muestra la historia de esta área de conocimientos en el Sur y esboza agendas pendientes para quienes, desde distintas disciplinas, se interrogan por la morfología y las prácticas de las élites políticas y estatales.

Las élites políticas en el Sur

Las élites políticas en el Sur

Las élites políticas en el Sur

Los estudios sobre las élites políticas en la Argentina, Brasil y Chile experimentaron un proceso de expansión en las últimas décadas. En este libro proponemos un balance sistemático de la historia de esos abordajes en los tres países recorriendo los momentos de auge en las preocupaciones intelectuales y académicas por el personal político, sus recursos y competencias, así como las épocas en que fueron eclipsados por otras preocupaciones y temáticas. Se ofrece así un mapeo de los estudios existentes y una guía para su lectura, que da cuenta de los interrogantes centrales y cambiantes en el tiempo, las metodologías con que estos grupos dirigentes fueron abordados, y los principales hallazgos. Fruto del trabajo conjunto entre tres equipos de investigación, el resultado muestra la historia de esta área de conocimientos en el Sur y esboza agendas pendientes para quienes, desde distintas disciplinas, se interrogan por la morfología y las prácticas de las élites políticas y estatales.

Las finanzas y la Economía Social

Las finanzas y la Economía Social

Las finanzas y la Economía Social

Enfoques relativos al papel de las finanzas en la economía social, que dejan entrever la pugna latente entre las finanzas solidarias, que incorporan orgánicamente al cooperativismoi de crédito, y el atomismo del microcrédito, pugna que se profundizará en América Latina en la medida que el capital financiero siga intentando incorporar a su estrategia global los lucrativos mercados de finanzas para pobres.

Las finanzas y la Economía Social

Las finanzas y la Economía Social

Las finanzas y la Economía Social

Enfoques relativos al papel de las finanzas en la economía social, que dejan entrever la pugna latente entre las finanzas solidarias, que incorporan orgánicamente al cooperativismoi de crédito, y el atomismo del microcrédito, pugna que se profundizará en América Latina en la medida que el capital financiero siga intentando incorporar a su estrategia global los lucrativos mercados de finanzas para pobres.

Las humanidades, la filosofía y el presente

Las humanidades, la filosofía y el presente

Las humanidades, la filosofía y el presente

El presente volumen intenta conquistar una reflexión acerca de la actualidad de las humanidades, y de la filosofía como disciplina humanística, en un horizonte histórico atravesado por el cuestionamiento de su utilidad como herramienta para enfrentar las urgencias, los desafíos, las incertidumbres y las disputas de nuestro tiempo. Así, encontramos en los textos una defensa lúcida de las humanidades, lo que significa hacer jugar –y tensionar –elementos fundamentales de una tradición ligada a la semántica del cuidado, la conservación, la formación y la historia en el seno de la tradición emancipatoria que pone en el centro de las preocupaciones humanas la libertad, la igualdad, la necesidad de la crítica, la praxis transformadora y la apertura fundamental al futuro.

Las humanidades, la filosofía y el presente

Las humanidades, la filosofía y el presente

Las humanidades, la filosofía y el presente

El presente volumen intenta conquistar una reflexión acerca de la actualidad de las humanidades, y de la filosofía como disciplina humanística, en un horizonte histórico atravesado por el cuestionamiento de su utilidad como herramienta para enfrentar las urgencias, los desafíos, las incertidumbres y las disputas de nuestro tiempo. Así, encontramos en los textos una defensa lúcida de las humanidades, lo que significa hacer jugar –y tensionar –elementos fundamentales de una tradición ligada a la semántica del cuidado, la conservación, la formación y la historia en el seno de la tradición emancipatoria que pone en el centro de las preocupaciones humanas la libertad, la igualdad, la necesidad de la crítica, la praxis transformadora y la apertura fundamental al futuro.

Las libertades que faltan

Las libertades que faltan

Las libertades que faltan

A cien años de la Reforma Universitaria, los trabajos aquí reunidos son un intento de pensar el legado de un acontecimiento fundamental en la historia política, social, educativa y filosófica argentina y latinoamericana en un tiempo el nuestro en que por lo menos dos dimensiones de ese legado se están viendo gravemente cuestionadas. Una es la dimensión latinoamericana, la apuesta integracionista, continental, de la Reforma, que nos parece necesario, hoy más que nunca (porque queremos pensar nuestro presente, no que el presente piense por nosotros), recuperar y retomar. La otra se refiere a lo que el pensamiento de la Reforma ha tenido y tiene de más recuperablemente democrático. De apuesta por la libertad y por los derechos, que hoy están en grave peligro en la Argentina y en toda la región.

Las lógicas de la ficción

Las lógicas de la ficción

Las lógicas de la ficción

¿Cómo piensa el Quijote cuando decide no salir más a buscar nuevas aventuras? ¿Cómo Sancho cuando decide no avanzar? ¿Cuál es la lógica de Próspero como colonizador en La Tempestad de Shakespeare? ¿Cómo produce Oesterheld las características del héroe en El Eternauta? ¿Cuál es la lógica que naturaliza el horror en la novela Dos veces junio de Kohan? ¿Qué ocurre cuando combinamos una situación ficcional con premisas ya aceptadas para pensar filosóficamente una cuestión? La propuesta de este libro es que sea el lector el que resuelva estas cuestiones. Es por esto que se estimula una relación activa y creativa del lector con los textos. Educar incentivando la creatividad y promoviendo el pensamiento crítico, a partir de la reflexión de textos narrativos ficcionales y un marco teórico basado en la Lógica Informal y la Lógica Natural, es el motor de la propuesta. Las lógicas de la ficción. Una propuesta didáctica para promover el pensamiento crítico es un desafío para quienes buscan nuevas maneras de educar, es una herramienta de apoyo a la tarea de los docentes de los distintos niveles educativos abarcando por su interdisciplinaridad las áreas de lógica, literatura, filosofía, argumentación, ciencias del lenguaje, educación, formación ciudadana y ciencias sociales.

Las palabras de la polis

Las palabras de la polis

Las palabras de la polis

Este libro reúne cuatro perspectivas acerca de las funciones del lenguaje en los procesos de constitución y organización política de la sociedad, retomando ideas que recorren la historia filosófica de occidente. Según la teoría política de Aristóteles, e lenguaje puede juzgarse esencial para la administración del poder en la polis; cómo y en qué medida esta teoría nos permite pensar la forma en que la retórica cumple la mediación entre la individualidad de las pasiones y la univer¬salidad de las leyes es una de as cuestiones de las que se ocupa José Pablo Martín. Mas el lenguaje no solamente asiste a la polémica cons¬trucción del poden sino también a la del contra-poder; incluso bajo la figura de la «disimulación honesta» que oculta en los pliegues de la escritura y de la praxis modos de resistencia, de autoprotección y de constitución del sujeto frente a la injusticia, como indica Sebastián Torres. Cierta otra forma del lenguaje parece atestiguan en cambio, la completa ausencia de la condición política: la locura del Quijote, reflejada en su habla rebuscada y literaria, comportaría para Hobbes el prototipo de lo «políticamente irrecuperable». Leiser Madanes retoma este punto enfatizando la tensión entre la «locura galante» y la sociedad civil. El contractualismo del siglo XVIII, finalmente, es aquí objeto del cuarto debate a partir de una novedosa pregunta de Carlos Belvedere: ¿podría haber en las consideraciones de Rousseau sobre el estado de naturaleza, donde no hay originalmente lenguaje, un apriorismo convergente con los principios metodológicos de la fenomenología trascendental de Husserl? Cuatro diálogos, en definitiva, cuatro momentos de tematización y de confrontación que invitamos a recorrer con la esperanza de que sean puntos de partida para nuevos ejercicios reflexivos.

Las palabras de la polis

Las palabras de la polis

Las palabras de la polis

Este libro reúne cuatro perspectivas acerca de las funciones del lenguaje en los procesos de constitución y organización política de la sociedad, retomando ideas que recorren la historia filosófica de occidente. Según la teoría política de Aristóteles, e lenguaje puede juzgarse esencial para la administración del poder en la polis; cómo y en qué medida esta teoría nos permite pensar la forma en que la retórica cumple la mediación entre la individualidad de las pasiones y la univer¬salidad de las leyes es una de as cuestiones de las que se ocupa José Pablo Martín. Mas el lenguaje no solamente asiste a la polémica cons¬trucción del poden sino también a la del contra-poder; incluso bajo la figura de la «disimulación honesta» que oculta en los pliegues de la escritura y de la praxis modos de resistencia, de autoprotección y de constitución del sujeto frente a la injusticia, como indica Sebastián Torres. Cierta otra forma del lenguaje parece atestiguan en cambio, la completa ausencia de la condición política: la locura del Quijote, reflejada en su habla rebuscada y literaria, comportaría para Hobbes el prototipo de lo «políticamente irrecuperable». Leiser Madanes retoma este punto enfatizando la tensión entre la «locura galante» y la sociedad civil. El contractualismo del siglo XVIII, finalmente, es aquí objeto del cuarto debate a partir de una novedosa pregunta de Carlos Belvedere: ¿podría haber en las consideraciones de Rousseau sobre el estado de naturaleza, donde no hay originalmente lenguaje, un apriorismo convergente con los principios metodológicos de la fenomenología trascendental de Husserl? Cuatro diálogos, en definitiva, cuatro momentos de tematización y de confrontación que invitamos a recorrer con la esperanza de que sean puntos de partida para nuevos ejercicios reflexivos.

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

En los últimos años el escaso interés de los historiadores por estudiar las políticas sociales ha comenzado a revertirse. La crisis y el desmantelamiento del Estado social trajeron consigo la necesidad de comprender el entramado de ideas y prácticas que lo constituyeron y conocer mejor la propia construcción y desarrollo de ese Estado. Posiblemente sea esta situación la que alentó a algunos historiadores a volver la mirada sobre los problemas planteados por la cuestión social y las políticas sociales del pasado. Este libro se inscribe en el marco de estas nuevas preocupaciones, y la variedad de los trabajos compilados da cuenta de la multiplicación de las preguntas y la apertura de nuevas áreas a la investigación histórica. Este volumen es el resultado de la colaboración entre dos equipos de investigación: el Proyecto UBACYT Trabajadores, cultura y política en Argentina, 1890-1945 de la FFyL de la UBA y el Proyecto de Investigación La política social del peronismo clásico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambos equipos organizaron en los últimos años diversas jornadas en las que se presentaron y debatieron distintos aportes a este campo de estudios, muchos de los cuales integran hoy este libro.

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

En los últimos años el escaso interés de los historiadores por estudiar las políticas sociales ha comenzado a revertirse. La crisis y el desmantelamiento del Estado social trajeron consigo la necesidad de comprender el entramado de ideas y prácticas que lo constituyeron y conocer mejor la propia construcción y desarrollo de ese Estado. Posiblemente sea esta situación la que alentó a algunos historiadores a volver la mirada sobre los problemas planteados por la cuestión social y las políticas sociales del pasado. Este libro se inscribe en el marco de estas nuevas preocupaciones, y la variedad de los trabajos compilados da cuenta de la multiplicación de las preguntas y la apertura de nuevas áreas a la investigación histórica. Este volumen es el resultado de la colaboración entre dos equipos de investigación: el Proyecto UBACYT Trabajadores, cultura y política en Argentina, 1890-1945 de la FFyL de la UBA y el Proyecto de Investigación La política social del peronismo clásico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambos equipos organizaron en los últimos años diversas jornadas en las que se presentaron y debatieron distintos aportes a este campo de estudios, muchos de los cuales integran hoy este libro.

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

La lectura y la escritura vertebran la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en la universidad. Si bien quienes inician sus estudios superiores dominan ciertas estrategias de lectura y escritura, es necesario que se familiaricen con las características que ambas prácticas asumen en este ámbito. En tal sentido, el ingresante a la universidad debe aprender y adaptar su producción a las exigencias de la comunidad discursiva a la que se incorpora. Para ello, en sus lecturas y escrituras académicas se verá obligado a realizar diversas acciones: frecuentar y producir géneros discursivos de complejidad creciente, asumir un rol muy activo para apropiarse de sistemas conceptuales y vincularlos con los momentos históricos en los que fueron producidos, entre otras. El material que presentamos se propone favorecer el desarrollo de las habilidades mencionadas. Con ese propósito, los capítulos que lo integran brindan explicaciones sobre algunos conceptos cuyo dominio incide favorablemente en las prácticas de lectura y de escritura que el estudiante debe asumir. A partir de tales abordajes se formulan actividades que suponen una profunda reflexión sobre la discursividad.

Seguinos en