Filtrar Por:
La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

¿Por qué escribir hoy un libro sobre la transición a la democracia en la Argentina? ¿Por qué hacerlo desde la perspectiva de la historia intelectual y la teoría política contemporánea? ¿Por qué apelar a la importancia de los discursos, de las ideas y de los conceptos en la representación de los procesos políticos? ¿Por qué recuperar debates y polémicas para dar cuenta de ese plano político ideológico? ¿Por qué explorar las disputas en soportes no tan evidentes de confrontación como son las revistas político-culturales? Este libro es una apuesta por responder a estas preguntas pensando la transición a la democracia como un contexto intelectual constituido por disputas, controversias y debates político-intelectuales. Es también una invitación a leer las polémicas en las revistas político-culturales más emblemáticas de esos años, tomándolas como índices del carácter eminentemente político y contingente de la democracia. Polémicas que aún hoy, a casi cuarenta años, mantienen toda su vigencia.

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

¿Por qué escribir hoy un libro sobre la transición a la democracia en la Argentina? ¿Por qué hacerlo desde la perspectiva de la historia intelectual y la teoría política contemporánea? ¿Por qué apelar a la importancia de los discursos, de las ideas y de los conceptos en la representación de los procesos políticos? ¿Por qué recuperar debates y polémicas para dar cuenta de ese plano político ideológico? ¿Por qué explorar las disputas en soportes no tan evidentes de confrontación como son las revistas político-culturales? Este libro es una apuesta por responder a estas preguntas pensando la transición a la democracia como un contexto intelectual constituido por disputas, controversias y debates político-intelectuales. Es también una invitación a leer las polémicas en las revistas político-culturales más emblemáticas de esos años, tomándolas como índices del carácter eminentemente político y contingente de la democracia. Polémicas que aún hoy, a casi cuarenta años, mantienen toda su vigencia.

La UNGS y el abordaje de la Discapacidad

La UNGS y el abordaje de la Discapacidad

La UNGS y el abordaje de la Discapacidad

Desde su origen la UNGS asumió el objetivo de brindar condiciones facilitadoras para que las personas con discapacidad puedan desarrollar en ella sus estudios y acceder a los despliegues creativos que ofrece la educación superior.

La universidad en los debates parlamentarios

La universidad en los debates parlamentarios

La universidad en los debates parlamentarios

Desde finales del siglo xix, la vida universitaria argentina fue regulada por distintos instrumentos normativos. Como no podía ser de otra manera en el marco de una historia signada por la discontinuidad institucional, algunas de las normas que rigieron el funcionamiento de las universidades fueron sancionadas por el Congreso de la Nación y otras dictadas por gobiernos de facto. Por otra parte, el propio Congreso fue, en diversas oportunidades, escenario de intensos debates sobre la situación de las universidades que no siempre culminaron con la sanción de nuevas leyes. Este volumen contiene una selección de debates sobre los problemas universitarios sostenidos en el ámbito del Congreso Nacional. No incluye todas las controversias que sobre la cuestión tuvieron como escenario al Congreso, y tampoco los debates completos. De todas formas, creemos que a través de esta selección es posible obtener un primer acercamiento a la evolución de la vida universitaria desde finales del siglo xix a partir de la perspectiva del Poder Legislativo. Los pasajes reproducidos han sido seleccionados con el propósito de ilustrar una serie de problemas que recorren la vida académica de los siglos XIX y XX que, a la vez, constituyen el eje de este estudio preliminar. Por otra parte, esta selección privilegia sobre todo aquellas cuestiones atinentes a los vínculos entre Universidad y Estado. La dimensión política se encuentra, por consiguiente, en el centro de los debates y de los fragmentos seleccionados.

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La relación de Universidad – Estado ha sido largamente analizada a lo largo de la historia en virtud de su complejidad. Anclado en el contexto actual, este libro muestra tres formas diferentes de concebir el binomio “Autonomía – Planificación”. En un caso, el binomio de resuelve con la superación del segundo término sobre el primero. En otro, se reconoce la posibilidad de un ensamble de las partes. Una tercera visión plantea el vínculo como irresoluble, pero en tenso equilibrio. Los tres ensayos que aquí se presentan tienen la riqueza única de reflejar ideas desestructuradas, sin el requisito de la evidencia empírica propia de la producción científica. En cada uno de ellos es posible identificar concepciones diferenciadas de la universidad, del Estado y de la sociedad, provenientes tanto de diferentes perspectivas teóricas, como de procedencias disciplinares y posicionamientos políticos. Lejos de concluir con respuestas cerradas, los tres textos permiten seguir reflexionando sobre cómo lograr una adecuada relación entre el gobierno, la universidad y la sociedad que a la vez que posibilite desplegar de las instituciones sus mayores potencialidades, permita inscribir estos aportes en líneas comunes de política nacional para el desarrollo democrático de la sociedad.

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La relación de Universidad – Estado ha sido largamente analizada a lo largo de la historia en virtud de su complejidad. Anclado en el contexto actual, este libro muestra tres formas diferentes de concebir el binomio “Autonomía – Planificación”. En un caso, el binomio de resuelve con la superación del segundo término sobre el primero. En otro, se reconoce la posibilidad de un ensamble de las partes. Una tercera visión plantea el vínculo como irresoluble, pero en tenso equilibrio. Los tres ensayos que aquí se presentan tienen la riqueza única de reflejar ideas desestructuradas, sin el requisito de la evidencia empírica propia de la producción científica. En cada uno de ellos es posible identificar concepciones diferenciadas de la universidad, del Estado y de la sociedad, provenientes tanto de diferentes perspectivas teóricas, como de procedencias disciplinares y posicionamientos políticos. Lejos de concluir con respuestas cerradas, los tres textos permiten seguir reflexionando sobre cómo lograr una adecuada relación entre el gobierno, la universidad y la sociedad que a la vez que posibilite desplegar de las instituciones sus mayores potencialidades, permita inscribir estos aportes en líneas comunes de política nacional para el desarrollo democrático de la sociedad.

La Universidad interviene en los debates nacionales

La Universidad interviene en los debates nacionales

La Universidad interviene en los debates nacionales

“Las universidades públicas tienen (en cuanto que públicas: en cuanto que preocupadas por la cosa pública y por el bien común) un compromiso insoslayable y primordial con el mejoramiento de la calidad de los debates que se desarrollan en el espacio democrático de las grandes discusiones colectivas. Éste es el tipo de ‘intervención’ al que alude el título de esta colección de artículos, y nos parece que en este tipo de intervenciones se juega una parte decisiva de la misión de una universidad comprometida con el destino de la sociedad de la que forma parte.Por eso, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento festejamos nuestras dos décadas de vida con la publicación de una veintena de artículos, resultado del trabajo de reflexión teórica e indagación científica de algunos de los más destacados integrantes de los equipos de investigación y de docencia de la Universidad. Los veinte artículos, que fueron publicados junto con el diario Página/12 durante el segundo semestre de 2013, y que se compilan en este volumen, constituyen aportes desde la universidad pública para pensar los problemas de la Argentina”. Eduardo Rinesi

La vida cotidiana de las unidades familiares. Organización comunitaria y participación: estrategias

La vida cotidiana de las unidades familiares. Organización comunitaria y participación: estrategias

La vida cotidiana de las unidades familiares. Organización comunitaria y participación: estrategias

La vida del archivo

La vida del archivo

La vida del archivo

Estas páginas dan cuenta de un lento trabajo llevado adelante por un grupo que se formó al ritmo de lecturas, conversaciones, encuentros, viajes y discusiones entre los autores que integran este libro. El ritmo diario, parsimonioso, atento, casi artesanal del trabajo en los archivos fue una llave para acceder al pensamiento vivo de Hannah Arendt: una vida dedicada a la lectura, a la corrección minuciosa y al diálogo con amigos plasmado en cartas, postales e incluso pequeñas notas. También a la escritura de prolijos recortes de diarios sobre temas de actualidad como los descubrimientos científicos de los años cincuenta, afiches y volantes universitarios con llamados a asambleas y reuniones, y a las atentas lecturas y comentarios en los márgenes de las reseñas de sus libros. Todas ellas son pruebas de su profundo interés por el mundo, por el pensamiento como actividad y como experiencia vital. El presente libro intenta plasmar el retrato de esa experiencia de pensamiento trazando nuevos modos de interrogación que involucran un trabajo minucioso con las fuentes y su uso sin perder de vista una mirada integral de las preocupaciones y polémicas que atraviesan el corpus arendtiano.

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

En los últimos años, diversos esfuerzos investigativos renovaron un campo de indagación que, desde Gino Germani, había sido parte fundante de la sociología argentina: la sociología política. Durante décadas, aquella perspectiva había perdido fuerza, obturada por un reparto disciplinar que alejaba relativamente a la sociología de los principales problemas y actores políticos. Su reciente revitalización así como su diálogo y tensión con otras disciplinas ocupan el centro de este libro. El propósito es triple: por un lado, poner en común gran parte de las investigaciones que se llevaron a cabo en los últimos años a partir de una perspectiva sociopolítica, o bien desde indagaciones vecinas; por otro lado, al privilegiar la explicitación de los conceptos y métodos utilizados en su desarrollo, se trata de someterlos a una revisión crítica que permita tanto el emprendimiento de perspectivas comparadas como la discusión sobre la pertinencia de esas herramientas conceptuales y metodológicas; por último, junto con la publicación conjunta de estudios empíricos sobre objetos diversos, se propone un diálogo con disciplinas cercanas –la antropología, la historia, la ciencia política–, así como la recuperación de algunos trabajos y autores clásicos en los que abreva o con los que debate la sociología política, y que tienen cosas relevantes para decir acerca de las grandes preguntas de nuestro tiempo.

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

En los últimos años, diversos esfuerzos investigativos renovaron un campo de indagación que, desde Gino Germani, había sido parte fundante de la sociología argentina: la sociología política. Durante décadas, aquella perspectiva había perdido fuerza, obturada por un reparto disciplinar que alejaba relativamente a la sociología de los principales problemas y actores políticos. Su reciente revitalización así como su diálogo y tensión con otras disciplinas ocupan el centro de este libro. El propósito es triple: por un lado, poner en común gran parte de las investigaciones que se llevaron a cabo en los últimos años a partir de una perspectiva sociopolítica, o bien desde indagaciones vecinas; por otro lado, al privilegiar la explicitación de los conceptos y métodos utilizados en su desarrollo, se trata de someterlos a una revisión crítica que permita tanto el emprendimiento de perspectivas comparadas como la discusión sobre la pertinencia de esas herramientas conceptuales y metodológicas; por último, junto con la publicación conjunta de estudios empíricos sobre objetos diversos, se propone un diálogo con disciplinas cercanas la antropología, la historia, la ciencia política, así como la recuperación de algunos trabajos y autores clásicos en los que abreva o con los que debate la sociología política, y que tienen cosas relevantes para decir acerca de las grandes preguntas de nuestro tiempo.

Las Américas y la civilización

Las Américas y la civilización

Las Américas y la civilización

La pentalogía que compone los estudios de antropología de la civilización de Darcy Ribeiro constituye una parte decisiva de su enorme aporte al pensamiento social y político de América Latina. En este libro, el segundo de la serie, el camino iniciado en El proceso civilizatorio se especifica y se dirige de manera particular a nuestro continente americano, de la mano de una poderosa hipótesis sobre su lugar en el desarrollo de la civilización occidental y de una clasificación de los tipos de pueblos americanos (testimonio, nuevos, trasplantados) que daría mucho que hablar, en los años y décadas siguientes, a las ciencias sociales de la región, a la que estarán consagrados, después de este trabajo fundamental y de largo aliento, El dilema de América Latina, Los indios y la civilización y El pueblo brasileño, de próxima publicación.

Las asistentes a domicilio

Las asistentes a domicilio

Las asistentes a domicilio

Este libro nos lleva a explorar el mundo de las asistentes a domicilio en los intersticios de su trabajo y sus condiciones de existencia. Nos permite comprender los condicionamientos que pesan sobre estas mujeres que garantizan el cuidado cotidiano a personas dependientes que se encuentran aisladas en sus domicilios y, al mismo tiempo, nos permite ver los diferentes recursos y gratificaciones que obtienen de esta relación. Se trata de una actividad que si bien no encuentra un paralelo exacto con una figura laboral argentina, nos permite adentrarnos en una política pública de cuidados implementada en Francia que, aun con sus imperfecciones y críticas, aparece como una vía a explorar no solo para dar respuesta a la demanda por un servicio público de cuidados, sino también para buscar mejores condiciones de empleo y protección para los millones de mujeres que se emplean en el sector del trabajo doméstico remunerado y que aún siguen padeciendo condiciones de vulnerabilidad en el trabajo.

Las asistentes a domicilio

Las asistentes a domicilio

Las asistentes a domicilio

Este libro nos lleva a explorar el mundo de las asistentes a domicilio en los intersticios de su trabajo y sus condiciones de existencia. Nos permite comprender los condicionamientos que pesan sobre estas mujeres que garantizan el cuidado cotidiano a personas dependientes que se encuentran aisladas en sus domicilios y, al mismo tiempo, nos permite ver los diferentes recursos y gratificaciones que obtienen de esta relación. Se trata de una actividad que si bien no encuentra un paralelo exacto con una figura laboral argentina, nos permite adentrarnos en una política pública de cuidados implementada en Francia que, aun con sus imperfecciones y críticas, aparece como una vía a explorar no solo para dar respuesta a la demanda por un servicio público de cuidados, sino también para buscar mejores condiciones de empleo y protección para los millones de mujeres que se emplean en el sector del trabajo doméstico remunerado y que aún siguen padeciendo condiciones de vulnerabilidad en el trabajo.

Las brechas del pueblo

Las brechas del pueblo

Las brechas del pueblo

Este libro –el primero de la presente colección– constituye un rico aporte para construir mejor nuestras preguntas sobre un asunto central de la discusión teórico-política contemporánea: el de la constitución del pueblo y de la política popular. Sabemos que el pueblo no es una esencia, sino un sujeto que se constituye en la acción. También (en especial a partir de la sugestiva tesis de Ernesto Laclau) que su fuerza surge de la tensión entre su ser universal y su ser particular. Laclau nos devela la centralidad de esta tensión, pero resuelve que la política democrática significa siempre la constitución populista de la parte baja de la sociedad en el todo social. En cambio, aquí se muestra que esta es solo una posibilidad, y que la potencia transformadora del populismo radica justamente en su capacidad para mantener esa tensión entre parte y todo. Movimiento de reparación del daño sufrido por la plebs, el populismo produce una división interna a la comunidad, pero mantiene la tensión entre su representación de toda la comunidad y su reivindicación de la sociedad postergada. Por eso se aleja tanto de la democracia liberal como del autoritarismo. Por eso, también, avanza como vector de igualación social y política, pero sin terminar de disolver las diferencias. Gabriel Vommaro

Las diagonales del conflicto

Las diagonales del conflicto

Las diagonales del conflicto

Las diagonales a las que alude el título de este libro ligan puntos distantes: unen la Argentina con Francia, pero también la sociología con la filosofía, lo político con lo social. Entrelazan el reclamo de los indocumentados parisinos con la lucha por la vivienda en la villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires, los estallidos sociales de Santiago del Estero en 1993 (y los de buena parte de nuestro país a fin de 2001) con las luchas políticas de jóvenes musulmanes en los suburbios de las grandes ciudades francesas. Se trata de diagonales que cruzan distintos universos históricos, lingüísticos y teóricos para invitarnos a discutir los usos de nociones como “populismo”, “república”, “ciudadanía” e “instituciones” a ambos lados del Atlántico. Finalmente, se trata de diagonales que unen, en estos mismos movimientos y en el común interés por la comprensión de los fenómenos, distintos y distantes, que signan este nuestro mundo, a personas que trabajan e investigan, que enseñan y estudian y tratan de entender lo que pasa aquí y allá, en estas dos orillas del océano, articulando grupos humanos e instituciones de una manera que esperamos que haya sido productiva.

Seguinos en