Filtrar Por:
Lectocomprensión en Inglés. Módulo II

Lectocomprensión en Inglés. Módulo II

Lectocomprensión en Inglés. Módulo II

En las sociedades tecnológicas modernas, en las que los cambios vertiginosos y la oferta y la demanda de información es abundante y continua, los conceptos y los datos adquieren un valor universal o globalizado que trasciende las fronteras del idioma. En este contexto no podemos negar la existencia del inglés como lingüa franca, es decir, como una herramienta para el intercambio comunicativo y el acceso a la información más actualizada. El objetivo de los cursos de lecto-comprensión en inglés es que el alumno logre convertirse progresivamente en un lector autónomo, capaz de comprender y analizar críticamente textos auténticos de géneros variados pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento en general y a su área de estudio en particular.

Lecturas contemporáneas de la filosofía política clásica y moderna

Lecturas contemporáneas de la filosofía política clásica y moderna

Lecturas contemporáneas de la filosofía política clásica y moderna

La filosofía política más viva y actual se nutre de los grandes motivos del pensamiento clásico y moderno. La labor de investigación colectiva cuyos resultados ponemos aquí a consideración del lector, se preocupa por los modos en los que estos debates contemporáneos recuperan antiguas controversias para resignificar su intensidad, presta atención a las maneras en las que los protagonistas de estas discusiones de hoy han leído aquellas otras, y explora las formas en las que la filosofía contemporánea se apropia de los capítulos anteriores de la historia del pensamiento. Formas de lectura o de apropiación. Ponerlo así sugiere que no hay pasividad ni mansedumbre en la operación que la filosofía realiza sobre los viejos textos con los que dialoga y en los que se inspira. Que la “conversación con los antiguos” –para invocar una vez más la bella fórmula utilizada por Maquiavelo– no es una simple adhesión a los postulados de viejos autores admirados que acechan con su espectro, sino que constituye una acción estratégica llena de argucias, desvíos y descubrimientos.

Leer Literatura en la Escuela Media

Leer Literatura en la Escuela Media

Leer Literatura en la Escuela Media

Leer y escribir en el ingreso a la universidad

Leer y escribir en el ingreso a la universidad

Leer y escribir en el ingreso a la universidad

Legalización del aborto en la Argentina

Legalización del aborto en la Argentina

Legalización del aborto en la Argentina

La despenalización y legalización de la interrupción del embarazo es uno de los temas que más alboroto produce en la agenda pública de la Argentina de estos años. Este volumen vuelca en papel datos y argumentos científicos provenientes de diferentes áreas –sociales, jurídicas, filosofía, biología, medicina, etcétera– presentados por investigadoras e investigadores en las largas, y a veces álgidas, audiencias públicas previas al tratamiento del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en 2018. Proyecto que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación por 129 votos a favor y 125 en contra en la sesión que se inició el 13 de junio y culminó en la mañana del día siguiente. Pocos meses después de esa jornada histórica y maratónica, el 9 de agosto de 2018, en la Cámara de Senadores obtuvo más votos la negativa al proyecto (38 votos en contra, 31 a favor y 2 abstenciones). La lectura de estos aportes científicos cobra especial relevancia ante la inminencia de un nuevo debate en el Congreso Nacional a partir de la presentación de un nuevo proyecto de ley por parte de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, el 28 de mayo de 2019.

Legalización del aborto en la Argentina

Legalización del aborto en la Argentina

Legalización del aborto en la Argentina

La despenalización y legalización de la interrupción del embarazo es uno de los temas que más alboroto produce en la agenda pública de la Argentina de estos años. Este volumen vuelca en papel datos y argumentos científicos provenientes de diferentes áreas -sociales, jurídicas, filosofía, biología, medicina, etcétera- presentados por investigadoras e investigadores en las largas, y a veces álgidas, audiencias públicas previas al tratamiento del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en 2018. Proyecto que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación por 129 votos a favor y 125 en contra en la sesión que se inició el 13 de junio y culminó en la mañana del día siguiente. Pocos meses después de esa jornada histórica y maratónica, el 9 de agosto de 2018, en la Cámara de Senadores obtuvo más votos la negativa al proyecto (38 votos en contra, 31 a favor y 2 abstenciones). La lectura de estos aportes científicos cobra especial relevancia ante la inminencia de un nuevo debate en el Congreso Nacional a partir de la presentación de un nuevo proyecto de ley por parte de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, el 28 de mayo de 2019.

Literatura argentina y pasado reciente

Literatura argentina y pasado reciente

Literatura argentina y pasado reciente

Uno de los temas dominantes de la literatura del actual ciclo democrático en nuestro país es la caracterización del mundo del terrorismo de Estado que lo precedió y la reflexión sobre las maneras de hablar acerca de él. En este libro se discuten las formas en que se trató, en la narrativa argentina de los últimos cinco lustros, la cuestión de la represión, las modulaciones que adoptó el tópico político y literario del traidor y el héroe y las representaciones ficcionales de la guerra de las Malvinas. A lo largo de este recorrido, la autora estudia con especial cuidado los modos de construcción de los personajes femeninos y se pregunta por las distintas formas de carencia que nuestra democracia recibe como legado de los años anteriores.

Literatura argentina y pasado reciente

Literatura argentina y pasado reciente

Literatura argentina y pasado reciente

Uno de los temas dominantes de la literatura del actual ciclo democrático en nuestro país es la caracterización del mundo del terrorismo de Estado que lo precedió y la reflexión sobre las maneras de hablar acerca de él. En este libro se discuten las formas en que se trató, en la narrativa argentina de los últimos cinco lustros, la cuestión de la represión, las modulaciones que adoptó el tópico político y literario del traidor y el héroe y las representaciones ficcionales de la guerra de las Malvinas. A lo largo de este recorrido, la autora estudia con especial cuidado los modos de construcción de los personajes femeninos y se pregunta por las distintas formas de carencia que nuestra democracia recibe como legado de los años anteriores.

Lo aparente como real

Lo aparente como real

Lo aparente como real

Pensar la construcción histórica del actor político calificado como “comunista”, para los servicios de inteligencia policial en la provincia de Buenos Aires, devino en un trabajo que encontró en su fuente principal –archivos DIPBA– un disparador para que aquella narrativa policial se convierta en una página de la historia, dialogando inevitablemente con un contexto que contempló saberes, discursos y leyes represivas desde fines del siglo XIX. Este libro aborda las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. La noción de peligrosidad que envolvió al comunismo fue constitutiva y definitoria para la inteligencia policial, siendo la construcción política del “enemigo” una categoría necesaria para legitimar su persecución y aniquilamiento. En este trabajo se privilegiaron aquellas representaciones que atravesaron las narrativas policiales, tanto desde la “doctrina” como desde la elaboración de los informes de inteligencia. Las dimensiones que abarcan esta pesquisa se incorporan a partir del estudio de los informes y la producción de “doctrina”, articuladas en un entramado represivo que se solidificó en la definición de políticas, la sanción de leyes y prácticas policiales.

Lo aparente como real

Lo aparente como real

Lo aparente como real

Pensar la construcción histórica del actor político calificado como comunista, para los servicios de inteligencia policial en la provincia de Buenos Aires, devino en un trabajo que encontró en su fuente principal archivos DIPBA un disparador para que aquella narrativa policial se convierta en una página de la historia, dialogando inevitablemente con un contexto que contempló saberes, discursos y leyes represivas desde fines del siglo XIX. Este libro aborda las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. La noción de peligrosidad que envolvió al comunismo fue constitutiva y definitoria para la inteligencia policial, siendo la construcción política del enemigo una categoría necesaria para legitimar su persecución y aniquilamiento. En este trabajo se privilegiaron aquellas representaciones que atravesaron las narrativas policiales, tanto desde la doctrina como desde la elaboración de los informes de inteligencia. Las dimensiones que abarcan esta pesquisa se incorporan a partir del estudio de los informes y la producción de doctrina, articuladas en un entramado represivo que se solidificó en la definición de políticas, la sanción de leyes y prácticas policiales.

Lo público, lo privado y lo común

Lo público, lo privado y lo común

Lo público, lo privado y lo común

Los trabajos que reúne este volumen comparten dos supuestos. Uno, que la política no es aquello que hacen otros, sino lo que hacemos en comunidad: como sujetos políticos nos sentimos llamados a protagonizar, no grandes gestas heroicas, sino una labor diaria de construcción de un espacio común y abierto a todes. Otro, que los consensos que dan lugar a esa construcción son siempre contingentes y que, por tanto, los límites de lo político se mueven constantemente. Es posible ampliar derechos, pero también retroceder: no hay construcciones definitivas. De ahí la necesidad de persistir en la disputa por los sentidos de lo político. Siempre hay problemas que se plantean, poderes que se imponen y resistencias que aparecen entre los pliegues de la compleja realidad social. El intento es identificarlos para robustecer los debates que configuran nuestra vida en común. Por último, la diversidad que atraviesa los trabajos de este libro tiene dos caras: si una muestra la heterogeneidad de temas, perspectivas y disciplinas desde las que trabajamos, la otra se propone echar luz a porciones de la realidad social que necesitan ser visibilizadas.

Lo público, lo privado y lo común

Lo público, lo privado y lo común

Lo público, lo privado y lo común

Los trabajos que reúne este volumen comparten dos supuestos. Uno, que la política no es aquello que hacen otros, sino lo que hacemos en comunidad: como sujetos políticos nos sentimos llamados a protagonizar, no grandes gestas heroicas, sino una labor diaria de construcción de un espacio común y abierto a todes. Otro, que los consensos que dan lugar a esa construcción son siempre contingentes y que, por tanto, los límites de lo político se mueven constantemente. Es posible ampliar derechos, pero también retroceder: no hay construcciones definitivas. De ahí la necesidad de persistir en la disputa por los sentidos de lo político. Siempre hay problemas que se plantean, poderes que se imponen y resistencias que aparecen entre los pliegues de la compleja realidad social. El intento es identificarlos para robustecer los debates que configuran nuestra vida en común. Por último, la diversidad que atraviesa los trabajos de este libro tiene dos caras: si una muestra la heterogeneidad de temas, perspectivas y disciplinas desde las que trabajamos, la otra se propone echar luz a porciones de la realidad social que necesitan ser visibilizadas.

Lo que quiere la gente

Lo que quiere la gente

Lo que quiere la gente

Este libro interroga una práctica que, por habitual, ha sido esquiva al análisis socio-político: el uso de las encuestas de opinión y de intención de voto por parte de polídcos, expertos y periodistas. Es a partir de 1983 que dicho instrumento comien/a su institucionalixación como herramienta de inteligibilidad social y ele construcción de discursos de pretensión representativa. Patrick Champagne afirma en el prefacio: "la introducción de las encuestas de opinión en política está ligada a modificaciones estructurales de los campos políticos y, aún más, de las sociedades. El gran mérito de la investigación de Gabriel Vommaro es haber comprendido esto de inmediato y haber analixado la introducción de la práctica de las encuestas en Argentina no por sí misma y en sí misma, sino como indicador, y también operador, de las transformaciones profundas que tenían lugar en todo el campo político y, aún más, en el campo social de Argentina [...] el enfoque elegido trata menos sobre los sondeos que sobre las relaciones entre encuestadores, periodistas y hombres políticos en el seno de un nuevo espacio que se constituye entonces, el de la comunicación política".

Los accidentes laborales en perspectiva histórica

Los accidentes laborales en perspectiva histórica

Los accidentes laborales en perspectiva histórica

La sanción de la Ley de Accidentes y Enfermedades del Trabajo (Ley N° 9688) en 1915 constituye un antecedente central en el estudio de la historia de las políticas sociales, ya que entre algunas de sus modificaciones sustituyó la culpa del patrón, como fundamento del derecho, a la reparación en caso de accidente o por enfermedad producida por el riesgo implícito en el hecho de trabajar. La sola relación de causa y efecto entre el accidente y el ejercicio del trabajo se constituía en prueba y ponía al patrón en la obligación de impulsar los mecanismos para su atención médica, tratamiento y cura. También se estipuló que era el Estado, por medio de sus agencias, el que tenía la obligación de tutelar las relaciones laborales. El centenario de la sanción de la primera ley de accidentes de trabajo nos interpela para reflexionar sobre cómo una sociedad crea los mecanismos para resguardarse ante los infortunios sociales y logra sistemas de protección social más solidarios, menos injustos y más humanos. Cuando los lazos de proximidad quedan limitados para brindarnos protección y asistencia y se hacen visibles estas demandas por medio de aumentos en la conflictividad social, es el Estado quien impulsa, legitima y financia mecanismos de intervención para limitar el impacto más hostil y brutal que puede ocasionar el trabajo en la vida de las personas. Las soluciones, en líneas generales, estuvieron marcadas por la creación de mecanismos colectivos de protección y rehabilitación social, y por el impulso de mecanismos guiados por lógicas comerciales.

Los animales

Los animales

Los animales

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

Los animales

Los animales

Los animales

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

Seguinos en