Filtrar Por:
Gestión de la política social

Gestión de la política social

Gestión de la política social

El propósito que ha guiado la organización de este libro ha sido, por un lado, "problematizar" la gestión de la política social. Por el otro, socializar un conjunto de herramientas que permiten analizar y comprender los procesos de gestión y actuar progresivamente en contextos complejos. En este marco, se interrogan dichos procesos, se identifican sus dimensiones, se formulan hipótesis acerca de sus determinantes y condicionantes, se contrastan distintas perspectivas y se proponen herramientas que colaboran en su análisis. Este esfuerzo por interrogar a los procesos de gestión, propio de la vida académica, tuvo la pretensión de establecer un diálogo con experiencias concretas de gestión de políticas sociales. Quizá porque muchos de los colaboradores han transitado por distintos espacios de gestión (universitaria, en organismos públicos, etc), los trabajos reunidos en el libro intentan recuperar los problemas, las alternativas posibles de solución y las responsabilidades que signan la vida política de funcionarios, gestores y profesionales. Aquí radica la particularidad del esfuerzo colectivo que se materializa en este libro. El libro reúne, de este modo, contribuciones de investigadores y profesionales formados en distintas disciplinas. Sus miradas permiten realizar aproximaciones diferentes a los procesos de gestión de las políticas sociales que esperamos den lugar a una reflexión crítica, en diálogo con las preocupaciones y las condiciones que cada uno de los contextos particulares imponen.

Gestión Local en Salud: conceptos y experiencias

Gestión Local en Salud: conceptos y experiencias

Gestión Local en Salud: conceptos y experiencias

La salud pública no es todavía una cuestión jerarquizada en la agenda pública. Las dificultades que enfrenta el Estado para introducir las reformas de largo plazo en el sector es uno de sus emergentes más preocupantes. En el Gran Buenos Aires, el subsector público de salud ha sido resultado de un proceso complejo, atravesado por las crisis que marcaron el funcionamiento de las instituciones estatales y las condiciones de vida de la población en las últimas décadas. Las investigaciones dan cuenta de un sistema fragmentado en espacios locales, presionados por una demanda que creció junto al deterioro del empleo. Sin desconocer que la descentralización en la región generó una “ventana de oportunidad” para acercar las definiciones de política sanitaria a las preferencias de la población, el presente y futuro de la atención de la salud se enfrenta con distintos desafíos en torno a los cuales resulta ineludible generar un debate. Cómo garantizar con eficacia y eficiencia el funcionamiento del sistema en su conjunto en territorios contiguos, es el primer desafío. El segundo es una cuestión esencialmente política, la necesidad de garantizar la equidad en el ejercicio del derecho a la salud. Las dinámicas autónomas que resultaron de la descentralización fueron efectivas para responder a las crisis, pero han dado lugar a muy distintas condiciones de acceso a los servicios. Este debate debe comprometer no sólo a los responsables del gobierno (municipio, provincia y nación), sino también a las asociaciones profesionales, gremiales, de la sociedad y también a las instituciones académicas. Se trata de un debate tan complejo como necesario. Abonando a esa tarea, este libro presenta los resultados del “Seminario Gestión Local en Salud: Conceptos y Experiencias” organizado en el año 2006 conjuntamente por la Subsecretaría de Planificación en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto del Conurbano de la UNGS.

Gestión presupuestaria en los nuevos municipios: la estructura del gasto en San Miguel, José C. Paz

Gestión presupuestaria en los nuevos municipios: la estructura del gasto en San Miguel, José C. Paz

Gestión presupuestaria en los nuevos municipios: la estructura del gasto en San Miguel, José C. Paz

Gestión social y municipios

Gestión social y municipios

Gestión social y municipios

La década pasada fue testigo del deterioro de las condiciones de vida de la población y también de profundos cambios en las políticas sociales, tanto en sus orientaciones conceptuales como en los arreglos entre los actores a través de los cuales se organiza su gestión. En el devenir de esos procesos, este libro pone el foco en un fenómeno que caracterizó a las políticas sociales: la gestión local de programas con financiamiento externo, orientados a combatir la pobreza. El interés está puesto en identificar los factores que hicieron del nivel municipal un espacio de transformación no siempre en sentido positivo de las políticas públicas diseñadas en niveles centrales. Los programas elegidos -- TRABAJAR y PROMIN -- dan cuenta de dos problemas fundamentales: empleo y salud, y se convierten en un acertado reflejo de las consecuencias de los procesos de ajuste de los noventa, en un municipio de la segunda corona del Gran Buenos Aires, Los Tilos, entre los años 1995 y 2000. El análisis aborda el nivel de la macro implementación en el nivel municipal, desde el análisis del entramado de actores y de la capacidad de gestión pública, en la dinámica particular generada por el régimen local de implementación en la región.

Gestión social y municipios

Gestión social y municipios

Gestión social y municipios

La década pasada fue testigo del deterioro de las condiciones de vida de la población y también de profundos cambios en las políticas sociales, tanto en sus orientaciones conceptuales como en los arreglos entre los actores a través de los cuales se organiza su gestión. En el devenir de esos procesos, este libro pone el foco en un fenómeno que caracterizó a las políticas sociales: la gestión local de programas con financiamiento externo, orientados a combatir la pobreza. El interés está puesto en identificar los factores que hicieron del nivel municipal un espacio de transformación no siempre en sentido positivo de las políticas públicas diseñadas en niveles centrales. Los programas elegidos -- TRABAJAR y PROMIN -- dan cuenta de dos problemas fundamentales: empleo y salud, y se convierten en un acertado reflejo de las consecuencias de los procesos de ajuste de los noventa, en un municipio de la segunda corona del Gran Buenos Aires, Los Tilos, entre los años 1995 y 2000. El análisis aborda el nivel de la macro implementación en el nivel municipal, desde el análisis del entramado de actores y de la capacidad de gestión pública, en la dinámica particular generada por el régimen local de implementación en la región.

Gestión territorial integrada para el sector salud

Gestión territorial integrada para el sector salud

Gestión territorial integrada para el sector salud

La incidencia del territorio en la política sanitaria viene siendo abordada desde campos disciplinares diferentes sin llegar a conformar un corpus conceptual que dé cuenta de la complejidad de los problemas que se constituyen en esa encrucijada. Las desiguales condiciones de vida, los procesos de movilidad, las barreras en el acceso y las relaciones entre establecimientos y servicios en los territorios son parte de los problemas que se destacan en la agenda de los gestores. Este Cuaderno de Trabajo busca aportar conceptos que ayuden a los responsables de los niveles intermedios de la gestión a comprender las relaciones de mutuo condicionamiento entre territorio y política sanitaria. Para ello, condensa contribuciones de distintos autores que pasan en limpio los aportes de los estudios territoriales, del análisis de políticas y conceptualizaciones más clásicas de la salud pública. El trabajo finaliza con un estudio de caso en el que cada uno de los módulos en que se organiza este cuaderno cobra vida en el Municipio de Santa Catalina del Estado de San Ceferino, a propósito de la implementación de un programa de salud para la materno-infancia.

Gestión territorial integrada para el sector salud

Gestión territorial integrada para el sector salud

Gestión territorial integrada para el sector salud

La incidencia del territorio en la política sanitaria viene siendo abordada desde campos disciplinares diferentes sin llegar a conformar un corpus conceptual que dé cuenta de la complejidad de los problemas que se constituyen en esa encrucijada. Las desiguales condiciones de vida, los procesos de movilidad, las barreras en el acceso y las relaciones entre establecimientos y servicios en los territorios son parte de los problemas que se destacan en la agenda de los gestores. Este Cuaderno de Trabajo busca aportar conceptos que ayuden a los responsables de los niveles intermedios de la gestión a comprender las relaciones de mutuo condicionamiento entre territorio y política sanitaria. Para ello, condensa contribuciones de distintos autores que pasan en limpio los aportes de los estudios territoriales, del análisis de políticas y conceptualizaciones más clásicas de la salud pública. El trabajo finaliza con un estudio de caso en el que cada uno de los módulos en que se organiza este cuaderno cobra vida en el Municipio de Santa Catalina del Estado de San Ceferino, a propósito de la implementación de un programa de salud para la materno-infancia.

Gino Germani

Gino Germani

Gino Germani

Ana Grondona nos presenta un Gino Germani cuyo pensamiento es más sutil que la caricatura que suele hacerse del padre de la sociología argentina. Como sociólogo de la modernización, abordó la singularidad del “caso” latinoamericano desde la narrativa de la transición, intentando encontrar los artilugios que permitieran seguir sosteniendo ese modelo de análisis a pesar de sus contradicciones. En su análisis del peronismo –con el cual mantuvo una relación traumática– predominan las figuras de la paradoja (un autoritarismo que implicó libertad y participación) y de la sustitución (la “superioridad racial” del fascismo por la “justicia social”). Mientras que, al abordar el problema de la marginalidad, este dejar de ser un asunto meramente latinoamericano. En este libro encontramos un Germani desencantado con las promesas imposibles de la modernidad, que analiza América Latina según una regla que sus propios hallazgos no dejan de poner en cuestión.

Gino Germani

Gino Germani

Gino Germani

Ana Grondona nos presenta un Gino Germani cuyo pensamiento es más sutil que la caricatura que suele hacerse del padre de la sociología argentina. Como sociólogo de la modernización, abordó la singularidad del “caso” latinoamericano desde la narrativa de la transición, intentando encontrar los artilugios que permitieran seguir sosteniendo ese modelo de análisis a pesar de sus contradicciones. En su análisis del peronismo –con el cual mantuvo una relación traumática– predominan las figuras de la paradoja (un autoritarismo que implicó libertad y participación) y de la sustitución (la “superioridad racial” del fascismo por la “justicia social”). Mientras que, al abordar el problema de la marginalidad, este dejar de ser un asunto meramente latinoamericano. En este libro encontramos un Germani desencantado con las promesas imposibles de la modernidad, que analiza América Latina según una regla que sus propios hallazgos no dejan de poner en cuestión.

Gramáticas plebeyas

Gramáticas plebeyas

Gramáticas plebeyas

Las reflexiones que integran este volumen nos invitan a (re)pensar las categorías con las que interrogamos los recientes procesos políticos latinoamericanos porque aceptan el desafío de analizarlos a contrapelo de las miradas convencionales sobre la democracia y el Estado. No porque esas miradas tengan, por su mero carácter de convencionales, algún inconveniente intrínseco, sino porque nos han habituado a ver la realidad con lentes inadecuados para los desafíos de nuestra región y para los modos en que la historia y la acción política nos interpelan en este tiempo. La invitación a construir nuevas "gramáticas plebeyas" que anima este texto se condice con esa búsqueda de nuevas herramientas teóricas para pensar realidades que desbordan las categorías habituales con las que pensamos la política. El diálogo que subyace y que conecta entre sí las intervenciones del presente libro puede leerse como un reconocimiento a la contribución y un homenaje a la memoria de Ernesto Laclau.

Guía de Matemática para el CAU - Módulo I: Álgebra y geometría

Guía de Matemática para el CAU - Módulo I: Álgebra y geometría

Guía de Matemática para el CAU - Módulo I: Álgebra y geometría

Guía de Matemática para el CAU - Módulo II: Modelización

Guía de Matemática para el CAU - Módulo II: Modelización

Guía de Matemática para el CAU - Módulo II: Modelización

Guía de Matemática para el CAU - Módulo III: Funciones Elementales

Guía de Matemática para el CAU - Módulo III: Funciones Elementales

Guía de Matemática para el CAU - Módulo III: Funciones Elementales

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

La publicación que estamos presentando recoge dos iniciativas. La guía 1, de Mercedes de los Santos, da orientaciones para instrumentar las propuestas contenidas en el libro Desde la escuela secundaria hacia la universidad. Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores, de Guillermina Feudal, Mónica García y Juan Lázaro Rearte. Este libro, especialmente confeccionado para llevar a la escuela secundaria conceptos y tareas de lectura y escritura para ser trabajados en modalidad taller, se divide en capítulos que desarrollan explicaciones y proponen actividades. La propuesta de Mercedes de los Santos tiene una lógica adaptada a esos capítulos, aunque bien puede ser utilizada en forma independiente de ellos. La guía 2, de Mariana Szretter, recoge y analiza la experiencia de 2019, año en que se realizó una actividad que consistió en un taller en las escuelas a partir de una consigna propuesta por Szretter sobre la base de un texto de Ítalo Calvino, con la intención de trabajar la confrontación de posiciones argumentativas.

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

La publicación que estamos presentando recoge dos iniciativas. La guía 1, de Mercedes de los Santos, da orientaciones para instrumentar las propuestas contenidas en el libro Desde la escuela secundaria hacia la universidad. Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores, de Guillermina Feudal, Mónica García y Juan Lázaro Rearte. Este libro, especialmente confeccionado para llevar a la escuela secundaria conceptos y tareas de lectura y escritura para ser trabajados en modalidad taller, se divide en capítulos que desarrollan explicaciones y proponen actividades. La propuesta de Mercedes de los Santos tiene una lógica adaptada a esos capítulos, aunque bien puede ser utilizada en forma independiente de ellos. La guía 2, de Mariana Szretter, recoge y analiza la experiencia de 2019, año en que se realizó una actividad que consistió en un taller en las escuelas a partir de una consigna propuesta por Szretter sobre la base de un texto de Ítalo Calvino, con la intención de trabajar la confrontación de posiciones argumentativas.

Hacia otra economía

Hacia otra economía

Hacia otra economía

El Foro Hacia Otra Economía es un espacio de articulación y convergencia entre organizaciones socioeconómicas, emprendimientos, universidades e instituciones estatales involucrados en la promoción, la gestión y la construcción de conocimiento en torno a la Otra Economía. El Foro fue tomando forma desde comienzos de 2010 y se ha expresado en dos encuentros nacionales (Los Polvorines, 2011 y Mendoza, 2012). Esta publicación recoge la sistematización y las reflexiones colectivas en torno a la experiencia del Primer Foro Hacia Otra Economía y de los primeros pasos en la búsqueda por construir un espacio abierto, plural y democrático.

Seguinos en