
Gestión de la política social

El propósito que ha guiado la organización de este libro ha sido, por un lado, "problematizar" la gestión de la política social. Por el otro, socializar un conjunto de herramientas que permiten analizar y comprender los procesos de gestión y actuar progresivamente en contextos complejos. En este marco, se interrogan dichos procesos, se identifican sus dimensiones, se formulan hipótesis acerca de sus determinantes y condicionantes, se contrastan distintas perspectivas y se proponen herramientas que colaboran en su análisis. Este esfuerzo por interrogar a los procesos de gestión, propio de la vida académica, tuvo la pretensión de establecer un diálogo con experiencias concretas de gestión de políticas sociales. Quizá porque muchos de los colaboradores han transitado por distintos espacios de gestión (universitaria, en organismos públicos, etc), los trabajos reunidos en el libro intentan recuperar los problemas, las alternativas posibles de solución y las responsabilidades que signan la vida política de funcionarios, gestores y profesionales. Aquí radica la particularidad del esfuerzo colectivo que se materializa en este libro. El libro reúne, de este modo, contribuciones de investigadores y profesionales formados en distintas disciplinas. Sus miradas permiten realizar aproximaciones diferentes a los procesos de gestión de las políticas sociales que esperamos den lugar a una reflexión crítica, en diálogo con las preocupaciones y las condiciones que cada uno de los contextos particulares imponen.

Gestión de la política social

El propósito que ha guiado la organización de este libro ha sido, por un lado, "problematizar" la gestión de la política social. Por el otro, socializar un conjunto de herramientas que permiten analizar y comprender los procesos de gestión y actuar progresivamente en contextos complejos. En este marco, se interrogan dichos procesos, se identifican sus dimensiones, se formulan hipótesis acerca de sus determinantes y condicionantes, se contrastan distintas perspectivas y se proponen herramientas que colaboran en su análisis. Este esfuerzo por interrogar a los procesos de gestión, propio de la vida académica, tuvo la pretensión de establecer un diálogo con experiencias concretas de gestión de políticas sociales. Quizá porque muchos de los colaboradores han transitado por distintos espacios de gestión (universitaria, en organismos públicos, etc), los trabajos reunidos en el libro intentan recuperar los problemas, las alternativas posibles de solución y las responsabilidades que signan la vida política de funcionarios, gestores y profesionales. Aquí radica la particularidad del esfuerzo colectivo que se materializa en este libro. El libro reúne, de este modo, contribuciones de investigadores y profesionales formados en distintas disciplinas. Sus miradas permiten realizar aproximaciones diferentes a los procesos de gestión de las políticas sociales que esperamos den lugar a una reflexión crítica, en diálogo con las preocupaciones y las condiciones que cada uno de los contextos particulares imponen.

Gestión Local en Salud: conceptos y experiencias

La salud pública no es todavía una cuestión jerarquizada en la agenda pública. Las dificultades que enfrenta el Estado para introducir las reformas de largo plazo en el sector es uno de sus emergentes más preocupantes. En el Gran Buenos Aires, el subsector público de salud ha sido resultado de un proceso complejo, atravesado por las crisis que marcaron el funcionamiento de las instituciones estatales y las condiciones de vida de la población en las últimas décadas. Las investigaciones dan cuenta de un sistema fragmentado en espacios locales, presionados por una demanda que creció junto al deterioro del empleo. Sin desconocer que la descentralización en la región generó una ventana de oportunidad para acercar las definiciones de política sanitaria a las preferencias de la población, el presente y futuro de la atención de la salud se enfrenta con distintos desafíos en torno a los cuales resulta ineludible generar un debate. Cómo garantizar con eficacia y eficiencia el funcionamiento del sistema en su conjunto en territorios contiguos, es el primer desafío. El segundo es una cuestión esencialmente política, la necesidad de garantizar la equidad en el ejercicio del derecho a la salud. Las dinámicas autónomas que resultaron de la descentralización fueron efectivas para responder a las crisis, pero han dado lugar a muy distintas condiciones de acceso a los servicios. Este debate debe comprometer no sólo a los responsables del gobierno (municipio, provincia y nación), sino también a las asociaciones profesionales, gremiales, de la sociedad y también a las instituciones académicas. Se trata de un debate tan complejo como necesario. Abonando a esa tarea, este libro presenta los resultados del Seminario Gestión Local en Salud: Conceptos y Experiencias organizado en el año 2006 conjuntamente por la Subsecretaría de Planificación en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto del Conurbano de la UNGS.

Gestión social y municipios

La década pasada fue testigo del deterioro de las condiciones de vida de la población y también de profundos cambios en las políticas sociales, tanto en sus orientaciones conceptuales como en los arreglos entre los actores a través de los cuales se organiza su gestión. En el devenir de esos procesos, este libro pone el foco en un fenómeno que caracterizó a las políticas sociales: la gestión local de programas con financiamiento externo, orientados a combatir la pobreza. El interés está puesto en identificar los factores que hicieron del nivel municipal un espacio de transformación no siempre en sentido positivo de las políticas públicas diseñadas en niveles centrales. Los programas elegidos -- TRABAJAR y PROMIN -- dan cuenta de dos problemas fundamentales: empleo y salud, y se convierten en un acertado reflejo de las consecuencias de los procesos de ajuste de los noventa, en un municipio de la segunda corona del Gran Buenos Aires, Los Tilos, entre los años 1995 y 2000. El análisis aborda el nivel de la macro implementación en el nivel municipal, desde el análisis del entramado de actores y de la capacidad de gestión pública, en la dinámica particular generada por el régimen local de implementación en la región.

Gestión social y municipios

La década pasada fue testigo del deterioro de las condiciones de vida de la población y también de profundos cambios en las políticas sociales, tanto en sus orientaciones conceptuales como en los arreglos entre los actores a través de los cuales se organiza su gestión. En el devenir de esos procesos, este libro pone el foco en un fenómeno que caracterizó a las políticas sociales: la gestión local de programas con financiamiento externo, orientados a combatir la pobreza. El interés está puesto en identificar los factores que hicieron del nivel municipal un espacio de transformación no siempre en sentido positivo de las políticas públicas diseñadas en niveles centrales. Los programas elegidos -- TRABAJAR y PROMIN -- dan cuenta de dos problemas fundamentales: empleo y salud, y se convierten en un acertado reflejo de las consecuencias de los procesos de ajuste de los noventa, en un municipio de la segunda corona del Gran Buenos Aires, Los Tilos, entre los años 1995 y 2000. El análisis aborda el nivel de la macro implementación en el nivel municipal, desde el análisis del entramado de actores y de la capacidad de gestión pública, en la dinámica particular generada por el régimen local de implementación en la región.

Gino Germani

Ana Grondona nos presenta un Gino Germani cuyo pensamiento es más sutil que la caricatura que suele hacerse del padre de la sociología argentina. Como sociólogo de la modernización, abordó la singularidad del caso latinoamericano desde la narrativa de la transición, intentando encontrar los artilugios que permitieran seguir sosteniendo ese modelo de análisis a pesar de sus contradicciones. En su análisis del peronismo con el cual mantuvo una relación traumática predominan las figuras de la paradoja (un autoritarismo que implicó libertad y participación) y de la sustitución (la superioridad racial del fascismo por la justicia social). Mientras que, al abordar el problema de la marginalidad, este dejar de ser un asunto meramente latinoamericano. En este libro encontramos un Germani desencantado con las promesas imposibles de la modernidad, que analiza América Latina según una regla que sus propios hallazgos no dejan de poner en cuestión.

Gino Germani

Ana Grondona nos presenta un Gino Germani cuyo pensamiento es más sutil que la caricatura que suele hacerse del padre de la sociología argentina. Como sociólogo de la modernización, abordó la singularidad del caso latinoamericano desde la narrativa de la transición, intentando encontrar los artilugios que permitieran seguir sosteniendo ese modelo de análisis a pesar de sus contradicciones. En su análisis del peronismo con el cual mantuvo una relación traumática predominan las figuras de la paradoja (un autoritarismo que implicó libertad y participación) y de la sustitución (la superioridad racial del fascismo por la justicia social). Mientras que, al abordar el problema de la marginalidad, este dejar de ser un asunto meramente latinoamericano. En este libro encontramos un Germani desencantado con las promesas imposibles de la modernidad, que analiza América Latina según una regla que sus propios hallazgos no dejan de poner en cuestión.

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

La publicación que estamos presentando recoge dos iniciativas. La guía 1, de Mercedes de los Santos, da orientaciones para instrumentar las propuestas contenidas en el libro Desde la escuela secundaria hacia la universidad. Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores, de Guillermina Feudal, Mónica García y Juan Lázaro Rearte. Este libro, especialmente confeccionado para llevar a la escuela secundaria conceptos y tareas de lectura y escritura para ser trabajados en modalidad taller, se divide en capítulos que desarrollan explicaciones y proponen actividades. La propuesta de Mercedes de los Santos tiene una lógica adaptada a esos capítulos, aunque bien puede ser utilizada en forma independiente de ellos. La guía 2, de Mariana Szretter, recoge y analiza la experiencia de 2019, año en que se realizó una actividad que consistió en un taller en las escuelas a partir de una consigna propuesta por Szretter sobre la base de un texto de Ítalo Calvino, con la intención de trabajar la confrontación de posiciones argumentativas.

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

La publicación que estamos presentando recoge dos iniciativas. La guía 1, de Mercedes de los Santos, da orientaciones para instrumentar las propuestas contenidas en el libro Desde la escuela secundaria hacia la universidad. Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores, de Guillermina Feudal, Mónica García y Juan Lázaro Rearte. Este libro, especialmente confeccionado para llevar a la escuela secundaria conceptos y tareas de lectura y escritura para ser trabajados en modalidad taller, se divide en capítulos que desarrollan explicaciones y proponen actividades. La propuesta de Mercedes de los Santos tiene una lógica adaptada a esos capítulos, aunque bien puede ser utilizada en forma independiente de ellos. La guía 2, de Mariana Szretter, recoge y analiza la experiencia de 2019, año en que se realizó una actividad que consistió en un taller en las escuelas a partir de una consigna propuesta por Szretter sobre la base de un texto de Ítalo Calvino, con la intención de trabajar la confrontación de posiciones argumentativas.