Filtrar Por:
Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales

Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales

Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales

La proliferación internacional de los estudios de posgrado en las décadas recientes ha puesto de manifiesto un problema común: la escasa eficacia terminal de los programas. Entonces, se ha vuelto necesario diversificar las intervenciones pedagógicas y fundamentarlas con investigaciones científicas. A su vez, se torna cada vez más frecuente el uso de tecnologías digitales y ello exige estrategias docentes novedosas acordes con las necesidades de los estudiantes. De ahí que resulte relevante este libro, en el que se comunican hallazgos de investigaciones orientadas a reconocer y caracterizar prácticas de enseñanza que contribuyen al mejoramiento de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales y sus articulaciones. Al respecto, se presentan las decisiones que guiaron el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de los cursos, talleres y grupos de escritura que se implementaron en diferentes provincias argentinas, destinados a profesionales de diversas carreras. También se incluyen las perspectivas de tesistas sobre intervenciones centradas en favorecer la producción de las tesis.

Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales

Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales

Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales

La proliferación internacional de los estudios de posgrado en las décadas recientes ha puesto de manifiesto un problema común: la escasa eficacia terminal de los programas. Entonces, se ha vuelto necesario diversificar las intervenciones pedagógicas y fundamentarlas con investigaciones científicas. A su vez, se torna cada vez más frecuente el uso de tecnologías digitales y ello exige estrategias docentes novedosas acordes con las necesidades de los estudiantes. De ahí que resulte relevante este libro, en el que se comunican hallazgos de investigaciones orientadas a reconocer y caracterizar prácticas de enseñanza que contribuyen al mejoramiento de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales y sus articulaciones. Al respecto, se presentan las decisiones que guiaron el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de los cursos, talleres y grupos de escritura que se implementaron en diferentes provincias argentinas, destinados a profesionales de diversas carreras. También se incluyen las perspectivas de tesistas sobre intervenciones centradas en favorecer la producción de las tesis.

Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico

Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico

Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico

Enseñar filosofía en los límites

Enseñar filosofía en los límites

Enseñar filosofía en los límites

El material que ofrecemos en esta publicación procura construir un cuadro que visualice aspectos significativos de las condiciones de la enseñanza de la filosofía en el contexto del conurbano bonaerense, teniendo especialmente en cuenta las circunstancias actuales de la actividad docente en ese campo. A tal efecto, la Universidad Nacional de General Sarmiento realizó una investigación que apuntó a recabar y evaluar información que permitiera establecer un estado de la situación presente, con el objeto de poder encarar, desde una base firme, acciones concretas directamente vinculadas con este diagnóstico general. En virtud de la disposición geográfica y la variedad poblacional que implicó el recorte adoptado, podría suponerse que los resultados de investigación obtenidos reflejan, en un sentido general, un panorama de las condiciones y el estado actual de la enseñanza de la filosofía, a partir de la tarea de sus docentes, en el conurbano bonaerense en su conjunto.

Enseñar filosofía en los límites

Enseñar filosofía en los límites

Enseñar filosofía en los límites

El material que ofrecemos en esta publicación procura construir un cuadro que visualice aspectos significativos de las condiciones de la enseñanza de la filosofía en el contexto del conurbano bonaerense, teniendo especialmente en cuenta las circunstancias actuales de la actividad docente en ese campo. A tal efecto, la Universidad Nacional de General Sarmiento realizó una investigación que apuntó a recabar y evaluar información que permitiera establecer un estado de la situación presente, con el objeto de poder encarar, desde una base firme, acciones concretas directamente vinculadas con este diagnóstico general. En virtud de la disposición geográfica y la variedad poblacional que implicó el recorte adoptado, podría suponerse que los resultados de investigación obtenidos reflejan, en un sentido general, un panorama de las condiciones y el estado actual de la enseñanza de la filosofía, a partir de la tarea de sus docentes, en el conurbano bonaerense en su conjunto.

Enseñar literatura

Enseñar literatura

Enseñar literatura

A comienzos del nuevo siglo es fácil observar que la importancia de la literatura, concebida como objeto de estudio, enseñanza y aprendizaje, decayó notablemente en el currículo de la escuela media. Enseñar literatura revisa los aportes de la teoría literaria y propone un marco de análisis de los textos, que combina los criterios revisados y los redirige hacia una nueva propuesta. En este sentido, el libro aporta una estrategia original de análisis que parte de las teorías revisadas y que pone en perspectiva histórica los textos. Se trata de concebir los vínculos entre ficción y mundo social que el texto exhibe no sólo a través de lo que dice sino a través de cómo lo dice. Es un ensayo que brinda una mirada nueva sobre cómo acceder a la literatura desde el ámbito escolar en adelante y ayuda a los docentes en la difícil tarea de interesar a los alumnos en la lectura.

Enseñar y aprender en la universidad

Enseñar y aprender en la universidad

Enseñar y aprender en la universidad

Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica

Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica

Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica

Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica

Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica

Entorno productivo y ventajas competitivas: El caso de una trama siderúrgica

Entre el arraigo y el desalojo. La Villa 31 de Retiro

Entre el arraigo y el desalojo. La Villa 31 de Retiro

Entre el arraigo y el desalojo. La Villa 31 de Retiro

Algunos sectores populares, excluidos de la posibilidad de acceder a la tierra urbana por el mercado o por el Estado, ocuparon tierras baldías fiscales o privadas, lo que muestra las contradicciones de la urbanización capitalista y del Estado de Bienestar, que tendió a extender los derechos sociales sin garantizar su acceso. Esta situación es la que dio y da lugar a toda una serie de conflictos sobre el acceso a la ciudad y, a partir de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de 1994, al derecho a la radicación de los asentamientos informales. Este estudio se propone aportar a una mayor y mejor reflexión sobre las consecuencias de la gestión pública, que desde las políticas sociales deben dirimir estos conflictos urbanos. Debimos correr el velo a los discursos oficiales que afirmaban apoyarse en las organizaciones sociales territoriales, pero que en realidad tenían una relación conflictiva con aquellas y por lo tanto no participaban de las decisiones relevantes. Para esta indagación los medios de comunicación masiva son actores centrales en dar visibilidad a estos conflictos, pero nunca son neutrales. Así, surgen como interrogantes: ¿Cuáles fueron los derechos de los villeros reivindicados por movimientos sectoriales y cuáles fueron procesados, tanto por el gobierno local como el nacional? ¿Qué factores definieron, cambiaron o priorizaron la agenda estatal de esta cuestión? ¿Cómo fueron visualizadas las políticas por los sectores involucrados y los de su entorno (aliados u opuestos)? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron esta investigación.

Entre policías

Entre policías

Entre policías

Entre policías: violencia institucional y deseo homosocial es el segundo libro referido a diversos aspectos vinculados a la producción y reproducción de las masculinidades. El primer libro, Masculinidades por devenir: teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post #MeToo, desarrolla críticamente el concepto de "masculinidad hegemónica" y lo muestra en acción en distintos escenarios sociales, desde las universidades hasta las plataformas petroleras. Este segundo libro, por su parte, retoma y expande dicho marco conceptual para analizar e interpretar la cultura, la práctica y la reforma policial. Parte de la idea de que la violencia policial, especialmente aquella dirigida contra jóvenes de sectores populares en América Latina, es una forma de crear y recrear la masculinidad hegemónica. Así, el libro busca contribuir al análisis interseccional que conecte la raza-etnia, la clase y el género con la práctica de las masculinidades, y de esta forma explicar cuáles son las principales barreras que siguen obstaculizando las reformas institucionales de las fuerzas de seguridad.

Ernesto Guevara

Ernesto Guevara

Ernesto Guevara

Germán Pinazo nos presenta el pensamiento económico de Ernesto Che Guevara para mostrar que sus producciones intelectuales han estado a la altura de los grandes debates teóricos dentro del marxismo. Pinazo discute la caracterización de Guevara como un ingenuo, un hombre comprometido pero equivocado, y muestra en cambio la articulación entre política, economía y ética en sus reflexiones. Pensador utópico (es decir, que trabajaba en pos de una realidad que no existía), el Che se nos revela en este libro como el autor de valiosos aportes al campo de la economía que es necesario leer de nuevo, incluso para echar luz sobre algunos de los acontecimientos económicos y políticos más relevantes de nuestra historia reciente, como la caída de la URSS.

Ernesto Guevara

Ernesto Guevara

Ernesto Guevara

Germán Pinazo nos presenta el pensamiento económico de Ernesto Che Guevara para mostrar que sus producciones intelectuales han estado a la altura de los grandes debates teóricos dentro del marxismo. Pinazo discute la caracterización de Guevara como un ingenuo, un hombre comprometido pero equivocado, y muestra en cambio la articulación entre política, economía y ética en sus reflexiones. Pensador utópico (es decir, que trabajaba en pos de una realidad que no existía), el Che se nos revela en este libro como el autor de valiosos aportes al campo de la economía que es necesario leer de nuevo, incluso para echar luz sobre algunos de los acontecimientos económicos y políticos más relevantes de nuestra historia reciente, como la caída de la URSS.

Eros y Nacimiento fuera de la ontología griega

Eros y Nacimiento fuera de la ontología griega

Eros y Nacimiento fuera de la ontología griega

Las filosofías de M. Henry y de E. Levinas son, si el exceso tuviese algún estatuto filosófico indiscutible, extremas. Ambas desbordan el marco del pensar delineado por la visión griega del ser y con ello no sólo procuran llevar más allá de la ontología, sino también, más allá del ser. La comprensión del ser no es, en todo caso, el último horizonte de la existencia humana, afirman al unísono. La cuestión del aparecer es, según Henry, aún mas decisiva que la del ser pues, si el "ser" es algo, todo se lo debe a su aparecer. ¿Retorno post-heideggeriano de la ontología a la fenomenología? Sólo que fuera del principio husserliano de todos los principios. Habrá también aquí acuerdo con Levinas: la intuición no está a la altura de la manifestación. La experiencia desborda los medios que se ha dado la filosofía para recogerla. Es la Vida infinita, sostiene Henry, en su auto-afección patética e inmanente, en su afectividad siempre encarnada en un viviente, la esencia del aparecer. Por el contrario, es el Infinito, la transcendencia absoluta del Otro, que se deja reconocer en el rostro a través de las "experiencias" no ontológicas de la relación ética y de Eros -sostiene Levinas, al menos hasta su primer gran obra, Totalidad e Infinito. Totalmente enfrentadas en su punto de llegada, las filosofías de Henry y de Levinas inician sin embargo un mismo proceso contra la tradición a la que acusan conjuntamente de no haber sabido reconocer la obra del infinito en la finitud ni, por ello mismo, dar cuenta de ella. La sección de temas Eros y Nacimiento, que opera este trabajo en la multiplicidad y diversidad de problemas abordados por los pensadores franceses en sus vastas obras, apunta a mostrar en un campo acotado, la notable fertilidad de estas filosofías renovadoras, pero también las dificultades a las que deben enfrentarse.

Escritoras revolucionarias

Escritoras revolucionarias

Escritoras revolucionarias

Este libro es el primer estudio de la literatura infantil brasileña y argentina de las décadas de 1960 y 1970 desde una perspectiva histórico-cultural que reflexiona sobre el papel de las escritoras de literatura infantil en la lucha contra ideologías autoritarias en tiempos de dictadura. Apunta a un horizonte textual e ideológico que ha permanecido sorprendentemente poco estudiado y analizado por los estudios histórico-culturales y revela que las escritoras construyeron una estructura de sentimiento revolucionaria en la literatura infantil orientada a la lucha contra el autoritarismo, la defensa de los derechos y libertades de las mujeres y sujetos de sexualidades no heteronormativas, y la transformación de los roles familiares y de género.

Escritoras revolucionarias

Escritoras revolucionarias

Escritoras revolucionarias

Este libro es el primer estudio de la literatura infantil brasileña y argentina de las décadas de 1960 y 1970 desde una perspectiva histórico-cultural que reflexiona sobre el papel de las escritoras de literatura infantil en la lucha contra ideologías autoritarias en tiempos de dictadura. Apunta a un horizonte textual e ideológico que ha permanecido sorprendentemente poco estudiado y analizado por los estudios histórico-culturales y revela que las escritoras construyeron una estructura de sentimiento revolucionaria en la literatura infantil orientada a la lucha contra el autoritarismo, la defensa de los derechos y libertades de las mujeres y sujetos de sexualidades no heteronormativas, y la transformación de los roles familiares y de género.

Seguinos en