Filtrar Por:
Fantasmas de la revolución

Fantasmas de la revolución

Fantasmas de la revolución

El fin de la revolución produjo una hendidura que ya lleva cuatro décadas. Sin embargo, sus huellas, las estelas de su fracaso, siguen suscitando diversas evocaciones e interrogaciones. Insistencia de los espectros: fantasmas de la revolución. Este libro de ensayos se propone indagar los detritus del pasado siglo y sus secuelas en el nuestro. Para ello, se vale de una figura medular, tan decisiva que algunos la identifican con el siglo: Sartre y el siglo XX. Pero no son ensayos sobre Sartre, sino ensayos sartreanos, es decir que rastrean las sombras de su figura y los diálogos improbables que la surcan: con Carlos Astrada, Ezequiel Martínez Estrada, Oscar Masotta, Juan José Saer, Ricardo Piglia; entre socialismo y democracia, la revolución en Oriente y en Occidente. Ensayos que interrogan el modo de ser de izquierda en el siglo XX, el trauma de la revolución insomne. Programa un viaje al pasado, menos como historia que como fulguración. Y, ante todo, procura pensar, mediante varios rodeos, el país de los argentinos.

Fantasmas de la revolución

Fantasmas de la revolución

Fantasmas de la revolución

El fin de la revolución produjo una hendidura que ya lleva cuatro décadas. Sin embargo, sus huellas, las estelas de su fracaso, siguen suscitando diversas evocaciones e interrogaciones. Insistencia de los espectros: fantasmas de la revolución. Este libro de ensayos se propone indagar los detritus del pasado siglo y sus secuelas en el nuestro. Para ello, se vale de una figura medular, tan decisiva que algunos la identifican con el siglo: Sartre y el siglo XX. Pero no son ensayos sobre Sartre, sino ensayos sartreanos, es decir que rastrean las sombras de su figura y los diálogos improbables que la surcan: con Carlos Astrada, Ezequiel Martínez Estrada, Oscar Masotta, Juan José Saer, Ricardo Piglia; entre socialismo y democracia, la revolución en Oriente y en Occidente. Ensayos que interrogan el modo de ser de izquierda en el siglo XX, el trauma de la revolución insomne. Programa un viaje al pasado, menos como historia que como fulguración. Y, ante todo, procura pensar, mediante varios rodeos, el país de los argentinos.

Fenomenología de la vida

Fenomenología de la vida

Fenomenología de la vida

El olvido de la Vida es un rasgo constitutivo fundamental de la filosofía occidental. Pues la vida no es un ente ni cierta propiedad de un ente privilegiado, susceptible de ser aclarada a través de las categorías del ser. En tanto vida real y no representada, en tanto vida "fenomenología", es decir experimentada, la vida no es objeto de ningún saber, no entrega nunca su realidad a una mirada exterior; no es un "fenómeno" en el sentido griego, su saber de sí es inmediato e idéntico a lo que ella es: par/ios, esfuerzo y acción en los que también se engendra una subjetividad. Un pensamiento de la vida en su interioridad abismal, como el que propone la filosofía de Michel Henry, exige pues una nueva concepción de la interioridad. No sólo el abandono del concepto occidental de interioridad, que refiere al lazo entre entes -es decir, en realidad a su exterioridad recíproca- sino su substitución por una comprensión verdaderamente ontológica de la interioridad. Sólo con una fenomenología capaz de distinguir radicalmente entre el modo de aparecer de la vida y el modo de aparecer del mundo, el concepto de inmanencia deja de designar la noche de la conciencia, el encierro en lo de sí idéntico a la nada que tradicionalmente pensó la filosofía y permite reconocer, por el contrario, la primera eclosión de la fenomenahdad, el "fenómeno" por excelencia, la afectividad como esencia de la vida. Al fundar la verdad de la filosofía, sus juegos verbales y sus remisiones indeterminadas en una verdad de otro orden y más originaria, la obra del filósofo francés constituye una profunda y original crítica de la cultura basada en una nueva comprensión de ia subjetividad humana. Considerando al hombre como vida y a la vida como una fuerza segura de si en la experiencia patética a la que ella misma se somete, Michel Henry propone un nuevo principio explicativo susceptible de echar luz sobre distintos campos de la experiencia humana: el cuerpo y la acción, el trabajo y la praxis, el arte y la cultura, el inconsciente y, finalmente, la relación con los otros. Los textos aquí reunidos, renuevan profundamente nuestra interpretación de Husserl, Marx, Kandinsky o Freud y constituyen a la par ensayos profundos y originales de uno de los pensadores más importantes de la filosofía del siglo XX.

Fenomenologia de la vida

Fenomenologia de la vida

Fenomenologia de la vida

El olvido de la Vida es un rasgo constitutivo fundamental de la filosofía occidental. Pues la vida no es un ente ni cierta propiedad de un ente privilegiado, susceptible de ser aclarada a través de las categorías del ser. En tanto vida real y no representada, en tanto vida "fenomenología", es decir experimentada, la vida no es objeto de ningún saber, no entrega nunca su realidad a una mirada exterior; no es un "fenómeno" en el sentido griego, su saber de sí es inmediato e idéntico a lo que ella es: par/ios, esfuerzo y acción en los que también se engendra una subjetividad. Un pensamiento de la vida en su interioridad abismal, como el que propone la filosofía de Michel Henry, exige pues una nueva concepción de la interioridad. No sólo el abandono del concepto occidental de interioridad, que refiere al lazo entre entes -es decir, en realidad a su exterioridad recíproca- sino su substitución por una comprensión verdaderamente ontológica de la interioridad. Sólo con una fenomenología capaz de distinguir radicalmente entre el modo de aparecer de la vida y el modo de aparecer del mundo, el concepto de inmanencia deja de designar la noche de la conciencia, el encierro en lo de sí idéntico a la nada que tradicionalmente pensó la filosofía y permite reconocer, por el contrario, la primera eclosión de la fenomenahdad, el "fenómeno" por excelencia, la afectividad como esencia de la vida. Al fundar la verdad de la filosofía, sus juegos verbales y sus remisiones indeterminadas en una verdad de otro orden y más originaria, la obra del filósofo francés constituye una profunda y original crítica de la cultura basada en una nueva comprensión de ia subjetividad humana. Considerando al hombre como vida y a la vida como una fuerza segura de si en la experiencia patética a la que ella misma se somete, Michel Henry propone un nuevo principio explicativo susceptible de echar luz sobre distintos campos de la experiencia humana: el cuerpo y la acción, el trabajo y la praxis, el arte y la cultura, el inconsciente y, finalmente, la relación con los otros. Los textos aquí reunidos, renuevan profundamente nuestra interpretación de Husserl, Marx, Kandinsky o Freud y constituyen a la par ensayos profundos y originales de uno de los pensadores más importantes de la filosofía del siglo XX.

Filmar la memoria

Filmar la memoria

Filmar la memoria

En las sociedades contemporáneas los medios de comunicación ocupan un lugar central en la construcción de la memoria social. Los que trabajan con lenguajes audiovisuales tienen gran incidencia en la reconstrucción del pasado. El cine, la televisión y los medios interactivos se usan para enseñar, difundir, polemizar o reflexionar sobre acontecimientos que conforman nuestras identidades colectivas. Dentro del ámbito de la cultura audiovisual argentina en las últimas dos décadas los documentales tienden a convertirse en un espacio privilegiado para la evocación de sucesos traumáticos de la historia reciente del país. Filmar la memoria analiza diversos aspectos del modo en que se conectan la evolución de los documentales audiovisuales en Argentina y las variaciones que se producen en la configuración de las memorias e identidades colectivas. El libro parte de una discusión del concepto de memoria como fenómeno social, su relación con el discurso histórico y el lugar que cumplen los documentales en nuestra relación con la historia. Sobre esta base describe algunas de las grandes operatorias que se observan en los distintos tipos de documentales que evocan el pasado argentino. Finalmente, aborda una serie de casos concretos a través de los cuales se puede indagar sobre la relación entre las transformaciones de los documentales y las interpretaciones, muchas veces contradictorias, de acontecimientos que marcaron nuestra vida social.

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

La Universidad es desde hace varios siglos materia de severas reflexiones para la filosofía, cuya preocupación por el problema del conocimiento la ha llevado a preguntarse por la naturaleza y la misión de la institución que, en la historia de Occidente, se asocia con su producción y su circulación. Pero la Universidad es también una institución política que expresa los movimientos vivos de las sociedades y a su vez actúa sobre ellas de diversos modos. En este libro, Eduardo Rinesi se plantea la “cuestión” –al mismo tiempo, pues, filosófica y política– de la Universidad preguntándose por los nuevos desafíos y las nuevas responsabilidades que les propone a las casas de altos estudios de nuestro país, y acaso de toda la región, el tiempo histórico de fuertes transformaciones que vivimos.

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

La Universidad es desde hace varios siglos materia de severas reflexiones para la filosofía, cuya preocupación por el problema del conocimiento la ha llevado a preguntarse por la naturaleza y la misión de la institución que, en la historia de Occidente, se asocia con su producción y su circulación. Pero la Universidad es también una institución política que expresa los movimientos vivos de las sociedades y a su vez actúa sobre ellas de diversos modos. En este libro, Eduardo Rinesi se plantea la “cuestión” –al mismo tiempo, pues, filosófica y política– de la Universidad preguntándose por los nuevos desafíos y las nuevas responsabilidades que les propone a las casas de altos estudios de nuestro país, y acaso de toda la región, el tiempo histórico de fuertes transformaciones que vivimos.

Filosofía y política existencial

Filosofía y política existencial

Filosofía y política existencial

Cómo pensar una filosofía del presente? ¿Cómo hacer de la coyuntura un problema filosófico? ¿Qué es la filosofía como acción pública? En suma: ¿cuál es la política de los filósofos? El presente ensayo recorre este conjunto de preguntas a través de la puesta en escena de una serie de figuras intelectuales nodales. Fruto de una intensa lectura cruzada de Jean Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty, en lo que hace a los aspectos filosófico políticos de sus respectivas obras, el trabajo presenta el itinerario de está rica y compleja relación intelectual con el foco puesto en la querella alrededor de la política de los intelectuales. El libro recorre también los debates argentinos de los años 50 y primeros 60 sobre la misma cuestión. Elige situar su atención en la franja de intelectuales nucleados en la experiencia de Contorno, observando sus vínculos con el peronismo, la Revolución cubana y el existencialismo francés. Por último, a la figura de Carlos Correas se le consagra un capítulo completo por ser, entre otras cosas, la más cabal expresión de los llamados "sartreanos argentinos"

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

El libro presenta un panorama histórico de los aspectos fiscales y financieros de las provincias argentinas desde la recuperación democrática hasta el presente. De este modo contribuye a la clarificación y a la discusión pública de un tema muy sensible como es la situación financiera en las provincias, cuyos problemas se atribuyen, según la perspectiva política asumida, al pasado o a las autoridades locales o a las autoridades nacionales. A nivel teórico y metodológico, se utiliza el concepto de “progresividad tributaria”, que constituye en elemento central del trabajo, para luego, profundizar un tema específico, de mucha relevancia, como es el impuesto inmobiliario. En ese sentido, el libro ofrece una base documentada para el análisis del impuesto inmobiliario, tanto urbano como rural, que trasciende lo estrictamente fiscal, para adentrarse en rasgos sociológicos y políticos. Su estudio específico aborda las características, evolución de la recaudación, evolución de los valores de mercado del hecho imponible así como la comparación internacional, del principal impuesto patrimonial de las finanzas públicas argentinas.

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

El libro presenta un panorama histórico de los aspectos fiscales y financieros de las provincias argentinas desde la recuperación democrática hasta el presente. De este modo contribuye a la clarificación y a la discusión pública de un tema muy sensible como es la situación financiera en las provincias, cuyos problemas se atribuyen, según la perspectiva política asumida, al pasado o a las autoridades locales o a las autoridades nacionales. A nivel teórico y metodológico, se utiliza el concepto de progresividad tributaria, que constituye en elemento central del trabajo, para luego, profundizar un tema específico, de mucha relevancia, como es el impuesto inmobiliario. En ese sentido, el libro ofrece una base documentada para el análisis del impuesto inmobiliario, tanto urbano como rural, que trasciende lo estrictamente fiscal, para adentrarse en rasgos sociológicos y políticos. Su estudio específico aborda las características, evolución de la recaudación, evolución de los valores de mercado del hecho imponible así como la comparación internacional, del principal impuesto patrimonial de las finanzas públicas argentinas.

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

En nuestro país, usualmente, las cátedras universitarias de finanzas públicas reproducen el pensamiento hegemónico con el uso de textos y/o manuales de autores inscriptos en la corriente neoclásica, cuyo paradigma tiene un carácter ahistórico y pretendidamente apolítico. Esto ocurre especialmente cuando se abordan contenidos introductorios y básicos de enseñanza en alguno de los campos de estudio de la economía del sector público y, en general, se recurre a escritos de autores aceptados por la academia como legítimas fuentes del saber. Los diseños curriculares de los cursos de finanzas suelen adaptarse de forma más o menos automática al pensamiento hegemónico sin materiales académicos que contemplen una visión heterodoxa de las finanzas públicas. Ante esta vacancia, el equipo de Economía del Sector Público del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha decidido encarar la producción de un libro con dicho contenido y orientación. En definitiva, se busca generar un texto académico que aporte una mirada integral y heterodoxa a la rama de la economía que se ocupa del Estado. El objetivo es que pueda ser utilizado en las asignaturas vinculadas al tema y que sea un material de divulgación que llegue a un espectro amplio de personas interesadas en estos asuntos.

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

En nuestro país, usualmente, las cátedras universitarias de finanzas públicas reproducen el pensamiento hegemónico con el uso de textos y/o manuales de autores inscriptos en la corriente neoclásica, cuyo paradigma tiene un carácter ahistórico y pretendidamente apolítico. Esto ocurre especialmente cuando se abordan contenidos introductorios y básicos de enseñanza en alguno de los campos de estudio de la economía del sector público y, en general, se recurre a escritos de autores aceptados por la academia como legítimas fuentes del saber. Los diseños curriculares de los cursos de finanzas suelen adaptarse de forma más o menos automática al pensamiento hegemónico sin materiales académicos que contemplen una visión heterodoxa de las finanzas públicas. Ante esta vacancia, el equipo de Economía del Sector Público del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha decidido encarar la producción de un libro con dicho contenido y orientación. En definitiva, se busca generar un texto académico que aporte una mirada integral y heterodoxa a la rama de la economía que se ocupa del Estado. El objetivo es que pueda ser utilizado en las asignaturas vinculadas al tema y que sea un material de divulgación que llegue a un espectro amplio de personas interesadas en estos asuntos.

Finanzas y economía social

Finanzas y economía social

Finanzas y economía social

Las instituciones y organizaciones de la economía popular registran en los últimos años un importante crecimiento. No obstante, es imposible imaginar su afianzamiento como una economía social alternativa a la economía del capital sin la posibilidad de acceso a los servicios financieros. Esta obra es una compilación de textos que ilustran los debates sobre las distintas modalidades de captación y aplicación de recursos financieros, los desarrollos teóricos y las experiencias más relevantes, sus metodologías, los actores involucrados, los mecanismos de regulación existentes y recomendables, entre otros aspectos relevantes. Desde una perspectiva teórica, es posible pensar en un nuevo campo disciplinario que contemple la generación de servicios financieros alternativos y solidarios. Es un campo reciente y heterogéneo, en el que se mueven e intentan articularse diversas formas organizativas e institucionales, vinculadas tanto a la democratización del sistema financiero como a la búsqueda de nuevos segmentos de mercado. Esto es, un campo cuya arquitectura debe ser captada, construida y configurada para hacer posible su consolidación.

Flora Tristán

Flora Tristán

Flora Tristán

En este libro, Luisina Bolla y Eliana Debia presentan los hitos fundamentales en la trayectoria político-intelectual de Flora Tristán, junto con los principales temas abordados en el conjunto de su obra. Así, en estas páginas, Tristán cobra relevancia no solo como un ícono del internacionalismo proletario anclado en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, sino también por medio de un repaso de sus años en Perú, donde se convierte en una crítica severa de la dominación colonial. Este ensayo, entonces, nos propone leer a Flora Tristán como una pionera a la hora de pensar interseccionalmente las opresiones de sexo, clase y raza en América Latina.

Fogwill

Fogwill

Fogwill

Fogwill y la política, Fogwill y la sociología, Fogwill y la Guerra de las Malvinas, Fogwill y la experiencia literaria y, por supuesto, Fogwill como provocador: este es el momento en que, finalmente, percibimos que Fogwill ha sido uno de los intelectuales argentinos claves del fin del siglo XX. Y si de esos temas se ocupa este libro, es porque la obra de Fogwill nos interpela con una exigencia de un rigor absoluto.

Formas de Historia Cultural

Formas de Historia Cultural

Formas de Historia Cultural

Este libro interroga algunos de los rasgos recurrentes de la reciente historia cultural. La reflexión sobre las nociones de autoría y creación que incluyen a Fierre Menard, autor de Quijote y a los copistas, compiladores, lectores que, consumiendo, practican esa poética diseminada y sutil que consiste en maneras de usar los productos ofrecidos o impuestos, de poseerlos, ordenarlos, darlos a ver. La noción de representación, que parece haberse desplazado de una metafísica de la ausencia a una atención hacia la opacidad que obliga a detenerse en la superficie del texto como objeto, de las prácticas o las imágenes como ostensión, del archivo o la biblioteca como resultado de una estrategia cultural y política. La renovación de la historia política a través de la dignidad restituida al acontecimiento y la interrogación por las motivaciones y valores que orientan las conductas y las filiaciones. Intenta también mostrar que, más allá de la multiplicación de enfoques, la historia cultural ha abandonado quizá la hybris de la exhaustividad y la transparencia pero no ha renunciado a la erudición y a la objetivación.

Seguinos en