Filtrar Por:
La internacionalización de la universidad

La internacionalización de la universidad

La internacionalización de la universidad

Este libro analiza la internacionalización de la universidad desde una perspectiva crítica que recoge aportes de la sociología de la educación superior y de la economía política internacional. Por lo tanto, parte de una mirada de los fenómenos globales que inciden sobre las instituciones de educación superior para dilucidar cómo diferentes actores –públicos y privados– pugnan por la definición de la manera de encaminar la internacionalización. Esta perspectiva permite abordar la internacionalización de la educación superior a partir de la conformación de un mercado académico crecientemente competitivo y que reporta grandes beneficios. A la vez, la mirada busca visibilizar la existencia de prácticas alternativas de internacionalización basadas en la solidaridad, el intercambio recíproco y el diálogo para el entendimiento mutuo. Se privilegia el abordaje a partir de dos escalas de acción: la global y la regional. En efecto, el regionalismo constituye hoy un vector de internacionalización y, en el caso de América del Sur, es posible encontrar propuestas hegemónicas, revisionistas y rupturistas para encaminar este fenómeno.

La internacionalización de la universidad

La internacionalización de la universidad

La internacionalización de la universidad

Este libro analiza la internacionalización de la universidad desde una perspectiva crítica que recoge aportes de la sociología de la educación superior y de la economía política internacional. Por lo tanto, parte de una mirada de los fenómenos globales que inciden sobre las instituciones de educación superior para dilucidar cómo diferentes actores –públicos y privados– pugnan por la definición de la manera de encaminar la internacionalización. Esta perspectiva permite abordar la internacionalización de la educación superior a partir de la conformación de un mercado académico crecientemente competitivo y que reporta grandes beneficios. A la vez, la mirada busca visibilizar la existencia de prácticas alternativas de internacionalización basadas en la solidaridad, el intercambio recíproco y el diálogo para el entendimiento mutuo. Se privilegia el abordaje a partir de dos escalas de acción: la global y la regional. En efecto, el regionalismo constituye hoy un vector de internacionalización y, en el caso de América del Sur, es posible encontrar propuestas hegemónicas, revisionistas y rupturistas para encaminar este fenómeno.

La lectura y la escritura en el trabajo de taller

La lectura y la escritura en el trabajo de taller

La lectura y la escritura en el trabajo de taller

El material que presentamos aborda cuestiones metodológicas relativas al trabajo con la lectura y la escritura en talleres de nivel superior, y surge como resultado de las tareas de investigación llevadas a cabo por las autoras, Gabriela Resnik y Elena Valente. Más allá de la estrecha relación que este libro guarda con el programa del taller de lectura y escritura del Curso de Aprestamiento de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la propuesta puede ser transferida a otros ámbitos educativos, incluso al de la escuela media; esto invita a que los docentes compartamos -antes de la transferencia misma, durante el monitoreo de la experiencia y en el momento de evaluar los resultados- la reflexión sobre el problema de cómo enfocar la enseñanza de la lengua escrita.

La lectura y la escritura en las disciplinas

La lectura y la escritura en las disciplinas

La lectura y la escritura en las disciplinas

a lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza reúne propuestas de enseñanza de cuestiones centrales de la alfabetización académica elaboradas por investigadores latinoamericanos con amplia experiencia en el campo. El propósito principal del libro es promover las prácticas de lectura y escritura en las disciplinas durante la formación de grado. Los capítulos brindan herramientas para docentes de materias disciplinares que desean incorporar en sus cursos la lectura y la escritura de los géneros propios de sus campos de saber. También se dirige a los docentes de lenguaje que buscan iniciarse en el trabajo con la comprensión y producción de textos en el nivel superior. Los capítulos que lo componen reportan buenas prácticas de enseñanza puestas a prueba y evaluadas positivamente en las instituciones en que se desarrollaron. Asimismo, recuperan investigaciones sobre las problemáticas en el contexto actual de la educación superior. Desde este punto de partida, el libro propone a los lectores una reflexión sobre las propias prácticas docentes y ofrece herramientas para formar lectores y escritores que dominen los géneros propios de sus campos del saber.

La lectura y la escritura en las disciplinas

La lectura y la escritura en las disciplinas

La lectura y la escritura en las disciplinas

La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza reúne propuestas de enseñanza de cuestiones centrales de la alfabetización académica elaboradas por investigadores latinoamericanos con amplia experiencia en el campo. El propósito principal del libro es promover las prácticas de lectura y escritura en las disciplinas durante la formación de grado. Los capítulos brindan herramientas para docentes de materias disciplinares que desean incorporar en sus cursos la lectura y la escritura de los géneros propios de sus campos de saber. También se dirige a los docentes de lenguaje que buscan iniciarse en el trabajo con la comprensión y producción de textos en el nivel superior. Los capítulos que lo componen reportan buenas prácticas de enseñanza puestas a prueba y evaluadas positivamente en las instituciones en que se desarrollaron. Asimismo, recuperan investigaciones sobre las problemáticas en el contexto actual de la educación superior. Desde este punto de partida, el libro propone a los lectores una reflexión sobre las propias prácticas docentes y ofrece herramientas para formar lectores y escritores que dominen los géneros propios de sus campos del saber.

La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea

La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea

La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea

Este libro propone caracterizar algunos escenarios culturales fundamentales de la modernidad europea, período extenso en el que la escritura de las mujeres se difunde como acción secreta, como itinerario fantasmal, y al mismo tiempo como parte de proyectos políticos y radicales. Los artículos aquí reunidos están dedicados al estudio de escritoras y escritores de ese período crucial y se dividen en secciones que no imponen un recorrido lineal, ni distinciones rígidas entre literatura y filosofía, sino que propician intercambios entre diversas formas de creación y de reflexión. Además, se incluye un estudio introductorio que sirve de marco conceptual para un conjunto de temas específicos de los estudios de género, como la autonomía de la escritura de las mujeres, la relación entre cuerpo y voz, la relevancia de la escritura testimonial, y el ensayo político como cuerpo de ideas, entre otros. En suma, el volumen pretende contribuir, con la diversidad de enfoques, al desarrollo de líneas de investigación interdisciplinarias con perspectiva de género, al intercambio y a la crítica de las ideas y los debates sobre la literatura, la filosofía y la cultura en los siglos XVIII y XIX.

La libertad

La libertad

La libertad

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

La libertad

La libertad

La libertad

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

La lógica de la analogía

La lógica de la analogía

La lógica de la analogía

Parte del asombro que ha dado lugar a la filosofía ha sido la existencia de armonías en el universo. Pronto a los griegos les llamó la atención otra cosa más: que las relaciones entre las cosas guardaban proporciones. Al parecer, fue el pitagórico Arquitas de Taranto quien las presentó con el término de analogías. Cuando sus discípulos, ya impacientes, interrogaron a Sócrates en la República de Platón sobre la Idea del Bien, les respondió que era difícil, si no imposible; pero que podía ofrecerles una analogía entre el Bien y el Sol y sus mundos respectivos. Aristóteles utilizó el término como clave de su ética. Su tesis de que el ser, como el bien, se dice de muchas maneras, relacionadas entre sí, fue leída más tarde por los medievales como analogía de atribución. Estudios recientes sobre Leibniz, Kant y Hegel han mostrado que la analogía ha seguido presente en los modernos. Y desde hace unas décadas diversos filósofos y epistemólogos de calibre plantearon su rol fundamental en el conocimiento. Este libro está dirigido a quien se asombre por el hecho de que la realidad, o nuestro pensamiento y la ciencia, o la música y el arte, presente el enigma de estas proporciones.

La lógica de la analogía

La lógica de la analogía

La lógica de la analogía

Parte del asombro que ha dado lugar a la filosofía ha sido la existencia de armonías en el universo. Pronto a los griegos les llamó la atención otra cosa más: que las relaciones entre las cosas guardaban proporciones. Al parecer, fue el pitagórico Arquitas de Taranto quien las presentó con el término de analogías. Cuando sus discípulos, ya impacientes, interrogaron a Sócrates en la República de Platón sobre la Idea del Bien, les respondió que era difícil, si no imposible; pero que podía ofrecerles una analogía entre el Bien y el Sol y sus mundos respectivos. Aristóteles utilizó el término como clave de su ética. Su tesis de que el ser, como el bien, se dice de muchas maneras, relacionadas entre sí, fue leída más tarde por los medievales como analogía de atribución. Estudios recientes sobre Leibniz, Kant y Hegel han mostrado que la analogía ha seguido presente en los modernos. Y desde hace unas décadas diversos filósofos y epistemólogos de calibre plantearon su rol fundamental en el conocimiento. Este libro está dirigido a quien se asombre por el hecho de que la realidad, o nuestro pensamiento y la ciencia, o la música y el arte, presente el enigma de estas proporciones.

La maldición de Nemur

La maldición de Nemur

La maldición de Nemur

La maldición de Nemur es un libro único. Es un ensayo etnográfico que recupera la observación directa de ceremonias, es un diario de campo, una interrogación sobre la historia del arte, una crítica visual, e implica un análisis antropológico que se engarza con el relato mítico, con la teoría del color y con la sincronía léxica de los ishir (chamacoco); es una “novela-testimonio” que rearticula relatos orales de chamanes-informantes que a su vez hacen de nexo entre religión y magia chamánica, entre quizás otras/muchas inflexiones. El libro lleva inscriptas las finuras de las gestualidades de la lengua de Ticio Escobar, una de las figuras más prominentes de la crítica latinoamericana contemporánea, promotor e investigador de las diferentes manifestaciones de la cultura indígena, popular y urbana del Paraguay, defensor de los derechos de la cultura indígena, director de Cultura de la Municipalidad de Asunción entre 1991 y 1996 y ministro de Cultura de Paraguay entre 2008 y 2012. Ticio Escobar fue declarado visitante ilustre de la Universidad Nacional de General Sarmiento después del golpe de Estado contra el gobierno de Fernando Lugo.

La manía argentina

La manía argentina

La manía argentina

Aunque sus primeros artículos aparecieron a principios de la década de los años 50, la entrada de Correas en el campo intelectual argentino quedó asociada al juicio por inmoralidad que debió enfrentar a raíz de la publicación de su cuento “La narración de la historia” en 1959. Pasaron varias décadas antes de que ese texto fuera reeditado; sin embargo, nunca dejó de interpelar a sus lectores que se han apropiado de él de muy diversas maneras: como policial negro, como sociología de “los bajos fondos”, como el cuento de tema homosexual más logrado de la literatura argentina. La manía argentina es un ensayo escrito a mediados de la década de 1980, cuyo manuscrito ha circulado hasta ahora sólo entre colegas, amigos y conocidos del autor. En este texto Correas parte de ciertos términos del discurso de las Fuerzas Armadas argentinas durante la última dictadura militar como “violencia” y “tortura” para indagar, luego, el modo en que ciertos intelectuales se desentienden de esas cuestiones al quedar cautivos de “un terror enorme que inhibe la facultad de pensar”. Si en La operación Masotta Correas, sin dejar de ser corrosivo, se ocupaba de alguien que, según él, merecía más y mejores lectores, en La manía argentina, en cambio, atiende a intelectuales “a quienes jamás se injuriará suficientemente”, en particular a Víctor Massuh, quien mejor ejemplifica la manía intelectual argentina.

La masculinidad

La masculinidad

La masculinidad

Daniel Jones se dedica a la investigación, la enseñanza y la intervención en debates públicos sobre temáticas de géneros y sexualidades. Nació en Trelew (Chubut) en 1978 y vive en la ciudad de Buenos Aires desde 1997. Es licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del CONICET, profesor de teoría de género en la Carrera de Sociología (UBA) y dirige un equipo en el Instituto Gino Germani. Entre sus libros, publicó Sexualidades adolescentes (CICCUS, 2010) y compiló Sexo, drogas y religión (Teseo, 2018) y Todo sexo es político (Del Zorzal, 2008). Actualmente coordina la Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social (UBA). Desde 2010 es papá de León, con quien vive en el Once.

La masculinidad

La masculinidad

La masculinidad

Daniel Jones se dedica a la investigación, la enseñanza y la intervención en debates públicos sobre temáticas de géneros y sexualidades. Nació en Trelew (Chubut) en 1978 y vive en la ciudad de Buenos Aires desde 1997. Es licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del CONICET, profesor de teoría de género en la Carrera de Sociología (UBA) y dirige un equipo en el Instituto Gino Germani. Entre sus libros, publicó Sexualidades adolescentes (CICCUS, 2010) y compiló Sexo, drogas y religión (Teseo, 2018) y Todo sexo es político (Del Zorzal, 2008). Actualmente coordina la Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social (UBA). Desde 2010 es papá de León, con quien vive en el Once.

La memoria

La memoria

La memoria

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación –muchas veces olvidada– de la filosofía de intervenir en esa conversación. Rosa Belvedresi es investigadora en temas de la filosofía de la historia, entre ellos, la memoria colectiva, la construcción del objeto histórico y las dimensiones de la conciencia temporal. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora titular de Filosofía de la Historia en a Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet.

La memoria

La memoria

La memoria

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación –muchas veces olvidada– de la filosofía de intervenir en esa conversación. Rosa Belvedresi es investigadora en temas de la filosofía de la historia, entre ellos, la memoria colectiva, la construcción del objeto histórico y las dimensiones de la conciencia temporal. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora titular de Filosofía de la Historia en a Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet.

Seguinos en