
La constitución de lo social

La relación entre sociología y fenomenología ha sido largamente debatida. Desde la escena local, este volumen hace su aporte a esta discusión, de renovada actualidad, en dos áreas fundamentales. En el terreno de la ontología social, muestra que la constitución de un mundo de sentido surge a partir de la actividad intencional de sujetos personales, de modo que pensar la constitución de estos conforma una propedéutica insoslayable para toda sociología del mundo social. Con ello, el análisis constitucional en sociología descansa en la psicología fenomenológica, sobre cuyas bases es posible formular tanto problemáticas teóricas y universales (como el orden social) cuanto experiencias culturales diversas (como la amistad). En el ámbito de la teoría de la acción, muestra de qué modo los hábitos desencadenan prácticas reguladas por normas que no admiten explicaciones mecanicistas y dan lugar a la improvisación (tal como lo evidencian determinadas expresiones musicales) y se indaga, desde una fenomenología radical, si acaso la acción puede deberle algo a la exterioridad que ciertas tradiciones sociológicas han misti¬cado y tomado equivocadamente como determinante de ella.

La construcción de una aventura

En el mismo año en que conmemoramos el bicentenario de ese hito fundamental en el ciclo independentista de 1810 a 1816 que es la celebración de la Asamblea del Año XIII, la Universidad Nacional de General Sarmiento festeja también sus primeras dos décadas de vida. Tantas cosas han cambiado en el país en estos veinte años que cuesta advertir la dimensión del logro que constituye haber dado los grandes pasos que la comunidad de la UNGS dio desde entonces hasta hoy. Es importante poder pensar este trayecto, sus dificultades y sus logros, las deudas que todavía están pendientes y las nuevas tareas que se nos presentan. Con ese propósito se nos ocurrió que podía ser muy bueno contar con los testimonios y las reflexiones de tres personajes fundamentales de esta historia: los tres queridos colegas que ocuparon sucesivamente el Rectorado de la Universidad antes de que yo mismo me hiciera cargo de él hace ahora tres años. Considérese pues la edición de este volumen, además de como una parte de los fastos con que queremos conmemorar este aniversario, como un homenaje a los tres primeros rectores de nuestra institución, que en tiempos que no siempre fueron sencillos contribuyeron a darle el aspecto y la pujanza que hoy puede exhibir, y cuyas ideas y opiniones somos muchos los que consideramos particularmente valiosas. Esto no habría ocurrido de un modo tan interesante si estas conversaciones no hubieran estado conducidas por una persona tan sensible, inteligente e informada sobre la historia de la que acá se habla como nuestro amigo José Pablo Martín.

La construcción de una aventura

En el mismo año en que conmemoramos el bicentenario de ese hito fundamental en el ciclo independentista de 1810 a 1816 que es la celebración de la Asamblea del Año XIII, la Universidad Nacional de General Sarmiento festeja también sus primeras dos décadas de vida. Tantas cosas han cambiado en el país en estos veinte años que cuesta advertir la dimensión del logro que constituye haber dado los grandes pasos que la comunidad de la UNGS dio desde entonces hasta hoy. Es importante poder pensar este trayecto, sus dificultades y sus logros, las deudas que todavía están pendientes y las nuevas tareas que se nos presentan. Con ese propósito se nos ocurrió que podía ser muy bueno contar con los testimonios y las reflexiones de tres personajes fundamentales de esta historia: los tres queridos colegas que ocuparon sucesivamente el Rectorado de la Universidad antes de que yo mismo me hiciera cargo de él hace ahora tres años. Considérese pues la edición de este volumen, además de como una parte de los fastos con que queremos conmemorar este aniversario, como un homenaje a los tres primeros rectores de nuestra institución, que en tiempos que no siempre fueron sencillos contribuyeron a darle el aspecto y la pujanza que hoy puede exhibir, y cuyas ideas y opiniones somos muchos los que consideramos particularmente valiosas. Esto no habría ocurrido de un modo tan interesante si estas conversaciones no hubieran estado conducidas por una persona tan sensible, inteligente e informada sobre la historia de la que acá se habla como nuestro amigo José Pablo Martín.

La crianza en disputa

A lo largo de este libro se procura comprender y mostrar el modo en que, en la Argentina, el cuidado y la formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada primera infancia, se convirtieron en incumbencia de la ciencia médica en el período histórico que se extiende entre 1890 y 1930. Esto implica considerar los conflictos, aún inacabados, con otras ideas y prácticas sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. Este proceso de medicalización de la crianza infantil es analizado a través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales, integrado por textos escritos por médicos de la época, tanto destinados a un público especializado como a la divulgación entre un público lego. A partir de este desarrollo, se arriba a la necesidad de pensar la crianza infantil como una arena de disputas más que como un conjunto de prácticas y representaciones único y estable y la medicalización como un proceso complejo, tenso e inacabado. Asimismo, se pone de manifiesto el modo en que la preocupación por la crianza ilumina las actuales relaciones entre adultos y niños, así como el lugar de estos en nuestras sociedades.

La crianza en disputa

A lo largo de este libro se procura comprender y mostrar el modo en que, en la Argentina, el cuidado y la formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada primera infancia, se convirtieron en incumbencia de la ciencia médica en el período histórico que se extiende entre 1890 y 1930. Esto implica considerar los conflictos, aún inacabados, con otras ideas y prácticas sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. Este proceso de medicalización de la crianza infantil es analizado a través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales, integrado por textos escritos por médicos de la época, tanto destinados a un público especializado como a la divulgación entre un público lego. A partir de este desarrollo, se arriba a la necesidad de pensar la crianza infantil como una arena de disputas más que como un conjunto de prácticas y representaciones único y estable y la medicalización como un proceso complejo, tenso e inacabado. Asimismo, se pone de manifiesto el modo en que la preocupación por la crianza ilumina las actuales relaciones entre adultos y niños, así como el lugar de estos en nuestras sociedades.

La cuestión de los derechos humanos

En este libro, Ana Carol Solis invierte la operación de deshistorización y deslocalización de la lucha por la vigencia de los derechos humanos para todos y todas. Con un arduo trabajo de rigurosa documentación, a partir de conceptos como cultura política, repertorios de acción colectiva o disputa de la agenda pública, la autora hilvana la trama de constitución del movimiento de derechos humanos en Córdoba, un movimiento social que, a veces contra el Estado, otras con él, desde los ejes de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar, va convirtiéndose en referencia política de otra forma de hacer y comprender la democracia. Así, unas cuestiones que el poder político prometió responder y solo lo hizo a medias (¿dónde están los desaparecidos?, ¿qué hicieron con los nietos apropiados?, ¿qué pasó con las Malvinas?, ¿qué sucedió con la deuda externa?) se volvieron cuestionamientos centrales al orden social que impuso la dictadura y que, con rupturas y continuidades, en sus lineamientos centrales siguió implementándose en las dos primeras décadas de la nueva democracia.

La cuestión de los derechos humanos

En este libro, Ana Carol Solis invierte la operación de deshistorización y deslocalización de la lucha por la vigencia de los derechos humanos para todos y todas. Con un arduo trabajo de rigurosa documentación, a partir de conceptos como cultura política, repertorios de acción colectiva o disputa de la agenda pública, la autora hilvana la trama de constitución del movimiento de derechos humanos en Córdoba, un movimiento social que, a veces contra el Estado, otras con él, desde los ejes de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar, va convirtiéndose en referencia política de otra forma de hacer y comprender la democracia. Así, unas cuestiones que el poder político prometió responder y solo lo hizo a medias (¿dónde están los desaparecidos?, ¿qué hicieron con los nietos apropiados?, ¿qué pasó con las Malvinas?, ¿qué sucedió con la deuda externa?) se volvieron cuestionamientos centrales al orden social que impuso la dictadura y que, con rupturas y continuidades, en sus lineamientos centrales siguió implementándose en las dos primeras décadas de la nueva democracia.

La democracia en tensión

¿Qué se iniciaba y qué terminaba en aquel simbólico y memorable 10 de diciembre de 1983? Acaso el traspaso institucional del poder político, y una retórica de la democracia cimentada en la ética de la justicia y el pluralismo pregonados por Alfonsín no sean suficientes para comprender esa coyuntura, lo que tuvo como posibilidades, aunque tenues. En una mirada más amplia, cabría preguntarse por la espesura del período histórico que se abriera al menos desde mediados de 1982 con la guerra de Malvinas y que encontrara un principio de cierre en los levantamientos carapintadas de 1987. En esa particular coyuntura, el vocablo democracia fue paulatinamente equiparado con Estado de derecho. Como binomio medular, ambos términos se constituyeron en un punto de partida desde donde se articuló presente y futuro, condición y posibilidad. La política, por su parte, fue restringiéndose a sus versiones consensuales y representativas. Sin embargo, diversos actores -entre ellos la militancia estudiantil universitaria- pusieron en juego un conjunto de prácticas, discursos, sentidos y representaciones que intervinieron y redefinieron las fronteras de lo enunciable, y de los modos de producir política, en una escena dialógica atravesada por la carga traumática del pasado reciente. En ese marco, el libro que aquí presentamos explora algunos de los debates, disputas e interrogantes que atravesaron la década de 1980, a partir del derrotero de un actor específico, el activismo estudiantil de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). En tanto actor social, su experiencia y performance resulta de la articulación de dinámicas sociopolíticas nacionales y regionales, constituyendo un punto de acceso privilegiado para examinar los empalmes y conflictos, tanto de la especificidad universitaria como de la más amplia arena social y política del país durante la década de 1980.

La democracia en tensión

¿Qué se iniciaba y qué terminaba en aquel simbólico y memorable 10 de diciembre de 1983? Acaso el traspaso institucional del poder político, y una retórica de la democracia cimentada en la ética de la justicia y el pluralismo pregonados por Alfonsín no sean suficientes para comprender esa coyuntura, lo que tuvo como posibilidades, aunque tenues. En una mirada más amplia, cabría preguntarse por la espesura del período histórico que se abriera al menos desde mediados de 1982 con la guerra de Malvinas y que encontrara un principio de cierre en los levantamientos carapintadas de 1987. En esa particular coyuntura, el vocablo democracia fue paulatinamente equiparado con Estado de derecho. Como binomio medular, ambos términos se constituyeron en un punto de partida desde donde se articuló presente y futuro, condición y posibilidad. La política, por su parte, fue restringiéndose a sus versiones consensuales y representativas. Sin embargo, diversos actores -entre ellos la militancia estudiantil universitaria- pusieron en juego un conjunto de prácticas, discursos, sentidos y representaciones que intervinieron y redefinieron las fronteras de lo enunciable, y de los modos de producir política.

La depuración ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

A partir del regreso definitivo de Juan D. Perón a la Argentina, el 20 de junio de 1973, el nivel de violencia política y represión fue progresivamente en aumento hasta alcanzar niveles inéditos en los meses cercanos al golpe de Estado de 1976. Esta investigación se aboca al estudio de ese proceso destinado a depurar la infiltración marxista en el interior del Movimiento Peronista. Para ello, realiza un acercamiento al problema desde un estudio de caso local. Se trata del abogado y militante peronista José Antonio Pastor Deleroni, que en la actualidad es considerado, oficialmente, la primera víctima de la Triple A en el ex partido de General Sarmiento (provincia de Buenos Aires). Tito Deleroni fue asesinado junto con su esposa, Nélida Arana, el 27 de noviembre de 1973. Este doble crimen fue señalado para dar cuenta del clima previo al golpe de Estado: la existencia a nivel local de una fuerte activación política y la acción represiva ejercida contra ella desde los sectores más reaccionarios del peronismo.

La depuración ideológica del peronismo en General Sarmiento (1973-1974)

A partir del regreso definitivo de Juan D. Perón a la Argentina, el 20 de junio de 1973, el nivel de violencia política y represión fue progresivamente en aumento hasta alcanzar niveles inéditos en los meses cercanos al golpe de Estado de 1976. Esta investigación se aboca al estudio de ese proceso destinado a depurar la infiltración marxista en el interior del Movimiento Peronista. Para ello, realiza un acercamiento al problema desde un estudio de caso local. Se trata del abogado y militante peronista José Antonio Pastor Deleroni, que en la actualidad es considerado, oficialmente, la primera víctima de la Triple A en el ex partido de General Sarmiento (provincia de Buenos Aires). Tito Deleroni fue asesinado junto con su esposa, Nélida Arana, el 27 de noviembre de 1973. Este doble crimen fue señalado para dar cuenta del clima previo al golpe de Estado: la existencia a nivel local de una fuerte activación política y la acción represiva ejercida contra ella desde los sectores más reaccionarios del peronismo.

La economía social desde la periferia

El volumen procura contribuir desde la reflexión teórica al diálogo entre las diversas corrientes de pensamiento y sus propuestas para la construcción de otra economía, una economía socialmente responsable ante la sociedad, en primer lugar ante las mayorías que la actual economía excluye y empobrece. Esa búsqueda se sitúa geográfica, cultural, ética y políticamente en la primera periferia (bautizada por el centro como América Latina) del primer sistema-mundo (eurocéntrico).

La Economía Social desde la periferia

El volumen que hoy ponemos al alcance del público procura contribuir desde la reflexión teórica al diálogo entre las diversas corrientes de pensamiento y sus propuestas para la construcción de otra economía. una economía socialmente responsable ante la sociedad. en primer lugar ante las mayorías que la actual economía excluye y empobrece. Esa búsqueda se sitúa geográfica. cultural. ética y políticamente en la primera periferia (bautizada por el centro como América Latina) del primer sistema-mundo (eurocéntrico). Al hacerlo. no podríamos dejar de hibridar conocimientos y horizontes culturales. pues existe una relación histórica (aunque asimétrica) con el pensamiento humanístico y científico occidental. En el trasfondo de los trabajos estarán el pensamiento crítico de raíz marxiana.de los diversos socialismos. de la teología de la liberación. de la pedagogía de la liberación freireana. y el hablar profundo de la Amerindia rebelde que hoy resurge con un mensaje ético y político superador. Desde América Latina vamos buscando caminos posibles en la certeza de que otra economía es necesaria. una economía justa y solidaria. orientada por la responsabilidad de dar base material a una vida digna para todos.

La educación argentina en democracia

Los cambios operados en los últimos cinco lustros en el sistema educativo nacional expresan de modo especialmente intenso las esperanzas colectivas de democratización de la vida pública, los vaivenes en las orientaciones de las políticas gubernamentales y los perdurables efectos de una crisis social sin precedentes. Es sobre ese dramático telón de fondo que se recortan las cuestiones que presentan las autoras de este libro: el aumento de las tasas de escolaridad en el país, el carácter fragmentado, discriminatorio y poco igualitario de nuestras escuelas, el grave problema de los niños y jóvenes que "repiten", "abandonan" o se "desenganchan" de las mismas y el aprieto en el que se encuentran sus docentes, sometidos a la tensión entre "enseñar" y "contener".