Filtrar Por:
El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

La globalización, la apertura de los mercados y el medio ambiente competitivo han generado la necesidad, para todo tipo de organizaciones, de hacer un uso cuidadoso de sus recursos. Sin embargo, durante muchos años hemos estado descuidando el más valioso de los recursos que una empresa puede tener: su capital humano. Los empleados y operarios de todo tipo han sido contratados, entrenados y puestos a trabajar con consignas rígidas y una expectativa basada sólo en el movimiento y la obediencia. Toda la experiencia acumulada en la tarea asignada y la generada en tareas o posiciones anteriores sirvió de muy poco, ya que el uso del intelecto para desafiar las metas y paradigmas instalados no estaba dentro de las funciones asignadas. Por otro lado, generamos esquemas competitivos, basados en la “performance” individual, que, en lugar de cooperar en la obtención de resultados, generó tremendos desgastes originados en “luchas” entre individuos y sectores que siempre pensaban que estaban haciendo “lo debido” para obtener metas parciales. La presente publicación intenta desarrollar una serie de reflexiones preliminares sobre los procesos de mejora continua en PyMEs argentinas, teniendo en consideración los resultados alcanzados en programas subsidiados de apoyo a PyMEs que fueron, a su vez, fuente importante de datos para trabajos de campo e investigación en la materia.

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas

La globalización, la apertura de los mercados y el medio ambiente competitivo han generado la necesidad, para todo tipo de organizaciones, de hacer un uso cuidadoso de sus recursos. Sin embargo, durante muchos años hemos estado descuidando el más valioso de los recursos que una empresa puede tener: su capital humano. Los empleados y operarios de todo tipo han sido contratados, entrenados y puestos a trabajar con consignas rígidas y una expectativa basada sólo en el movimiento y la obediencia. Toda la experiencia acumulada en la tarea asignada y la generada en tareas o posiciones anteriores sirvió de muy poco, ya que el uso del intelecto para desafiar las metas y paradigmas instalados no estaba dentro de las funciones asignadas. Por otro lado, generamos esquemas competitivos, basados en la performance individual, que, en lugar de cooperar en la obtención de resultados, generó tremendos desgastes originados en luchas entre individuos y sectores que siempre pensaban que estaban haciendo lo debido para obtener metas parciales. La presente publicación intenta desarrollar una serie de reflexiones preliminares sobre los procesos de mejora continua en PyMEs argentinas, teniendo en consideración los resultados alcanzados en programas subsidiados de apoyo a PyMEs que fueron, a su vez, fuente importante de datos para trabajos de campo e investigación en la materia.

El Proyart, una manera compartida de hacer escuela. Experiencia de articulación entre universidad, i

El Proyart, una manera compartida de hacer escuela. Experiencia de articulación entre universidad, i

El Proyart, una manera compartida de hacer escuela. Experiencia de articulación entre universidad, i

El retorno de lo político a la cuestión urbana

El retorno de lo político a la cuestión urbana

El retorno de lo político a la cuestión urbana

Este volumen coloca la mirada en los modos de construcción de la ciudad y, en especial, da cuenta de algunos conflictos que la crisis del 2001 introdujo en el Área Metropolitana de Buenos Aires; actualizando tanto la conceptualización como el debate público de la cuestión urbana y tomando las nociones de territorialidad y acción pública como claves para recomponer la polifonía de la ciudad.

El semillero de la escritura

El semillero de la escritura

El semillero de la escritura

La escritura constituye una de las bases del conocimiento. Por ello, formar a las futuras generaciones de académicos y profesionales implica iniciar a los estudiantes universitarios en los modos propios de comunicación de cada campo disciplinar. Este trabajo, sin duda desaante, es parte del hacer académico y parte de la tarea de enseñar. Este libro, producto de un proyecto de investigación realizado en el marco del Programa para el Desarrollo de Habilidades de Lectura y la Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC), se concentra en las tareas de escritura que se les proponen a los estudiantes de la UNGS. En la primera parte se presenta el análisis del relevamiento realizado en tres carreras. En la segunda, se recogen análisis de experiencias y propuestas de consignas elaboradas por equipos interdisciplinarios que trabajaron conjuntamente en el espacio del Programa. El volumen resulta de interés para especialistas en escritura académica y para profesores universitarios preocupados por promover la generación de conocimientos novedosos y críticos en el espacio de sus materias.

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación: instituciones, empresas y redes surge de la compilación de artículos inicialmente presentados en la IX Conferencia Globelics, realizada en Buenos Aires en 2011 y coorganizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de San Martín y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La obra se estructura a partir de dos secciones, la primera constituye una mirada general sobre el sistema argentino de innovación y se abordan cuestiones institucionales, de política pública y de articulación público-privada. La segunda sección ofrece un conjunto de estudios que analizan las especificidades micro que hacen a la innovación a partir del análisis de la dinámica de explotación de recursos naturales, la innovación en la industria manufacturera, el rol de los recursos humanos y la evolución de las actividades de alta tecnología. Los autores de los veinte artículos contenidos en estas secciones ofrecen una mirada crítica y reflexiva sobre los postulados teóricos y la evidencia empírica, que contribuye a explicar la dinámica de innovación y acumulación de capacidades dentro de nuestro país, con énfasis en las potencialidades y limitaciones que enfrenta el sistema de innovación a la hora de traccionar el desarrollo sustentable.

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación

El sistema argentino de innovación: instituciones, empresas y redes surge de la compilación de artículos inicialmente presentados en la IX Conferencia Globelics, realizada en Buenos Aires en 2011 y coorganizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de San Martín y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La obra se estructura a partir de dos secciones, la primera constituye una mirada general sobre el sistema argentino de innovación y se abordan cuestiones institucionales, de política pública y de articulación público-privada. La segunda sección ofrece un conjunto de estudios que analizan las especificidades micro que hacen a la innovación a partir del análisis de la dinámica de explotación de recursos naturales, la innovación en la industria manufacturera, el rol de los recursos humanos y la evolución de las actividades de alta tecnología. Los autores de los veinte artículos contenidos en estas secciones ofrecen una mirada crítica y reflexiva sobre los postulados teóricos y la evidencia empírica, que contribuye a explicar la dinámica de innovación y acumulación de capacidades dentro de nuestro país, con énfasis en las potencialidades y limitaciones que enfrenta el sistema de innovación a la hora de traccionar el desarrollo sustentable.

El sujeto de la emancipación

El sujeto de la emancipación

El sujeto de la emancipación

El texto plantea los modos en los que ha sido respondida la pregunta por la constitución del sujeto transformador del mundo en el interior de la tradición marxista, que siempre planteó en relación con este asunto el problema de la vinculación entre las “situaciones objetivas” y las configuraciones subjetivas de los actores del cambio. Sigried Kracauer sostiene en este punto una polémica interesante con el “marxismo idealista” de György Lukács. En un recorrido minucioso y atento a los trabajos de Wilhelm Dilthey, Georg Simmel Max Weber y Ernst Jünger, García Chicote busca en este libro complejizar ese diálogo fundamental.

El sujeto necesitado

El sujeto necesitado

El sujeto necesitado

Los seres humanos, en sociedad, ¿tenemos necesidades o somos sujetos necesitados? ¿Son esas necesidades el motor del funcionamiento de la economía? En el proceso de construcción de una teoría de la economía social, ubicada en la corriente sustantivista inspirada por Karl Polanyi, el sentido de la organización social de los procesos económicos es la resolución de las necesidades y deseos legítimos de todes, en equilibrio con la naturaleza. Pero ¿son las necesidades producto de nuestra construcción subjetiva o su definición es universal? ¿Cuáles son las verdaderas necesidades? ¿Quién y de qué modo debe garantizar su satisfacción? Ese es el problema que Inés Arancibia encara en esta obra. Al hacerlo incursiona en cuestiones como la diferencia entre la racionalidad instrumental y la reproductiva, la relación entre ética y economía, el significado de la libertad económica, la centralidad del trabajo como condición de posibilidad y base de la integración de las sociedades o el papel del utilitarismo cuando se asume como presupuesto de la naturaleza humana.

El sujeto necesitado

El sujeto necesitado

El sujeto necesitado

Los seres humanos, en sociedad, ¿tenemos necesidades o somos sujetos necesitados? ¿Son esas necesidades el motor del funcionamiento de la economía? En el proceso de construcción de una teoría de la economía social, ubicada en la corriente sustantivista inspirada por Karl Polanyi, el sentido de la organización social de los procesos económicos es la resolución de las necesidades y deseos legítimos de todes, en equilibrio con la naturaleza. Pero ¿son las necesidades producto de nuestra construcción subjetiva o su definición es universal? ¿Cuáles son las verdaderas necesidades? ¿Quién y de qué modo debe garantizar su satisfacción? Ese es el problema que Inés Arancibia encara en esta obra. Al hacerlo incursiona en cuestiones como la diferencia entre la racionalidad instrumental y la reproductiva, la relación entre ética y economía, el significado de la libertad económica, la centralidad del trabajo como condición de posibilidad y base de la integración de las sociedades o el papel del utilitarismo cuando se asume como presupuesto de la naturaleza humana.

El tiempo, la política y la historia

El tiempo, la política y la historia

El tiempo, la política y la historia

Los textos que conforman este libro constituyen una invitación al pensamiento sobre el tiempo, la política y la historia. Lejos de articular una homogeneidad en los discursos y espacios imaginativos es una apuesta por la diversidad que no excluye la discusión y confrontación de perspectivas.

El trabajo del antropólogo

El trabajo del antropólogo

El trabajo del antropólogo

En su presentación del libro de un autor tan relevante como insuficientemente conocido en lengua castellana, Alejandro Grimson estudia los modos en los que los trabajos de Roberto Cardoso de Oliveira permiten pensar la relación entre antropología y filosofía. Es que de eso se trata en el conjunto de esta obra fundamental y en este libro en particular, en el que el autor de Etnicidad y estructura social y de El indio y el mundo de los blancos se ocupa del problema del conocimiento en la antropología social y cultural, de la identificación de las raíces de las antropologías periféricas y del modo en que el trabajo del antropólogo puede articularse con el discurso práctico sobre el vivir común.

El trabajo del antropólogo

El trabajo del antropólogo

El trabajo del antropólogo

En su presentación del libro de un autor tan relevante como insuficientemente conocido en lengua castellana, Alejandro Grimson estudia los modos en los que los trabajos de Roberto Cardoso de Oliveira permiten pensar la relación entre antropología y filosofía. Es que de eso se trata en el conjunto de esta obra fundamental y en este libro en particular, en el que el autor de Etnicidad y estructura social y de El indio y el mundo de los blancos se ocupa del problema del conocimiento en la antropología social y cultural, de la identificación de las raíces de las antropologías periféricas y del modo en que el trabajo del antropólogo puede articularse con el discurso práctico sobre el vivir común.

El trabajo y las empresas multinacionales hoy

El trabajo y las empresas multinacionales hoy

El trabajo y las empresas multinacionales hoy

En el particular momento en materia de estrategias globales de las empresas con capacidad de operar a escala transnacional, los artículos de este libro analizan, especialmente, el impacto que las empresas multinacionales generan sobre la economía y el mercado argentinos. Los textos reunidos en este volumen estudian cuál ha sido la evolución de esas empresas en los años recientes; observando, desde diversas perspectivas teóricas y con distintas metodologías, el nuevo accionar de las empresas multinacionales en el manejo de sus fuerzas de trabajo y las respuestas sindicales frente a ellas, prestando especial atención a la realidad argentina.

El trabajo y las empresas multinacionales hoy

El trabajo y las empresas multinacionales hoy

El trabajo y las empresas multinacionales hoy

En el particular momento en materia de estrategias globales de las empresas con capacidad de operar a escala transnacional, los artículos de este libro analizan, especialmente, el impacto que las empresas multinacionales generan sobre la economía y el mercado argentinos. Los textos reunidos en este volumen estudian cuál ha sido la evolución de esas empresas en los años recientes; observando, desde diversas perspectivas teóricas y con distintas metodologías, el nuevo accionar de las empresas multinacionales en el manejo de sus fuerzas de trabajo y las respuestas sindicales frente a ellas, prestando especial atención a la realidad argentina.

Elementos básicos

Elementos básicos

Elementos básicos

El principal propósito de este cuaderno de trabajo es acercar la estadística a quienes desempeñan su práctica profesional dentro del ámbito de la salud y, específicamente, a quienes abordan la gestión de las políticas de salud en el territorio. Con el objetivo de brindar herramientas sencillas que permitan tanto capacitarse como ejercitarse en los procesos de medición, procesamiento y análisis de los datos sociosanitarios, el texto ofrece un marco general en el cual las nociones y las técnicas básicas de la estadística se articulan con ejemplos ilustrativos. El cuaderno también busca sistematizar algunos contenidos que son orientadores en la lectura y la interpretación crítica de la información cuantitativa disponible dentro del sector, y que es frecuentemente utilizada en los espacios de trabajo, reflexionando en torno a las potencialidades y a las limitaciones que supone el uso de estos datos secundarios.

Seguinos en