Filtrar Por:
La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

En el Cono Sur entre 1960 y 1980 la Doctrina de la Seguridad Nacional funcionó como el principal fundamento ideológico de las dictaduras que gobernaron a la Argentina y a Chile. Esta doctrina fue el sustento para que esos estados burocráticos y autoritarios se constituyeran a partir de la identificación de un “enemigo” social, político e ideológico, que debía ser perseguido. El texto de Gomes trabaja sobre la hipótesis de que las dictaduras, de Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988), no se agotaron en la dimensión represiva, sino que tuvieron pretensiones fundacionales basadas en diversas tradiciones ideológicas, una de ellas la corporativista. Ésta operó como el principal sustento doctrinario a las políticas sociales desplegadas por las dictaduras. Carentes de legitimidad de origen, ambos regímenes dictatoriales buscaron apoyo a través de la lucha contra el “enemigo interno”, pero también de instrumentos legales e institucionales destinados a mostrar su “rostro social” y su “interés” por los sectores sociales más vulnerables, considerados “víctimas” de las políticas “demagógicas y paternalistas” de los gobiernos “populistas”.

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

En el Cono Sur entre 1960 y 1980 la Doctrina de la Seguridad Nacional funcionó como el principal fundamento ideológico de las dictaduras que gobernaron a la Argentina y a Chile. Esta doctrina fue el sustento para que esos estados burocráticos y autoritarios se constituyeran a partir de la identificación de un enemigo social, político e ideológico, que debía ser perseguido. El texto de Gomes trabaja sobre la hipótesis de que las dictaduras, de Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988), no se agotaron en la dimensión represiva, sino que tuvieron pretensiones fundacionales basadas en diversas tradiciones ideológicas, una de ellas la corporativista. Ésta operó como el principal sustento doctrinario a las políticas sociales desplegadas por las dictaduras. Carentes de legitimidad de origen, ambos regímenes dictatoriales buscaron apoyo a través de la lucha contra el enemigo interno, pero también de instrumentos legales e institucionales destinados a mostrar su rostro social y su interés por los sectores sociales más vulnerables, considerados víctimas de las políticas demagógicas y paternalistas de los gobiernos populistas.

La política universitaria de los gobiernos Kirchner

La política universitaria de los gobiernos Kirchner

La política universitaria de los gobiernos Kirchner

Los trabajos que recoge este libro tienen como eje organizador las políticas universitarias desarrolladas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Las mismas son abordadas desde distintas ópticas que se ponen en diálogo entre sí y que son fruto tanto de la pluralidad de pensamiento de los autores como de sus diversos orígenes disciplinares. Procura, el libro, en tal sentido construir conocimiento sobre un período que, por su proximidad en el tiempo y porque aún está en pleno desarrollo, no permite todavía efectuar balances definitivos. La RIEPESAL, Red Interuniversitaria para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina, en la que se enmarcan estos textos, fue conformada en 2004 teniendo como sede el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La misma cuenta con la participación de investigadores de esa institución y de las Universidades Nacionales de San Luis, Patagonia Austral y Rosario y la colaboración de académicos de las Universidades Nacionales de Quilmes y La Plata.

La política universitaria de los gobiernos Kirchner

La política universitaria de los gobiernos Kirchner

La política universitaria de los gobiernos Kirchner

Los trabajos que recoge este libro tienen como eje organizador las políticas universitarias desarrolladas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Las mismas son abordadas desde distintas ópticas que se ponen en diálogo entre sí y que son fruto tanto de la pluralidad de pensamiento de los autores como de sus diversos orígenes disciplinares. Procura, el libro, en tal sentido construir conocimiento sobre un período que, por su proximidad en el tiempo y porque aún está en pleno desarrollo, no permite todavía efectuar balances definitivos. La RIEPESAL, Red Interuniversitaria para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina, en la que se enmarcan estos textos, fue conformada en 2004 teniendo como sede el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La misma cuenta con la participación de investigadores de esa institución y de las Universidades Nacionales de San Luis, Patagonia Austral y Rosario y la colaboración de académicos de las Universidades Nacionales de Quilmes y La Plata.

La política, las palabras y la plaza

La política, las palabras y la plaza

La política, las palabras y la plaza

Desde siempre, el pensamiento filos6flco se ha interesado en asir el fenómeno del lenguaje y el de la política, tanto en su calidad de estructuras independientes como en su condición -otras veces postulada- de forma simbióticas. Como instancias medulares de estas concepciones emergen los análisis acerca del origen y la génesis de la significación, de la ambigüedad inherente a las palabras y de la crisis del discurso de cara a contextos de inestabilidad política y social. Este libro se inserta en esos debates con el propósito de reflexionar sobre el estremecimiento que el acontecimiento político produce en el seno mismo del lenguaje. Los sucesos ocurridos en Argentina la serene del 19 de diciembre del 2001 constituyen -junto con otros escenarios expresivos de la crisis social- el pre-texto que inspira los de este volumen. Los autores recuperan la semántica de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos conduciendo su corpus de categorías hacia una hermenéutica de fenómenos y cuestiones que nos conciernen en tanto hombres y mujeres situados en una sociedad concreta con una historia y una cultura particulares. El objetivo hermenéutico de este trabajo no el de la precisión filosófica conceptual, necesario en cuanto coadyuvante de cualquier ejercicio de comprensión de la realidad y también pertinente para el estudio que ambicione la diafanidad y la rigurosidad. Se hacen dialogar aquí a los pensadores -Platón, Aristóteles, Shakespeare, Rousseau, Marx, Heidegger, Arendt, Lévinas, etc.- entre sì pero también se persigue generar el espacio para que los acontecimientos de nuestros días interpelen, autores de este libro mediante, las figuras, las nociones y las ideas que esos filósofos gestaron en relaciones a los tópicos de la política y del lenguaje.

La política, las palabras y la plaza

La política, las palabras y la plaza

La política, las palabras y la plaza

Desde siempre, el pensamiento filos6flco se ha interesado en asir el fenómeno del lenguaje y el de la política, tanto en su calidad de estructuras independientes como en su condición -otras veces postulada- de forma simbióticas. Como instancias medulares de estas concepciones emergen los análisis acerca del origen y la génesis de la significación, de la ambigüedad inherente a las palabras y de la crisis del discurso de cara a contextos de inestabilidad política y social. Este libro se inserta en esos debates con el propósito de reflexionar sobre el estremecimiento que el acontecimiento político produce en el seno mismo del lenguaje. Los sucesos ocurridos en Argentina la serene del 19 de diciembre del 2001 constituyen -junto con otros escenarios expresivos de la crisis social- el pre-texto que inspira los de este volumen. Los autores recuperan la semántica de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos conduciendo su corpus de categorías hacia una hermenéutica de fenómenos y cuestiones que nos conciernen en tanto hombres y mujeres situados en una sociedad concreta con una historia y una cultura particulares. El objetivo hermenéutico de este trabajo no el de la precisión filosófica conceptual, necesario en cuanto coadyuvante de cualquier ejercicio de comprensión de la realidad y también pertinente para el estudio que ambicione la diafanidad y la rigurosidad. Se hacen dialogar aquí a los pensadores -Platón, Aristóteles, Shakespeare, Rousseau, Marx, Heidegger, Arendt, Lévinas, etc.- entre sì pero también se persigue generar el espacio para que los acontecimientos de nuestros días interpelen, autores de este libro mediante, las figuras, las nociones y las ideas que esos filósofos gestaron en relaciones a los tópicos de la política y del lenguaje.

La pretensión de pensar un mundo en movimiento

La pretensión de pensar un mundo en movimiento

La pretensión de pensar un mundo en movimiento

José Pablo Martín fue designado Profesor Consulto de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1786, del 3 de julio de 2006. Pronunció su conferencia “La pretensión de pensar un mundo en movimiento” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 24 de octubre de 2006. Con posterioridad fue designado nuevamente por la Resolución del Consejo Superior Nº 2718, del 1º de octubre de 2008.

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

El presente libro trata acerca de la distribución de recursos financieros de la provincia de Buenos Aires hacia sus municipios. Este tema se engloba en las discusiones generales acerca del federalismo fiscal, que abarcan la problemática de la distribución de potestades tributarias y funciones de gasto entre los diferentes niveles de gobierno y los sistemas de transferencias financieras interjurisdiccionales que surgen de ella y de la desigualdad de base a nivel territorial. En dicho marco, se analiza el devenir histórico, la trama normativa, el circuito administrativo y la situación actual de una distribución de recursos que posterga a los distritos que albergan a la población con peores condiciones de vida, sesga las decisiones locales en materia de provisión pública de servicios de salud y conforma un incipiente laberinto distributivo colmado de parches y remiendos. Finalmente, se presenta una propuesta alternativa, que al mismo tiempo que pretende visibilizar la cuestión sugiere criterios que favorezcan la posibilidad de lograr que cada jurisdicción pueda contar con el financiamiento necesario para proveer bienes y servicios públicos en forma suficiente y homogénea, en términos de calidad y accesibilidad, en todo el territorio provincial.

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

El presente libro trata acerca de la distribución de recursos financieros de la provincia de Buenos Aires hacia sus municipios. Este tema se engloba en las discusiones generales acerca del federalismo fiscal, que abarcan la problemática de la distribución de potestades tributarias y funciones de gasto entre los diferentes niveles de gobierno y los sistemas de transferencias financieras interjurisdiccionales que surgen de ella y de la desigualdad de base a nivel territorial. En dicho marco, se analiza el devenir histórico, la trama normativa, el circuito administrativo y la situación actual de una distribución de recursos que posterga a los distritos que albergan a la población con peores condiciones de vida, sesga las decisiones locales en materia de provisión pública de servicios de salud y conforma un incipiente laberinto distributivo colmado de parches y remiendos. Finalmente, se presenta una propuesta alternativa, que al mismo tiempo que pretende visibilizar la cuestión sugiere criterios que favorezcan la posibilidad de lograr que cada jurisdicción pueda contar con el financiamiento necesario para proveer bienes y servicios públicos en forma suficiente y homogénea, en términos de calidad y accesibilidad, en todo el territorio provincial.

La realidad del espíritu

La realidad del espíritu

La realidad del espíritu

Una corriente de seguidores de Hegel acepta las exigencias rigurosas de la fidelidad al texto y de la investigación especializada, y asume la tarea de interpretar a Hegel a la luz de sus propias ambiciones sistemáticas. Al mismo tiempo, sin embargo, estos seguidores argumentan a favor de que en la obra de Hegel se encuentra mucho de valor filosófico actual, que debe ser discutido y juzgado a pesar de la aceptación de tales obligaciones. En los últimos sesenta años se han dado una serie de ejemplos de este planteamiento, pero ninguno de ellos supera la claridad, la profundidad, la meticulosidad académica y los resultados filosóficamente sorprendentes de los trabajos que Quante ha presentado en las últimas dos décadas. Quante es plenamente consciente de la importancia de los intereses filosóficos más ambiciosos de Hegel y su trabajo representa una imagen de investigación meticulosa. Este volumen representa lo mejor de la investigación contemporánea sobre Hegel, y todos los capítulos aclaran en especial que el Hegel de Quante merece desempeñar un papel significativo cuando se trata del problema actual más importante de la filosofía: la esencia y el significado de la libertad humana.

La realidad del espíritu

La realidad del espíritu

La realidad del espíritu

Una corriente de seguidores de Hegel acepta las exigencias rigurosas de la fidelidad al texto y de la investigación especializada, y asume la tarea de interpretar a Hegel a la luz de sus propias ambiciones sistemáticas. Al mismo tiempo, sin embargo, estos seguidores argumentan a favor de que en la obra de Hegel se encuentra mucho de valor filosófico actual, que debe ser discutido y juzgado a pesar de la aceptación de tales obligaciones. En los últimos sesenta años se han dado una serie de ejemplos de este planteamiento, pero ninguno de ellos supera la claridad, la profundidad, la meticulosidad académica y los resultados filosóficamente sorprendentes de los trabajos que Quante ha presentado en las últimas dos décadas. Quante es plenamente consciente de la importancia de los intereses filosóficos más ambiciosos de Hegel y su trabajo representa una imagen de investigación meticulosa. Este volumen representa lo mejor de la investigación contemporánea sobre Hegel, y todos los capítulos aclaran en especial que el Hegel de Quante merece desempeñar un papel significativo cuando se trata del problema actual más importante de la filosofía: la esencia y el significado de la libertad humana.

La Reina del Plata

La Reina del Plata

La Reina del Plata

Este libro forma parte de un largo recorrido de investigación que comenzó en los archivos de algún museo de la ciudad de Buenos Aires en la búsqueda de textos que dieran indicios de lo que históricamente se había hecho en la ciudad con la basura. Continuó en los recorridos de los carritos cartoneros y, desde allí, fue siguiendo el circuito de los residuos hasta el momento en que una parte de ellos regresó a las góndolas de los mercados. Estos recorridos sufrieron en su andar la crisis de 2001-2002, a partir de la cual los carritos cartoneros se multiplicaron por miles. La investigación que aquí se presenta fue testigo de estos hechos y brinda un importante testimonio acerca de basurales, galpones de chatarra, empresas recolectoras, rellenos sanitarios, cooperativas cartoneras, recuperadores urbanos, oficinas y funcionarios públicos y asambleas de vecinos. Una realidad compleja mirada desde el territorio y reconstruida desde las voces locales. Los residuos son el centro de la cuestión, y desde allí se reconstruye lo social como una realidad inseparable de lo ambiental.

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

Este libro se ocupa de la represión política a cargo de los militares en la Argentina entre 1955 y 1976. Se estudian las políticas de defensa de los gobiernos constitucionales y de facto, y el abordaje contrainsurgente, es decir, para la guerra interna del Ejército. Se explora la transformación del ámbito local en un supuesto campo de batalla de la llamada guerra contra la subversión, en el que las Fuerzas Armadas debían intervenir para reprimir y exterminar al enemigo interno. El trabajo se enfoca en un grupo de leyes de excepción, así como en una serie de principios teóricos y prácticos de la doctrina del Ejército, considerando sus implicancias para una historia de la represión militar.

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

Este libro se ocupa de la represión política a cargo de los militares en la Argentina entre 1955 y 1976. Se estudian las políticas de defensa de los gobiernos constitucionales y de facto, y el abordaje contrainsurgente, es decir, para la guerra interna del Ejército. Se explora la transformación del ámbito local en un supuesto campo de batalla de la llamada guerra contra la subversión, en el que las Fuerzas Armadas debían intervenir para reprimir y exterminar al enemigo interno. El trabajo se enfoca en un grupo de leyes de excepción, así como en una serie de principios teóricos y prácticos de la doctrina del Ejército, considerando sus implicancias para una historia de la represión militar.

La revista Criterio y las derechas argentinas

La revista Criterio y las derechas argentinas

La revista Criterio y las derechas argentinas

Este libro propone un análisis de los posicionamientos políticos e intelectuales de la revista católica Criterio, una de las publicaciones más importantes del catolicismo argentino a lo largo del siglo XX, entre el derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 y la destitución de Arturo Frondizi en marzo de 1962. A lo largo del trabajo se abordan las distintas miradas de la revista ante los debates nacionales e internacionales en relación con el tratamiento de diversos temas, entre los que se incluyen las lecturas sobre el peronismo, el sistema político, la relación entre élites y masas, el rol de los católicos en la sociedad y el supuesto avance del comunismo en el marco de la Guerra Fría. En ese sentido, el libro examina, en primer lugar, las discusiones que se produjeron dentro del antiperonismo entre 1955 y 1957. Luego, analiza los ejes centrales de la propuesta de la revista Criterio para refundar el sistema político en el marco de la apertura impulsada por el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora en la segunda mitad de 1957. Finalmente, explora los cambios operados en las lecturas de la revista ante el supuesto avance del comunismo entre la discusión laica o libre de 1958 y el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

La salud gobernada

La salud gobernada

La salud gobernada

La década que se abre con la crisis de principios de siglo fue testigo de transformaciones profundas en el modo de pensar la responsabilidad estatal sobre lo público. Salud fue un espacio de cambios en el que la recuperación de la noción de derecho fundamental cobró cuerpo en iniciativas que buscaron igualar las condiciones de su ejercicio. Este libro analiza el recorrido de la política sanitaria nacional y provincial en las relaciones intergubernamentales en el Gran Buenos Aires, región que concentra más de un tercio de la población del país y en la que los municipios son los principales actores en la provisión de servicios de salud. El diálogo entre políticas y matriz institucional muestra que las relaciones entre niveles de gobierno no son solo “restricciones”, sino que abren también márgenes de posibilidad considerables para gobernar reformas poniendo en evidencia pliegues y matices que se construyen en torno a la idea de igualdad como desafío de las políticas.

Seguinos en