
La imaginación romántica

Este libro propone evaluar y analizar la presencia, la radicalidad y las transformaciones de la imaginación en la era del Romanticismo, tanto desde la reflexión filosófica, como desde la práctica artística, la literatura, la música y las artes proyectuales. Los artículos, elaborados por docentes e investigadores dedicados al estudio de ese período crucial de la Modernidad, se dividen en secciones que no imponen un recorrido lineal ni tampoco una distinción rígida entre literatura y filosofía, sino que propicia los intercambios entre esas formas de creación y reflexión. Además, se incluyen dos estudios introductorios que pretenden brindar un marco conceptual y problemático general. El primero de ellos analiza la noción de imaginación tal como la comprendieron algunos pensadores fundamentales de la era moderna, con el fin de evidenciar el trasfondo teórico a partir del cual, hacia finales del siglo XVIII, comienza a gestarse la noción romántica de la facultad imaginativa. El segundo estudio preliminar presenta la función estética y social de la potencia transformadora de la imaginación, focalizándose especialmente sobre los proyectos poéticos ingleses y alemanes que atribuyen al genio artístico la tarea de explorar la realidad para intentar reunir al individuo con el mundo. De modo que sin perder la unidad temática, este volumen pretende contribuir, con la diversidad de enfoques y perspectivas, al desarrollo de líneas de investigación interdisciplinarias, al intercambio y a la crítica de las ideas y los debates sobre la literatura, la filosofía y la cultura en el pasaje del siglo XVIII al XIX.

La imaginación romántica

Este libro propone evaluar y analizar la presencia, la radicalidad y las transformaciones de la imaginación en la era del Romanticismo, tanto desde la reflexión filosófica, como desde la práctica artística, la literatura, la música y las artes proyectuales. Los artículos, elaborados por docentes e investigadores dedicados al estudio de ese período crucial de la Modernidad, se dividen en secciones que no imponen un recorrido lineal ni tampoco una distinción rígida entre literatura y filosofía, sino que propicia los intercambios entre esas formas de creación y reflexión. Además, se incluyen dos estudios introductorios que pretenden brindar un marco conceptual y problemático general. El primero de ellos analiza la noción de imaginación tal como la comprendieron algunos pensadores fundamentales de la era moderna, con el fin de evidenciar el trasfondo teórico a partir del cual, hacia finales del siglo XVIII, comienza a gestarse la noción romántica de la facultad imaginativa. El segundo estudio preliminar presenta la función estética y social de la potencia transformadora de la imaginación, focalizándose especialmente sobre los proyectos poéticos ingleses y alemanes que atribuyen al genio artístico la tarea de explorar la realidad para intentar reunir al individuo con el mundo. De modo que sin perder la unidad temática, este volumen pretende contribuir, con la diversidad de enfoques y perspectivas, al desarrollo de líneas de investigación interdisciplinarias, al intercambio y a la crítica de las ideas y los debates sobre la literatura, la filosofía y la cultura en el pasaje del siglo XVIII al XIX.

La inconstancia del alma salvaje

Eduardo Batalha Viveiros de Castro se graduó en ciencias sociales en la Pontificia Universidad Católica y es docente en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Trabajó junto a los Yawalapíti, los Araweté y otros pueblos indígenas amazónicos. Fue Profesor visitante en numerosas universidades europeas y norteamericanas y Director de Investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París). Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nanterre. Entre sus libros figuran Metafísicas caníbales (2010) y La mirada del jaguar (2013), también editados en Argentina, y Há mundo por vir? (2014) en colaboración con Déborah Danowski.

La inconstancia del alma salvaje

Eduardo Batalha Viveiros de Castro se graduó en ciencias sociales en la Pontificia Universidad Católica y es docente en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Trabajó junto a los Yawalapíti, los Araweté y otros pueblos indígenas amazónicos. Fue Profesor visitante en numerosas universidades europeas y norteamericanas y Director de Investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París). Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nanterre. Entre sus libros figuran Metafísicas caníbales (2010) y La mirada del jaguar (2013), también editados en Argentina, y Há mundo por vir? (2014) en colaboración con Déborah Danowski.

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

Entre 1974 y 1976, Jesús Rafael Ranier, el Oso, estuvo infiltrado en el Partido Revolucionario del Pueblo-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Calificado como traidor o doblado por los sobrevivientes de esta organización y como héroe por los integrantes de los servicios de inteligencia para los que actuó durante catorce meses, Ranier fue el responsable directo por la delación del ataque al Batallón Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo el 23 de diciembre de 1975. ¿Cómo y por qué pudo permanecer durante tanto tiempo en una organización conspirativa, clandestina y conocida por su hermetismo? ¿De qué manera se diseñó y se sustanció el proyecto represivo que dio vida a las actividades del Oso dentro del PRT-ERP? ¿Cuáles fueron los sentidos asignados a sus prácticas por los sobrevivientes de la organización y por la historiografía interesada en el decurso del PRT-ERP? Estos son algunos de los interrogantes que el libro procura responder. Para ello, y en función del propósito perseguido, este trabajo ha recurrido a un acervo documental conformado por fuentes escritas que comprenden publicaciones partidarias, escritos biográficos e informes de los organismos represivos del Estado confrontado con el testimonio de diversos ex militantes políticos para poder acercanos y comprender la tensión histórica que se manifiesta en las disputas por los sentidos y significados de una trama del pasado.

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

Entre 1974 y 1976, Jesús Rafael Ranier, el Oso, estuvo infiltrado en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Calificado como traidor o doblado por los sobrevivientes de esta organización y como héroe por los integrantes de los servicios de inteligencia para los que actuó durante catorce meses, Ranier fue el responsable directo por la delación del ataque al Batallón Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo el 23 de diciembre de 1975. ¿Cómo y por qué pudo permanecer durante tanto tiempo en una organización conspirativa, clandestina y conocida por su hermetismo? ¿De qué manera se diseñó y se sustanció el proyecto represivo que dio vida a las actividades del Oso dentro del PRT-ERP? ¿Cuáles fueron los sentidos asignados a sus prácticas por los sobrevivientes de la organización y por la historiografía interesada en el decurso del PRT-ERP?Estos son algunos de los interrogantes que este libro procura responder. Para ello, y en función del propósito perseguido, esta investigación ha recurrido a un acervo documental conformado por fuentes escritas que comprenden publicaciones partidarias, escritos biográficos e informes de los organismos represivos del Estado confrontados con los testimonios de diversos ex compañeros de militancia de Ranier para poder acercarnos y comprender la tensión histórica que se manifiesta en las disputas por los sentidos , significados y olvidos de una trama del pasado reciente.

La informática en la Argentina

Para muchos puede parecer novedoso hablar de la informática en la Argentina. Sin embargo, esta actividad tiene una larga trayectoria en el país. Como muchas otras actividades intensivas en conocimiento (y, por ende, en gente que piensa), la informática argentina ha sido afectada intensamente por los vaivenes económicos e institucionales e incluso por la persecución política. Las limitaciones de la Argentina para crear y mantener un ambiente favorable para este tipo de actividades contribuyó a profundizar la heterogeneidad estructural, característica de nuestro país y de otros países latinoamericanos. Actualmente, en algunas instituciones, iniciativas y proyectos empresarios, sobreviven islas de lo que pudo ser la informática en la Argentina, que parecen esfuerzos desmedidos en un país que tiene dificultades para alimentar y educar a una franja significativa de su población. Estas islas conviven con proyectos más recientes acordes a los de un país de salarios bajos y competencias reducidas o medias. En los últimos diez años, y aún en el marco de políticas e iniciativas contradictorias, se han creado unas 500 empresas que fabrican software. La gran mayoría de ellas son pequeñas y sus recursos humanos no son siempre los más preparados y experimentados. El dorado pasado de la informática argentina y las diversas iniciativas recientes, en especial varias que arrancan de las cenizas del 2001, confluyen en la actualidad en un momento de franco crecimiento y expansión, que muestra en su interior las contradicciones de lo que pudo haber sido y de lo que será. Este libro se propone hacer un balance de la situación de la informática en nuestro país a partir del convencimiento de que esta actividad es hoy una parte central de un profundo proceso de transformación de la sociedad. Ese balance trata de reconocer los antecedentes e iniciativas del pasado y los desarrollos actuales de la informática en nuestro país desde una mirada crítica que muestre sus limitaciones y posibilidades. Así, creemos que el mensaje central de este libro es que el verdadero impulso a la informática argentina sólo puede construirse a partir del reconocimiento de sus problemas y falencias. El libro también propone que ese balance, que deberá ser recreado en otras instancias en el futuro, no puede hacerse desde una sola disciplina, desde un solo campo (empresario, educativo, estatal, académico) o desde un solo enfoque conceptual o ideológico. Los compiladores han realizado un intento deliberado para que la pintura de la informática argentina que surja de este volumen sea multivocal. Y, en eso, han tenido la fortuna de contar con una variedad y diversidad de profesionales, empresarios y especialistas que han contribuido a enriquecer esa visión de forma desinteresada.

La integración regional en América Latina

Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos. Uno de los ejes sobre los que se desplegaron el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia y las actividades que, en ese marco, la UNGS, el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y las otras instituciones académicas participantes de aquella iniciativa organizaron junto con CLACSO, fue el estudio de los avances, insuficientes y parciales, que en esos años conocieron los procesos de integración regional en América Latina. El posterior giro a la derecha de la política de nuestros países nos obliga hoy a retomar esos empeños recuperando la experiencia de un tiempo que, por cierto, no es ya el nuestro, pero que está lejos también del fanatismo aperturista de los años que siguieron. El que transitamos es un tiempo de tensiones, de malestar y de protestas, en el que empieza a volver a hacerse audible el llamado a recuperar nuestra mejor tradición integracionista. Este libro nos muestra lo que pudo hacerse en el pasado, las lecciones que nos deja todo lo que quedó a medio camino y la necesidad de fortalecer, sobre la base de la experiencia que hoy tenemos, la autonomía y la proyección internacional independiente de nuestra región.

La internacionalización de la universidad

Este libro analiza la internacionalización de la universidad desde una perspectiva crítica que recoge aportes de la sociología de la educación superior y de la economía política internacional. Por lo tanto, parte de una mirada de los fenómenos globales que inciden sobre las instituciones de educación superior para dilucidar cómo diferentes actores públicos y privados pugnan por la definición de la manera de encaminar la internacionalización. Esta perspectiva permite abordar la internacionalización de la educación superior a partir de la conformación de un mercado académico crecientemente competitivo y que reporta grandes beneficios. A la vez, la mirada busca visibilizar la existencia de prácticas alternativas de internacionalización basadas en la solidaridad, el intercambio recíproco y el diálogo para el entendimiento mutuo. Se privilegia el abordaje a partir de dos escalas de acción: la global y la regional. En efecto, el regionalismo constituye hoy un vector de internacionalización y, en el caso de América del Sur, es posible encontrar propuestas hegemónicas, revisionistas y rupturistas para encaminar este fenómeno.

La internacionalización de la universidad

Este libro analiza la internacionalización de la universidad desde una perspectiva crítica que recoge aportes de la sociología de la educación superior y de la economía política internacional. Por lo tanto, parte de una mirada de los fenómenos globales que inciden sobre las instituciones de educación superior para dilucidar cómo diferentes actores públicos y privados pugnan por la definición de la manera de encaminar la internacionalización. Esta perspectiva permite abordar la internacionalización de la educación superior a partir de la conformación de un mercado académico crecientemente competitivo y que reporta grandes beneficios. A la vez, la mirada busca visibilizar la existencia de prácticas alternativas de internacionalización basadas en la solidaridad, el intercambio recíproco y el diálogo para el entendimiento mutuo. Se privilegia el abordaje a partir de dos escalas de acción: la global y la regional. En efecto, el regionalismo constituye hoy un vector de internacionalización y, en el caso de América del Sur, es posible encontrar propuestas hegemónicas, revisionistas y rupturistas para encaminar este fenómeno.

La lectura y la escritura en el trabajo de taller

El material que presentamos aborda cuestiones metodológicas relativas al trabajo con la lectura y la escritura en talleres de nivel superior, y surge como resultado de las tareas de investigación llevadas a cabo por las autoras, Gabriela Resnik y Elena Valente. Más allá de la estrecha relación que este libro guarda con el programa del taller de lectura y escritura del Curso de Aprestamiento de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la propuesta puede ser transferida a otros ámbitos educativos, incluso al de la escuela media; esto invita a que los docentes compartamos -antes de la transferencia misma, durante el monitoreo de la experiencia y en el momento de evaluar los resultados- la reflexión sobre el problema de cómo enfocar la enseñanza de la lengua escrita.

La lectura y la escritura en las disciplinas

a lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza reúne propuestas de enseñanza de cuestiones centrales de la alfabetización académica elaboradas por investigadores latinoamericanos con amplia experiencia en el campo. El propósito principal del libro es promover las prácticas de lectura y escritura en las disciplinas durante la formación de grado. Los capítulos brindan herramientas para docentes de materias disciplinares que desean incorporar en sus cursos la lectura y la escritura de los géneros propios de sus campos de saber. También se dirige a los docentes de lenguaje que buscan iniciarse en el trabajo con la comprensión y producción de textos en el nivel superior. Los capítulos que lo componen reportan buenas prácticas de enseñanza puestas a prueba y evaluadas positivamente en las instituciones en que se desarrollaron. Asimismo, recuperan investigaciones sobre las problemáticas en el contexto actual de la educación superior. Desde este punto de partida, el libro propone a los lectores una reflexión sobre las propias prácticas docentes y ofrece herramientas para formar lectores y escritores que dominen los géneros propios de sus campos del saber.

La lectura y la escritura en las disciplinas

La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza reúne propuestas de enseñanza de cuestiones centrales de la alfabetización académica elaboradas por investigadores latinoamericanos con amplia experiencia en el campo. El propósito principal del libro es promover las prácticas de lectura y escritura en las disciplinas durante la formación de grado. Los capítulos brindan herramientas para docentes de materias disciplinares que desean incorporar en sus cursos la lectura y la escritura de los géneros propios de sus campos de saber. También se dirige a los docentes de lenguaje que buscan iniciarse en el trabajo con la comprensión y producción de textos en el nivel superior. Los capítulos que lo componen reportan buenas prácticas de enseñanza puestas a prueba y evaluadas positivamente en las instituciones en que se desarrollaron. Asimismo, recuperan investigaciones sobre las problemáticas en el contexto actual de la educación superior. Desde este punto de partida, el libro propone a los lectores una reflexión sobre las propias prácticas docentes y ofrece herramientas para formar lectores y escritores que dominen los géneros propios de sus campos del saber.

La libertad

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.

La libertad

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación.