Filtrar Por:
La salud gobernada

La salud gobernada

La salud gobernada

La década que se abre con la crisis de principios de siglo fue testigo de transformaciones profundas en el modo de pensar la responsabilidad estatal sobre lo público. Salud fue un espacio de cambios en el que la recuperación de la noción de derecho fundamental cobró cuerpo en iniciativas que buscaron igualar las condiciones de su ejercicio. Este libro analiza el recorrido de la política sanitaria nacional y provincial en las relaciones intergubernamentales en el Gran Buenos Aires, región que concentra más de un tercio de la población del país y en la que los municipios son los principales actores en la provisión de servicios de salud. El diálogo entre políticas y matriz institucional muestra que las relaciones entre niveles de gobierno no son solo “restricciones”, sino que abren también márgenes de posibilidad considerables para gobernar reformas poniendo en evidencia pliegues y matices que se construyen en torno a la idea de igualdad como desafío de las políticas.

La salud gobernada

La salud gobernada

La salud gobernada

La década que se abre con la crisis de principios de siglo fue testigo de transformaciones profundas en el modo de pensar la responsabilidad estatal sobre lo público. Salud fue un espacio de cambios en el que la recuperación de la noción de derecho fundamental cobró cuerpo en iniciativas que buscaron igualar las condiciones de su ejercicio. Este libro analiza el recorrido de la política sanitaria nacional y provincial en las relaciones intergubernamentales en el Gran Buenos Aires, región que concentra más de un tercio de la población del país y en la que los municipios son los principales actores en la provisión de servicios de salud. El diálogo entre políticas y matriz institucional muestra que las relaciones entre niveles de gobierno no son solo restricciones, sino que abren también márgenes de posibilidad considerables para gobernar reformas poniendo en evidencia pliegues y matices que se construyen en torno a la idea de igualdad como desafío de las políticas.

La situación social local: Inserción laboral de los hogares de 4 partidos de la RMBA

La situación social local: Inserción laboral de los hogares de 4 partidos de la RMBA

La situación social local: Inserción laboral de los hogares de 4 partidos de la RMBA

La sonrisa de mamá es como la de Perón

La sonrisa de mamá es como la de Perón

La sonrisa de mamá es como la de Perón

La del absurdo y la del grotesco son dos poderosas tradiciones de la vida cultural argentina, cuyos linajes y cuya historia sería tal vez oportuno recorrer con más cuidado, pero entre cuyos blasones más significativos podríamos quizás mencionar muy rápido, para no ir más allá de la gran literatura nacional de la primera mitad del siglo XX, los nombres de Macedonio Fernández y de Roberto Arlt. En efecto, pertenece al corazón de la tradición del absurdo argentino la presentación macedoniana del mundo, del «museo» del mundo, como una colección de objetos yuxtapuestos al tuntún, que si por un lado constituye una versión humorística o una puesta al límite (un poco corno el Aleph borgiano constituye una inversión paródica) de la idea positivista del mundo como una planicie de objetos dispuestos a la mirada neutra del observador, por otro no deja de tener un interés filosófico autónomo y real, a veces mayor del que se está dispuesto a admitir. Algo de esas tradiciones es posible encontrar también en algunas de las manifestaciones más interesantes de la historia del humor televisivo en la Argentina: el viejo Tato Bores. y el humor bufo, circense, más grotesco, e indudablemente lleno de interés, de Alberto Olmedo. Como con estos últimos en su momento, hay algo importante que pensar, hoy, alrededor del fenómeno del humor de Capusotto y Saborído. forjado también en las tradiciones del grotesco y del absurdo y en la saga del gran humor televisivo nacional. Desde aquí, consideramos que el presente libro es importante: no solo pone su mirada sobre un fenómeno actual -Peter Capusotto y sus videos- sino también sobre firmes tradiciones de nuestra cultura nacional.

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

¿Por qué escribir hoy un libro sobre la transición a la democracia en la Argentina? ¿Por qué hacerlo desde la perspectiva de la historia intelectual y la teoría política contemporánea? ¿Por qué apelar a la importancia de los discursos, de las ideas y de los conceptos en la representación de los procesos políticos? ¿Por qué recuperar debates y polémicas para dar cuenta de ese plano político ideológico? ¿Por qué explorar las disputas en soportes no tan evidentes de confrontación como son las revistas político-culturales? Este libro es una apuesta por responder a estas preguntas pensando la transición a la democracia como un contexto intelectual constituido por disputas, controversias y debates político-intelectuales. Es también una invitación a leer las polémicas en las revistas político-culturales más emblemáticas de esos años, tomándolas como índices del carácter eminentemente político y contingente de la democracia. Polémicas que aún hoy, a casi cuarenta años, mantienen toda su vigencia.

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

La transición democrática como contexto intelectual

¿Por qué escribir hoy un libro sobre la transición a la democracia en la Argentina? ¿Por qué hacerlo desde la perspectiva de la historia intelectual y la teoría política contemporánea? ¿Por qué apelar a la importancia de los discursos, de las ideas y de los conceptos en la representación de los procesos políticos? ¿Por qué recuperar debates y polémicas para dar cuenta de ese plano político ideológico? ¿Por qué explorar las disputas en soportes no tan evidentes de confrontación como son las revistas político-culturales? Este libro es una apuesta por responder a estas preguntas pensando la transición a la democracia como un contexto intelectual constituido por disputas, controversias y debates político-intelectuales. Es también una invitación a leer las polémicas en las revistas político-culturales más emblemáticas de esos años, tomándolas como índices del carácter eminentemente político y contingente de la democracia. Polémicas que aún hoy, a casi cuarenta años, mantienen toda su vigencia.

La UNGS y el abordaje de la Discapacidad

La UNGS y el abordaje de la Discapacidad

La UNGS y el abordaje de la Discapacidad

Desde su origen la UNGS asumió el objetivo de brindar condiciones facilitadoras para que las personas con discapacidad puedan desarrollar en ella sus estudios y acceder a los despliegues creativos que ofrece la educación superior.

La universidad en los debates parlamentarios

La universidad en los debates parlamentarios

La universidad en los debates parlamentarios

Desde finales del siglo xix, la vida universitaria argentina fue regulada por distintos instrumentos normativos. Como no podía ser de otra manera en el marco de una historia signada por la discontinuidad institucional, algunas de las normas que rigieron el funcionamiento de las universidades fueron sancionadas por el Congreso de la Nación y otras dictadas por gobiernos de facto. Por otra parte, el propio Congreso fue, en diversas oportunidades, escenario de intensos debates sobre la situación de las universidades que no siempre culminaron con la sanción de nuevas leyes. Este volumen contiene una selección de debates sobre los problemas universitarios sostenidos en el ámbito del Congreso Nacional. No incluye todas las controversias que sobre la cuestión tuvieron como escenario al Congreso, y tampoco los debates completos. De todas formas, creemos que a través de esta selección es posible obtener un primer acercamiento a la evolución de la vida universitaria desde finales del siglo xix a partir de la perspectiva del Poder Legislativo. Los pasajes reproducidos han sido seleccionados con el propósito de ilustrar una serie de problemas que recorren la vida académica de los siglos XIX y XX que, a la vez, constituyen el eje de este estudio preliminar. Por otra parte, esta selección privilegia sobre todo aquellas cuestiones atinentes a los vínculos entre Universidad y Estado. La dimensión política se encuentra, por consiguiente, en el centro de los debates y de los fragmentos seleccionados.

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La relación de Universidad – Estado ha sido largamente analizada a lo largo de la historia en virtud de su complejidad. Anclado en el contexto actual, este libro muestra tres formas diferentes de concebir el binomio “Autonomía – Planificación”. En un caso, el binomio de resuelve con la superación del segundo término sobre el primero. En otro, se reconoce la posibilidad de un ensamble de las partes. Una tercera visión plantea el vínculo como irresoluble, pero en tenso equilibrio. Los tres ensayos que aquí se presentan tienen la riqueza única de reflejar ideas desestructuradas, sin el requisito de la evidencia empírica propia de la producción científica. En cada uno de ellos es posible identificar concepciones diferenciadas de la universidad, del Estado y de la sociedad, provenientes tanto de diferentes perspectivas teóricas, como de procedencias disciplinares y posicionamientos políticos. Lejos de concluir con respuestas cerradas, los tres textos permiten seguir reflexionando sobre cómo lograr una adecuada relación entre el gobierno, la universidad y la sociedad que a la vez que posibilite desplegar de las instituciones sus mayores potencialidades, permita inscribir estos aportes en líneas comunes de política nacional para el desarrollo democrático de la sociedad.

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La universidad entre la autonomía y la planificación

La relación de Universidad – Estado ha sido largamente analizada a lo largo de la historia en virtud de su complejidad. Anclado en el contexto actual, este libro muestra tres formas diferentes de concebir el binomio “Autonomía – Planificación”. En un caso, el binomio de resuelve con la superación del segundo término sobre el primero. En otro, se reconoce la posibilidad de un ensamble de las partes. Una tercera visión plantea el vínculo como irresoluble, pero en tenso equilibrio. Los tres ensayos que aquí se presentan tienen la riqueza única de reflejar ideas desestructuradas, sin el requisito de la evidencia empírica propia de la producción científica. En cada uno de ellos es posible identificar concepciones diferenciadas de la universidad, del Estado y de la sociedad, provenientes tanto de diferentes perspectivas teóricas, como de procedencias disciplinares y posicionamientos políticos. Lejos de concluir con respuestas cerradas, los tres textos permiten seguir reflexionando sobre cómo lograr una adecuada relación entre el gobierno, la universidad y la sociedad que a la vez que posibilite desplegar de las instituciones sus mayores potencialidades, permita inscribir estos aportes en líneas comunes de política nacional para el desarrollo democrático de la sociedad.

La Universidad interviene en los debates nacionales

La Universidad interviene en los debates nacionales

La Universidad interviene en los debates nacionales

“Las universidades públicas tienen (en cuanto que públicas: en cuanto que preocupadas por la cosa pública y por el bien común) un compromiso insoslayable y primordial con el mejoramiento de la calidad de los debates que se desarrollan en el espacio democrático de las grandes discusiones colectivas. Éste es el tipo de ‘intervención’ al que alude el título de esta colección de artículos, y nos parece que en este tipo de intervenciones se juega una parte decisiva de la misión de una universidad comprometida con el destino de la sociedad de la que forma parte.Por eso, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento festejamos nuestras dos décadas de vida con la publicación de una veintena de artículos, resultado del trabajo de reflexión teórica e indagación científica de algunos de los más destacados integrantes de los equipos de investigación y de docencia de la Universidad. Los veinte artículos, que fueron publicados junto con el diario Página/12 durante el segundo semestre de 2013, y que se compilan en este volumen, constituyen aportes desde la universidad pública para pensar los problemas de la Argentina”. Eduardo Rinesi

La vida cotidiana de las unidades familiares. Organización comunitaria y participación: estrategias

La vida cotidiana de las unidades familiares. Organización comunitaria y participación: estrategias

La vida cotidiana de las unidades familiares. Organización comunitaria y participación: estrategias

La vida del archivo

La vida del archivo

La vida del archivo

Estas páginas dan cuenta de un lento trabajo llevado adelante por un grupo que se formó al ritmo de lecturas, conversaciones, encuentros, viajes y discusiones entre los autores que integran este libro. El ritmo diario, parsimonioso, atento, casi artesanal del trabajo en los archivos fue una llave para acceder al pensamiento vivo de Hannah Arendt: una vida dedicada a la lectura, a la corrección minuciosa y al diálogo con amigos plasmado en cartas, postales e incluso pequeñas notas. También a la escritura de prolijos recortes de diarios sobre temas de actualidad como los descubrimientos científicos de los años cincuenta, afiches y volantes universitarios con llamados a asambleas y reuniones, y a las atentas lecturas y comentarios en los márgenes de las reseñas de sus libros. Todas ellas son pruebas de su profundo interés por el mundo, por el pensamiento como actividad y como experiencia vital. El presente libro intenta plasmar el retrato de esa experiencia de pensamiento trazando nuevos modos de interrogación que involucran un trabajo minucioso con las fuentes y su uso sin perder de vista una mirada integral de las preocupaciones y polémicas que atraviesan el corpus arendtiano.

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

En los últimos años, diversos esfuerzos investigativos renovaron un campo de indagación que, desde Gino Germani, había sido parte fundante de la sociología argentina: la sociología política. Durante décadas, aquella perspectiva había perdido fuerza, obturada por un reparto disciplinar que alejaba relativamente a la sociología de los principales problemas y actores políticos. Su reciente revitalización así como su diálogo y tensión con otras disciplinas ocupan el centro de este libro. El propósito es triple: por un lado, poner en común gran parte de las investigaciones que se llevaron a cabo en los últimos años a partir de una perspectiva sociopolítica, o bien desde indagaciones vecinas; por otro lado, al privilegiar la explicitación de los conceptos y métodos utilizados en su desarrollo, se trata de someterlos a una revisión crítica que permita tanto el emprendimiento de perspectivas comparadas como la discusión sobre la pertinencia de esas herramientas conceptuales y metodológicas; por último, junto con la publicación conjunta de estudios empíricos sobre objetos diversos, se propone un diálogo con disciplinas cercanas –la antropología, la historia, la ciencia política–, así como la recuperación de algunos trabajos y autores clásicos en los que abreva o con los que debate la sociología política, y que tienen cosas relevantes para decir acerca de las grandes preguntas de nuestro tiempo.

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

La vida social del mundo político

En los últimos años, diversos esfuerzos investigativos renovaron un campo de indagación que, desde Gino Germani, había sido parte fundante de la sociología argentina: la sociología política. Durante décadas, aquella perspectiva había perdido fuerza, obturada por un reparto disciplinar que alejaba relativamente a la sociología de los principales problemas y actores políticos. Su reciente revitalización así como su diálogo y tensión con otras disciplinas ocupan el centro de este libro. El propósito es triple: por un lado, poner en común gran parte de las investigaciones que se llevaron a cabo en los últimos años a partir de una perspectiva sociopolítica, o bien desde indagaciones vecinas; por otro lado, al privilegiar la explicitación de los conceptos y métodos utilizados en su desarrollo, se trata de someterlos a una revisión crítica que permita tanto el emprendimiento de perspectivas comparadas como la discusión sobre la pertinencia de esas herramientas conceptuales y metodológicas; por último, junto con la publicación conjunta de estudios empíricos sobre objetos diversos, se propone un diálogo con disciplinas cercanas la antropología, la historia, la ciencia política, así como la recuperación de algunos trabajos y autores clásicos en los que abreva o con los que debate la sociología política, y que tienen cosas relevantes para decir acerca de las grandes preguntas de nuestro tiempo.

Seguinos en