
La línea de sombra

La creciente y acelerada destrucción de los marcos de referencia de la política democrática argentina está poniendo a prueba las capacidades intelectuales de generar sentido. En el centro de esa destrucción aparece el Estado. Este libro propone una vindicación de la estatalidad democrática en tanto centro neurálgico de la actividad humana que llamamos política, aunque semejante defensa exija una revisión crítica de los modos en que fue abordada la legitimidad del Estado de derecho democrático. El libro, en fin, ensaya debates y lee, al filo del presente, la posibilidad de pensar de otra forma lo que ya creímos pensado y ahora se está derrumbando ante nosotros. La línea de sombra es quietud y desespero, pero también ocasión para un movimiento reflexivo capaz de fisurar cristalizaciones y de abrir horizontes para una vida nacional renovada.

La línea de sombra

La creciente y acelerada destrucción de los marcos de referencia de la política democrática argentina está poniendo a prueba las capacidades intelectuales de generar sentido. En el centro de esa destrucción aparece el Estado. Este libro propone una vindicación de la estatalidad democrática en tanto centro neurálgico de la actividad humana que llamamos política, aunque semejante defensa exija una revisión crítica de los modos en que fue abordada la legitimidad del Estado de derecho democrático. El libro, en fin, ensaya debates y lee, al filo del presente, la posibilidad de pensar de otra forma lo que ya creímos pensado y ahora se está derrumbando ante nosotros. La línea de sombra es quietud y desespero, pero también ocasión para un movimiento reflexivo capaz de fisurar cristalizaciones y de abrir horizontes para una vida nacional renovada.

La lógica de la analogía

Parte del asombro que ha dado lugar a la filosofía ha sido la existencia de armonías en el universo. Pronto a los griegos les llamó la atención otra cosa más: que las relaciones entre las cosas guardaban proporciones. Al parecer, fue el pitagórico Arquitas de Taranto quien las presentó con el término de analogías. Cuando sus discípulos, ya impacientes, interrogaron a Sócrates en la República de Platón sobre la Idea del Bien, les respondió que era difícil, si no imposible; pero que podía ofrecerles una analogía entre el Bien y el Sol y sus mundos respectivos. Aristóteles utilizó el término como clave de su ética. Su tesis de que el ser, como el bien, se dice de muchas maneras, relacionadas entre sí, fue leída más tarde por los medievales como analogía de atribución. Estudios recientes sobre Leibniz, Kant y Hegel han mostrado que la analogía ha seguido presente en los modernos. Y desde hace unas décadas diversos filósofos y epistemólogos de calibre plantearon su rol fundamental en el conocimiento. Este libro está dirigido a quien se asombre por el hecho de que la realidad, o nuestro pensamiento y la ciencia, o la música y el arte, presente el enigma de estas proporciones.

La lógica de la analogía

Parte del asombro que ha dado lugar a la filosofía ha sido la existencia de armonías en el universo. Pronto a los griegos les llamó la atención otra cosa más: que las relaciones entre las cosas guardaban proporciones. Al parecer, fue el pitagórico Arquitas de Taranto quien las presentó con el término de analogías. Cuando sus discípulos, ya impacientes, interrogaron a Sócrates en la República de Platón sobre la Idea del Bien, les respondió que era difícil, si no imposible; pero que podía ofrecerles una analogía entre el Bien y el Sol y sus mundos respectivos. Aristóteles utilizó el término como clave de su ética. Su tesis de que el ser, como el bien, se dice de muchas maneras, relacionadas entre sí, fue leída más tarde por los medievales como analogía de atribución. Estudios recientes sobre Leibniz, Kant y Hegel han mostrado que la analogía ha seguido presente en los modernos. Y desde hace unas décadas diversos filósofos y epistemólogos de calibre plantearon su rol fundamental en el conocimiento. Este libro está dirigido a quien se asombre por el hecho de que la realidad, o nuestro pensamiento y la ciencia, o la música y el arte, presente el enigma de estas proporciones.

La manía argentina

Aunque sus primeros artículos aparecieron a principios de la década de los años 50, la entrada de Correas en el campo intelectual argentino quedó asociada al juicio por inmoralidad que debió enfrentar a raíz de la publicación de su cuento La narración de la historia en 1959. Pasaron varias décadas antes de que ese texto fuera reeditado; sin embargo, nunca dejó de interpelar a sus lectores que se han apropiado de él de muy diversas maneras: como policial negro, como sociología de los bajos fondos, como el cuento de tema homosexual más logrado de la literatura argentina. La manía argentina es un ensayo escrito a mediados de la década de 1980, cuyo manuscrito ha circulado hasta ahora sólo entre colegas, amigos y conocidos del autor. En este texto Correas parte de ciertos términos del discurso de las Fuerzas Armadas argentinas durante la última dictadura militar como violencia y tortura para indagar, luego, el modo en que ciertos intelectuales se desentienden de esas cuestiones al quedar cautivos de un terror enorme que inhibe la facultad de pensar. Si en La operación Masotta Correas, sin dejar de ser corrosivo, se ocupaba de alguien que, según él, merecía más y mejores lectores, en La manía argentina, en cambio, atiende a intelectuales a quienes jamás se injuriará suficientemente, en particular a Víctor Massuh, quien mejor ejemplifica la manía intelectual argentina.

La masculinidad

Daniel Jones se dedica a la investigación, la enseñanza y la intervención en debates públicos sobre temáticas de géneros y sexualidades. Nació en Trelew (Chubut) en 1978 y vive en la ciudad de Buenos Aires desde 1997. Es licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del CONICET, profesor de teoría de género en la Carrera de Sociología (UBA) y dirige un equipo en el Instituto Gino Germani. Entre sus libros, publicó Sexualidades adolescentes (CICCUS, 2010) y compiló Sexo, drogas y religión (Teseo, 2018) y Todo sexo es político (Del Zorzal, 2008). Actualmente coordina la Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social (UBA). Desde 2010 es papá de León, con quien vive en el Once.

La masculinidad

Daniel Jones se dedica a la investigación, la enseñanza y la intervención en debates públicos sobre temáticas de géneros y sexualidades. Nació en Trelew (Chubut) en 1978 y vive en la ciudad de Buenos Aires desde 1997. Es licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del CONICET, profesor de teoría de género en la Carrera de Sociología (UBA) y dirige un equipo en el Instituto Gino Germani. Entre sus libros, publicó Sexualidades adolescentes (CICCUS, 2010) y compiló Sexo, drogas y religión (Teseo, 2018) y Todo sexo es político (Del Zorzal, 2008). Actualmente coordina la Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social (UBA). Desde 2010 es papá de León, con quien vive en el Once.

La memoria

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Rosa Belvedresi es investigadora en temas de la filosofía de la historia, entre ellos, la memoria colectiva, la construcción del objeto histórico y las dimensiones de la conciencia temporal. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora titular de Filosofía de la Historia en a Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet.

La memoria

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Rosa Belvedresi es investigadora en temas de la filosofía de la historia, entre ellos, la memoria colectiva, la construcción del objeto histórico y las dimensiones de la conciencia temporal. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora titular de Filosofía de la Historia en a Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet.

La metamorfosis

Ensayista, narrador y traductor, Carlos Correas (Buenos Aires, 1931-2000) ha dejado una obra singular en el campo de la filosofía y de las letras argentinas, en la que se destacan sus cuentos El revólver y La narración de la historia, sus ficciones Los jóvenes (de 1953, editada tras su muerte con posfacio de José Fraguas y Eduardo Muslip), Los reportajes de Félix Chaneton y Un trabajo en San Roque, sus estudios Kafka y su padre, Arlt literato y La operación Masotta y traducciones de Kant, Kierkegaard y Weber, entre otros. También ésta de La metamorfosis, de Kafka, uno de sus últimos trabajos. Desde hace varios años la UNGS viene publicando algunos textos críticos sobre su obra, como los contenidos en Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, compilado por Fraguas y Muslip, y dando a conocer trabajos del propio Correas que aún no habían circulado al momento de su muerte, como su notable La manía argentina (UNGS-UNC, prólogo de Fraguas, epílogo de Carlos Surghi). La riqueza de esta traducción suya de La metamorfosis y la tácita polémica que ella sostiene con la que durante mucho tiempo se atribuyó a Borges son justificación suficiente para esta nueva edición argentina de este clásico de la literatura universal. Eduardo Rinesi

La metamorfosis

Ensayista, narrador y traductor, Carlos Correas (Buenos Aires, 1931-2000) ha dejado una obra singular en el campo de la filosofía y de las letras argentinas, en la que se destacan sus cuentos El revólver y La narración de la historia, sus ficciones Los jóvenes (de 1953, editada tras su muerte con posfacio de José Fraguas y Eduardo Muslip), Los reportajes de Félix Chaneton y Un trabajo en San Roque, sus estudios Kafka y su padre, Arlt literato y La operación Masotta y traducciones de Kant, Kierkegaard y Weber, entre otros. También ésta de La metamorfosis, de Kafka, uno de sus últimos trabajos. Desde hace varios años la UNGS viene publicando algunos textos críticos sobre su obra, como los contenidos en Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, compilado por Fraguas y Muslip, y dando a conocer trabajos del propio Correas que aún no habían circulado al momento de su muerte, como su notable La manía argentina (UNGS-UNC, prólogo de Fraguas, epílogo de Carlos Surghi). La riqueza de esta traducción suya de La metamorfosis y la tácita polémica que ella sostiene con la que durante mucho tiempo se atribuyó a Borges son justificación suficiente para esta nueva edición argentina de este clásico de la literatura universal. Eduardo Rinesi

La metamorfosis

Ensayista, narrador y traductor, Carlos Correas (Buenos Aires, 1931-2000) ha dejado una obra singular en el campo de la filosofía y de las letras argentinas, en la que se destacan sus cuentos El revólver y La narración de la historia, sus ficciones Los jóvenes (de 1953, editada tras su muerte con posfacio de José Fraguas y Eduardo Muslip), Los reportajes de Félix Chaneton y Un trabajo en San Roque, sus estudios Kafka y su padre, Arlt literato y La operación Masotta y traducciones de Kant, Kierkegaard y Weber, entre otros. También ésta de La metamorfosis, de Kafka, uno de sus últimos trabajos. Desde hace varios años la UNGS viene publicando algunos textos críticos sobre su obra, como los contenidos en Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, compilado por Fraguas y Muslip, y dando a conocer trabajos del propio Correas que aún no habían circulado al momento de su muerte, como su notable La manía argentina (UNGS-UNC, prólogo de Fraguas, epílogo de Carlos Surghi). La riqueza de esta traducción suya de La metamorfosis y la tácita polémica que ella sostiene con la que durante mucho tiempo se atribuyó a Borges son justificación suficiente para esta nueva edición argentina de este clásico de la literatura universal. Eduardo Rinesi

La moneda para otra economía

El objeto de este libro es contribuir al diseño, creación y gestión de sistemas monetarios que favorezcan el desarrollo de otra economía. Diversas escuelas han planteado, desde principios del siglo pasado, una discusión teórica referida al mercado y la moneda, de la que participan sociólogos, antropólogos y economistas de diversas corrientes: ortodoxos, heterodoxos y críticos, tanto marxistas, como neoclásicos, austríacos, keynesianos, etc. Estos aportan elementos importantes para nuestra meta: nos permiten comprender qué es la moneda, cómo funciona bajo relaciones capitalistas, cómo ha funcionado en sistemas no capitalistas, cuáles son los problemas que se derivan de su atesoramiento, cómo se pueden resolver, y cuándo surgen estos problemas, entre otros aspectos. Pero en verdad, el diálogo que se busca entablar no es con una teoría en particular (aunque se acude a ellas reiteradas veces, en busca de auxilio), sino con los teóricos y los actores enmarcados en la búsqueda de otra economía, en especial los de la Economía Social y Solidaria (ESS) entendida como «la propuesta y las prácticas de construcción conciente de otro sistema económico».

La moneda para otra economía

El objeto de este libro es contribuir al diseño, creación y gestión de sistemas monetarios que favorezcan el desarrollo de otra economía. Diversas escuelas han planteado, desde principios del siglo pasado, una discusión teórica referida al mercado y la moneda, de la que participan sociólogos, antropólogos y economistas de diversas corrientes: ortodoxos, heterodoxos y críticos, tanto marxistas, como neoclásicos, austríacos, keynesianos, etc. Estos aportan elementos importantes para nuestra meta: nos permiten comprender qué es la moneda, cómo funciona bajo relaciones capitalistas, cómo ha funcionado en sistemas no capitalistas, cuáles son los problemas que se derivan de su atesoramiento, cómo se pueden resolver, y cuándo surgen estos problemas, entre otros aspectos. Pero en verdad, el diálogo que se busca entablar no es con una teoría en particular (aunque se acude a ellas reiteradas veces, en busca de auxilio), sino con los teóricos y los actores enmarcados en la búsqueda de otra economía, en especial los de la Economía Social y Solidaria (ESS) entendida como «la propuesta y las prácticas de construcción conciente de otro sistema económico».

La muralla verde

¿Es posible relacionar ciudad y dictadura? Este libro reúne historias sobre políticas en el espacio urbano de Buenos Aires y su región metropolitana llevadas a cabo durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Analiza cuestiones como áreas verdes, circulación, basura y, en general, ordenamiento territorial. Las políticas intervienen en el medio urbano mediante un plano, un límite, una traza, bajo diferentes tipos de concepciones de sociedad. La limpieza pública, el ordenamiento del tránsito y el embellecimiento de la ciudad tienen connotaciones ligadas a intereses institucionales, económicos y sociales. En los hechos, drásticas medidas del aparato estatal se instalaron en Buenos Aires y su región con el despliegue de ciertos dispositivos (lingüísticos, institucionales y materiales) enfocados en el proceso de construcción de la ciudad. El libro se inicia con un análisis del contexto en el que ingresan esos proyectos relacionados con el urbanismo y la ecología en la escena política metropolitana. Los capítulos subsiguientes abordan una multiplicidad de experiencias y conflictos que irrumpen en su implementación.