Filtrar Por:
Jóvenes, católicos, contestatarios

Jóvenes, católicos, contestatarios

Jóvenes, católicos, contestatarios

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. La investigación de la que resulta el presente trabajo, enmarcada teórica y metodológicamente en el campo de la historia reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social de los años sesenta y setenta en la Argentina. El libro historiza y analiza ese proceso situándose en la ciudad de Bahía Blanca en el período 1968-1975 y focalizando en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC).

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Alejandra Castillo nos presenta a Julieta Kirkwood, socióloga feminista y socialista chilena que elaboró el reclamo feminista como grito democrático en el marco de la dictadura pinochetista. Pensar la política feminista es abordar las formas del desacuerdo, del diferendo y de las formas de la subjetivación. A través de los capítulos, la autora nos introduce en el pensamiento de Kirkwood analizando algunas de sus figuras fundamentales, como las del huésped (extraña mezcla de familiaridad y extranjería), los nudos (de lo universal y lo particular, de lo público y lo privado: el nudo es obstáculo y es tejido) y el cuerpo. Este libro nos invita a comenzar la lectura de un feminismo situado, contemporáneo, latinoamericano, chileno y, por ello mismo, universal.

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Alejandra Castillo nos presenta a Julieta Kirkwood, socióloga feminista y socialista chilena que elaboró el reclamo feminista como grito democrático en el marco de la dictadura pinochetista. Pensar la política feminista es abordar las formas del desacuerdo, del diferendo y de las formas de la subjetivación. A través de los capítulos, la autora nos introduce en el pensamiento de Kirkwood analizando algunas de sus figuras fundamentales, como las del huésped (extraña mezcla de familiaridad y extranjería), los nudos (de lo universal y lo particular, de lo público y lo privado: el nudo es obstáculo y es tejido) y el cuerpo. Este libro nos invita a comenzar la lectura de un feminismo situado, contemporáneo, latinoamericano, chileno y, por ello mismo, universal.

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

El libro propone deconstruir las representaciones que se gestaron en la relación entre juventud y la dictadura argentina en el período 1976-1983. La autora señala que la juventud es una representación que se construye históricamente y que, en contextos históricos específicos, las sociedades definen y redefinen qué es ser joven. A partir de esta conceptualización, la investigación discurre por dos recorridos paralelos. Por un lado, visualiza y analiza las representaciones que se construyeron en torno a la juventud en el espacio rosarino durante la dictadura. Representaciones que se anclaron en discursos y prácticas políticas específicas que las dotaron de sentido histórico. Aborda también el estudio respecto de las vivencias juveniles que esas prácticas y discursos acumularon. Es decir, cómo esas políticas se inscribieron en la vida cotidiana juvenil, proceso que no fue ni unidireccional ni homogéneo. Por otro lado, el texto indaga sobre la emergencia de experiencias autónomas que se constituyeron en alternativas a los modos hegemónicos de concebir a los jóvenes.

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

El libro propone deconstruir las representaciones que se gestaron en la relación entre juventud y la dictadura argentina en el período 1976-1983. La autora señala que la juventud es una representación que se construye históricamente y que, en contextos históricos específicos, las sociedades definen y redefinen qué es ser joven. A partir de esta conceptualización, la investigación discurre por dos recorridos paralelos. Por un lado, visualiza y analiza las representaciones que se construyeron en torno a la juventud en el espacio rosarino durante la dictadura. Representaciones que se anclaron en discursos y prácticas políticas específicas que las dotaron de sentido histórico. Aborda también el estudio respecto de las vivencias juveniles que esas prácticas y discursos acumularon. Es decir, cómo esas políticas se inscribieron en la vida cotidiana juvenil, proceso que no fue ni unidireccional ni homogéneo. Por otro lado, el texto indaga sobre la emergencia de experiencias autónomas que se constituyeron en alternativas a los modos hegemónicos de concebir a los jóvenes.

La acción de las organizaciones sociales de base territorial

La acción de las organizaciones sociales de base territorial

La acción de las organizaciones sociales de base territorial

La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas

La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas

La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas

Adquirir una lengua implica, entre muchas otras cosas, adquirir su léxico y su gramática, así como su puesta en uso en distintas circunstancias que involucran no solo la lengua hablada sino también la lengua escrita. Este volumen agrupa diversos trabajos que reflexionan sobre estos aspectos en la adquisición de la lengua materna, de una segunda lengua y de lenguas extranjeras desde la perspectiva de quien las adquiere. En particular los textos de este libro se ocupan de distintas perspectivas dentro de la adquisición, que van desde aspectos vinculados con el sistema lingüístico (como el léxico y la gramática), pasando por las estrategias que se ponen en juego en su adquisición y uso (como, por ejemplo, las que se desarrollan en la lectura y en la escritura en lengua extranjera) para, finalmente, detenerse en el análisis de diversos factores externos a quien adquiere una lengua que, sin embargo, pueden influir en su proceso interno.

La adquisición y la enseñanza de lenguas

La adquisición y la enseñanza de lenguas

La adquisición y la enseñanza de lenguas

Este volumen recoge investigaciones originales sobre fenómenos relacionados con la adquisición de la lengua materna, la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se abordan problemas de fonología, morfología, léxico, sintaxis y discurso; en este último caso, especialmente en relación con los géneros discursivos. Si bien el foco está puesto predominantemente en la enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel superior, muchas de las reflexiones e implicancias son válidas para otros ámbitos de enseñanza. Un rasgo destacable es que, además de la contribución investigativa original, cada capítulo hace una propuesta didáctica sobre la base de los resultados y conclusiones. Así, no solo se propician reflexiones, sino también se acercan sugerencias concretas sobre cómo afrontar los desafíos de cada uno de los problemas en el aula. Es por esto último que este libro es de potencial interés tanto para investigadores en lingüística teórica y aplicada como para docentes de lengua materna y extranjera.

La angustia

La angustia

La angustia

Patricia Dip es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigadora independiente del Conicet y directora del Programa de Investigación en Filosofía Poshegeliana del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Además, dirige la revista El arco y la lira. Tensiones y debates y el Programa de Actualización en Problemas Filosóficos Contemporáneos (FFyL, UBA). Se ha especializado en la obra de Kierkegaard, y ha abordado también las relaciones entre el marxismo, el existencialismo y el psicoanálisis. Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre filosofía, política y religión.

La búsqueda de una relación entre pensamiento y mundo

La búsqueda de una relación entre pensamiento y mundo

La búsqueda de una relación entre pensamiento y mundo

El presente volumen está dedicado a Juan D. Lombardo, quien fue designado Profesor Consulto por Resolución del Consejo Superior del 18 de marzo de 2010. Además del texto de la presentación realizada por el profesor Lombardo, el libro cuenta con tres textos de presentación: “Juan Lombardo: en el sendero de los pioneros del urbanismo argentino”, de José Antonio Borello “Entrega del diploma a Juan D. Lombardo”, de Marina Miraglia “Mi amigo del tren”, de Eduardo Rinesi

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

Las representaciones sobre la última dictadura militar no han sido unánimes durante estos años, a lo largo de los cuales se enfrentaron o se sucedieron la denuncia del terrorismo de Estado y el relato de la “guerra contra la subversión”, la “teoría de los dos demonios” y el reclamo de “reconciliar el país”. Este libro recorre estas evoluciones destacando la importancia que tuvieron, en la forja del tipo de memoria hoy dominante sobre aquellos años, la lucha de los organismos de defensa de los derechos humanos, las confesiones y autocríticas de algunos miembros de la corporación militar y los cambios en las políticas públicas sobre la materia a partir de 2003.

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984

Las representaciones sobre la última dictadura militar no han sido unánimes durante estos años, a lo largo de los cuales se enfrentaron o se sucedieron la denuncia del terrorismo de Estado y el relato de la guerra contra la subversión, la teoría de los dos demonios y el reclamo de reconciliar el país. Este libro recorre estas evoluciones destacando la importancia que tuvieron, en la forja del tipo de memoria hoy dominante sobre aquellos años, la lucha de los organismos de defensa de los derechos humanos, las confesiones y autocríticas de algunos miembros de la corporación militar y los cambios en las políticas públicas sobre la materia a partir de 2003.

La ciencia y La Razón

La ciencia y La Razón

La ciencia y La Razón

¿Cómo trataba los temas de ciencia y medicina un diario masivo en los inicios del periodismo comercial en la Argentina? El texto aborda el diario La Razón, en cuanto actor social y político importante en los años veinte del siglo pasado, para dar cuenta de las representaciones que orientaban sus prácticas periodísticas, no solo las relativas a ciencia y medicina, sino también las referidas al campo periodístico de la etapa y a sí mismo. Las exploraciones geográficas, la arqueología y la paleontología, la astronomía y algunas ramas de la geología, las enfermedades infectocontagiosas, el cuidado de los niños y los jóvenes y la mirada eugenésica, así como los temas que aparecen en el límite entre ciencia y no-ciencia –las prácticas adivinatorias, el espiritismo o el curanderismo, entre otros– son los campos temáticos desde los que se pueden leer otras dimensiones del discurso del diario. La indagación permitió, desde ese ángulo, observar los planos de una por entonces soñada modernidad de una patria desarrollada que el diario proponía en una dimensión temporal que excedía la coyuntura.

La ciudad renegada

La ciudad renegada

La ciudad renegada

Asentamientos populares (“villas”, “asentamientos”, “tomas”, “asentamientos informales”, “asentamientos irregulares”). Los textos de este libro presentan estudios sobre los asentamientos en ciudades argentinas. Con el objetivo de iniciar un diálogo comparativo entre los procesos urbanos y encontrar en ellos los puntos de convergencia y divergencia. Todos están insertos en modelos de ciudad capitalista latinoamericana, pero de ninguna forma los procesos que los involucran son homogéneos. Las particularidades se vinculan con su ubicación geográfica, su topografía, la economía regional, su tamaño, el crecimiento demográfico, su composición social o inclusive su condición fronteriza. Comparten un tipo de ciudad donde el mercado es el que genera la división social del espacio. No obstante, en algunas la producción de viviendas públicas tuvo un peso relevante, mientras en otras está incidencia fue muy menor. En algunos los procesos de erradicación o relocalización alteró fuertemente la ubicación de estos asentamientos populares, mientras en otras pudieron permanecer en áreas de mayor centralidad. En todos los casos, estos barrios son considerados objeto de conflicto.

La ciudad: saberes, poderes y lenguaje

La ciudad: saberes, poderes y lenguaje

La ciudad: saberes, poderes y lenguaje

Christian Topalov es profesor emérito en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Como uno de los fundadores de la Escuela francesa de sociología urbana en la década de 1960, es un reconocido especialista en el análisis de la renta urbana y de los promotores inmobiliarios; no obstante, gran parte de su producción científica reciente aún no había sido publicada en castellano. Los textos reunidos en este compendio permiten explorar tres líneas de trabajo que Topalov ha desarrollado en las últimas décadas: una novedosa reflexión sobre la construcción de las clasificaciones sociales; una historia crítica de las instituciones de la ciudad y de los estudios urbanos; y un estimulante análisis de las variaciones de las palabras de la ciudad en distintos contextos sociohistóricos. Este libro invita a descubrir a un autor con una singular capacidad de innovación conceptual y metodológica; un investigador que siempre cuestiona las categorías e hipótesis que se dan por sentadas, aplicando magistralmente el enfoque crítico de la reflexividad y la historicidad.

La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social

La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social

La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social

Con especial énfasis desde el año 2008, un nutrido debate sobre los medios y la forma que estos tienen de representar los conflictos sociales, viene atravesando a la sociedad argentina. Un año de agitación política que instaló la centralidad de los medios de comunicación a partir de una discusión entre periodistas, intelectuales y actores del ámbito de la política. La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social tiene como objetivo abordar y problematizar este campo de conocimiento. A partir de la reflexión brindada en sus escritos, los profesionales de la comunicación, investigadores y académicos invitan a construir este objeto de estudio abordándolo desde distintos aspectos, incluyendo vicisitudes y conflictos propios de la puesta en agenda de esta temática.

Seguinos en