Filtrar Por:
La geografía de la industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires

La geografía de la industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires

La geografía de la industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires

La Gestión Local en Argentina: situación y perspectivas

La Gestión Local en Argentina: situación y perspectivas

La Gestión Local en Argentina: situación y perspectivas

En los últimos años la problemática local/municipal adquirió importancia en nuestro país el rango constitucional que adquiere la autonomía municipal con la reforma constitucional de 1994 así lo refleja y entró de lleno en el debate académico, del cual había estado relativamente “ausente” hasta no hace mucho tiempo. Nuevas relaciones entre los distintos niveles estatales formalizadas o de hecho, nuevos modelos de políticas públicas que requirieron de nuevas capacidades institucionales y nuevas cuestiones en la agenda social tensionaron las estructuras de los gobiernos locales, generando una gran variedad de respuestas en forma de iniciativas, programas y políticas. ¿Cuál fue el verdadero impacto de esta ola de reformas y políticas sobre los Estados locales “reales”? ¿Qué transformaciones se han operado en las relaciones entre estado y sociedad en el nivel local, y qué tensiones han generado y generan sobre los distintos aparatos estatales y las prácticas de gestión? ¿Cómo se han resuelto o se intentan resolver esas tensiones y qué cuestiones y problemas abren para el debate sobre la política y la gestión en el nivel local? Alrededor de este conjunto de preguntas se organizó el VII Seminario de la RedMuni, cuyo objetivo general fue delinear una suerte de estado de la cuestión relativo a la gestión pública en el nivel local, identificando nudos teóricos, tensiones presentes, estrategias presentes y escenarios futuros. El presente volumen recoge algunas de las ponencias más significativas, organizadas por ejes temáticos definidos en función de un conjunto de dimensiones que articulan el espacio de la gestión local, unas de carácter “transversal” (lo metropolitano, la tensión entre política y gestión) y otras de carácter “específico” (lo urbanístico, lo ambiental, lo atinente a la conformación y reforma del aparato estatal, lo social y el problema del desarrollo local). Abordar la gestión local en relación con una agenda conformada por cuestiones que, por su especificidad, requieren de aproximaciones novedosas, y no en función de los ámbitos de las gestiones “sectoriales” salud y educación, por ejemplo, lo que permitirá orientar el debate académico hacia el desarrollo de nuevos enfoques y perspectivas que recojan la complejidad de los nuevos escenarios.

La historia del español en la Argentina

La historia del español en la Argentina

La historia del español en la Argentina

Esta compilación de estudios de gramática histórica sobre el español de la Argentina, de carácter descriptivo y con ejemplos tomados de corpus textuales, se organiza de una manera que resulta habitual en las obras de esta temática, con los ejes tradicionales de clases de palabras, sintaxis y morfología. Para cada uno de los temas se presenta una caracterización del fenómeno y un análisis de su variación a lo largo del tiempo, documentada tanto en textos de archivo como en fuentes literarias, periodísticas y lexicográficas. Los diversos fenómenos se consideran así desde un enfoque diacrónico que vertebra el conjunto y ofrece al lector una reflexión sobre las raíces y el recorrido en el tiempo de rasgos, unidades y estructuras gramaticales de uso actual en el español de la Argentina. Esta obra se propone como un aporte bibliográfico para quienes enseñan la gramática y la historia del español en carreras de grado. Busca también despertar el interés de los lingüistas que se dedican al estudio del español de la Argentina, así como el de profesores que busquen ampliar sus conocimientos sobre la historia de la variedad de lengua que hablan y enseñan.

La historia del español en la Argentina

La historia del español en la Argentina

La historia del español en la Argentina

Esta compilación de estudios de gramática histórica sobre el español de la Argentina, de carácter descriptivo y con ejemplos tomados de corpus textuales, se organiza de una manera que resulta habitual en las obras de esta temática, con los ejes tradicionales de clases de palabras, sintaxis y morfología. Para cada uno de los temas se presenta una caracterización del fenómeno y un análisis de su variación a lo largo del tiempo, documentada tanto en textos de archivo como en fuentes literarias, periodísticas y lexicográficas. Los diversos fenómenos se consideran así desde un enfoque diacrónico que vertebra el conjunto y ofrece al lector una reflexión sobre las raíces y el recorrido en el tiempo de rasgos, unidades y estructuras gramaticales de uso actual en el español de la Argentina. Esta obra se propone como un aporte bibliográfico para quienes enseñan la gramática y la historia del español en carreras de grado. Busca también despertar el interés de los lingüistas que se dedican al estudio del español de la Argentina, así como el de profesores que busquen ampliar sus conocimientos sobre la historia de la variedad de lengua que hablan y enseñan.

La historia reciente en la escuela

La historia reciente en la escuela

La historia reciente en la escuela

La historia, como disciplina escolar, se ha transformado sustancialmente en sus contenidos y finalidades en los últimos veinte años. Una de las renovaciones más importantes es el creciente espacio otorgado a la historia argentina reciente. Asociada a la formación de la ciudadanía y la construcción de la memoria, la historia de los años setenta y ochenta atravesada por la violencia política y el terrorismo de Estado aparece en la legislación educativa, los diseños curriculares, las nuevas efemérides de la memoria, los libros de texto escolares y diversos materiales didácticos. Sin embargo, la llegada de esa historia a la escuela es una cuestión que refiere no solo a las decisiones político-educativas, sino también a las instituciones escolares en general y a los profesores en particular. Este libro reconstruye y analiza los saberes y prácticas docentes en relación con la historia argentina reciente en la escuela, es decir, de qué manera los profesores leen (interpretan, traducen, recrean) el imperativo de enseñar y recordar la última dictadura, qué cuestiones biográficas, temporales y contextuales atraviesan esa tarea así como qué estrategias y tácticas despliegan frente a ese desafío.

La historia reciente en la escuela

La historia reciente en la escuela

La historia reciente en la escuela

La historia, como disciplina escolar, se ha transformado sustancialmente en sus contenidos y finalidades en los últimos veinte años. Una de las renovaciones más importantes es el creciente espacio otorgado a la historia argentina reciente. Asociada a la formación de la ciudadanía y la construcción de la memoria, la historia de los años setenta y ochenta atravesada por la violencia política y el terrorismo de Estado aparece en la legislación educativa, los diseños curriculares, las nuevas efemérides de la memoria, los libros de texto escolares y diversos materiales didácticos. Sin embargo, la llegada de esa historia a la escuela es una cuestión que refiere no solo a las decisiones político-educativas, sino también a las instituciones escolares en general y a los profesores en particular. Este libro reconstruye y analiza los saberes y prácticas docentes en relación con la historia argentina reciente en la escuela, es decir, de qué manera los profesores leen (interpretan, traducen, recrean) el imperativo de enseñar y recordar la última dictadura, qué cuestiones biográficas, temporales y contextuales atraviesan esa tarea así como qué estrategias y tácticas despliegan frente a ese desafío.

La iglesia católica argentina

La iglesia católica argentina

La iglesia católica argentina

La Iglesia católica argentina ha sido una protagonista fundamental de la vida política del país desde el inicio mismo de su historia. Este libro estudia su actuación desde los años de la salida de la dictadura militar hasta la actualidad, considerando en ese proceso sus relaciones con los distintos gobiernos del presente ciclo democrático, la importancia de algunos documentos producidos por sus autoridades, su papel en capítulos decisivos de la historia diplomática argentina y la influencia de sus posiciones sobre las cuestiones familiar, educativa y económico-social. Y nos invita a no subestimar la importancia de su ascendiente, incluso en estos días que corren, sobre las creencias y los valores de millones de argentinos.

La iglesia católica argentina

La iglesia católica argentina

La iglesia católica argentina

La Iglesia católica argentina ha sido una protagonista fundamental de la vida política del país desde el inicio mismo de su historia. Este libro estudia su actuación desde los años de la salida de la dictadura militar hasta la actualidad, considerando en ese proceso sus relaciones con los distintos gobiernos del presente ciclo democrático, la importancia de algunos documentos producidos por sus autoridades, su papel en capítulos decisivos de la historia diplomática argentina y la influencia de sus posiciones sobre las cuestiones familiar, educativa y económico-social. Y nos invita a no subestimar la importancia de su ascendiente, incluso en estos días que corren, sobre las creencias y los valores de millones de argentinos.

La imaginación romántica

La imaginación romántica

La imaginación romántica

Este libro propone evaluar y analizar la presencia, la radicalidad y las transformaciones de la imaginación en la era del Romanticismo, tanto desde la reflexión filosófica, como desde la práctica artística, la literatura, la música y las artes proyectuales. Los artículos, elaborados por docentes e investigadores dedicados al estudio de ese período crucial de la Modernidad, se dividen en secciones que no imponen un recorrido lineal ni tampoco una distinción rígida entre literatura y filosofía, sino que propicia los intercambios entre esas formas de creación y reflexión. Además, se incluyen dos estudios introductorios que pretenden brindar un marco conceptual y problemático general. El primero de ellos analiza la noción de imaginación tal como la comprendieron algunos pensadores fundamentales de la era moderna, con el fin de evidenciar el trasfondo teórico a partir del cual, hacia finales del siglo XVIII, comienza a gestarse la noción romántica de la facultad imaginativa. El segundo estudio preliminar presenta la función estética y social de la potencia transformadora de la imaginación, focalizándose especialmente sobre los proyectos poéticos ingleses y alemanes que atribuyen al genio artístico la tarea de explorar la realidad para intentar reunir al individuo con el mundo. De modo que sin perder la unidad temática, este volumen pretende contribuir, con la diversidad de enfoques y perspectivas, al desarrollo de líneas de investigación interdisciplinarias, al intercambio y a la crítica de las ideas y los debates sobre la literatura, la filosofía y la cultura en el pasaje del siglo XVIII al XIX.

La imaginación romántica

La imaginación romántica

La imaginación romántica

Este libro propone evaluar y analizar la presencia, la radicalidad y las transformaciones de la imaginación en la era del Romanticismo, tanto desde la reflexión filosófica, como desde la práctica artística, la literatura, la música y las artes proyectuales. Los artículos, elaborados por docentes e investigadores dedicados al estudio de ese período crucial de la Modernidad, se dividen en secciones que no imponen un recorrido lineal ni tampoco una distinción rígida entre literatura y filosofía, sino que propicia los intercambios entre esas formas de creación y reflexión. Además, se incluyen dos estudios introductorios que pretenden brindar un marco conceptual y problemático general. El primero de ellos analiza la noción de imaginación tal como la comprendieron algunos pensadores fundamentales de la era moderna, con el fin de evidenciar el trasfondo teórico a partir del cual, hacia finales del siglo XVIII, comienza a gestarse la noción romántica de la facultad imaginativa. El segundo estudio preliminar presenta la función estética y social de la potencia transformadora de la imaginación, focalizándose especialmente sobre los proyectos poéticos ingleses y alemanes que atribuyen al genio artístico la tarea de explorar la realidad para intentar reunir al individuo con el mundo. De modo que sin perder la unidad temática, este volumen pretende contribuir, con la diversidad de enfoques y perspectivas, al desarrollo de líneas de investigación interdisciplinarias, al intercambio y a la crítica de las ideas y los debates sobre la literatura, la filosofía y la cultura en el pasaje del siglo XVIII al XIX.

La inconstancia del alma salvaje

La inconstancia del alma salvaje

La inconstancia del alma salvaje

Eduardo Batalha Viveiros de Castro se graduó en ciencias sociales en la Pontificia Universidad Católica y es docente en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Trabajó junto a los Yawalapíti, los Araweté y otros pueblos indígenas amazónicos. Fue Profesor visitante en numerosas universidades europeas y norteamericanas y Director de Investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París). Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nanterre. Entre sus libros figuran Metafísicas caníbales (2010) y La mirada del jaguar (2013), también editados en Argentina, y Há mundo por vir? (2014) en colaboración con Déborah Danowski.

La inconstancia del alma salvaje

La inconstancia del alma salvaje

La inconstancia del alma salvaje

Eduardo Batalha Viveiros de Castro se graduó en ciencias sociales en la Pontificia Universidad Católica y es docente en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Trabajó junto a los Yawalapíti, los Araweté y otros pueblos indígenas amazónicos. Fue Profesor visitante en numerosas universidades europeas y norteamericanas y Director de Investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de París). Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nanterre. Entre sus libros figuran Metafísicas caníbales (2010) y La mirada del jaguar (2013), también editados en Argentina, y Há mundo por vir? (2014) en colaboración con Déborah Danowski.

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

Entre 1974 y 1976, Jesús Rafael Ranier, el Oso, estuvo infiltrado en el Partido Revolucionario del Pueblo-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Calificado como traidor o doblado por los sobrevivientes de esta organización y como héroe por los integrantes de los servicios de inteligencia para los que actuó durante catorce meses, Ranier fue el responsable directo por la delación del ataque al Batallón Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo el 23 de diciembre de 1975. ¿Cómo y por qué pudo permanecer durante tanto tiempo en una organización conspirativa, clandestina y conocida por su hermetismo? ¿De qué manera se diseñó y se sustanció el proyecto represivo que dio vida a las actividades del Oso dentro del PRT-ERP? ¿Cuáles fueron los sentidos asignados a sus prácticas por los sobrevivientes de la organización y por la historiografía interesada en el decurso del PRT-ERP? Estos son algunos de los interrogantes que el libro procura responder. Para ello, y en función del propósito perseguido, este trabajo ha recurrido a un acervo documental conformado por fuentes escritas que comprenden publicaciones partidarias, escritos biográficos e informes de los organismos represivos del Estado confrontado con el testimonio de diversos ex militantes políticos para poder acercanos y comprender la tensión histórica que se manifiesta en las disputas por los sentidos y significados de una trama del pasado.

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

La infiltración del Batallón de Inteligencia No 601 en el PRT-ERP, 1974-1976

Entre 1974 y 1976, Jesús Rafael Ranier, el Oso, estuvo infiltrado en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Calificado como traidor o doblado por los sobrevivientes de esta organización y como héroe por los integrantes de los servicios de inteligencia para los que actuó durante catorce meses, Ranier fue el responsable directo por la delación del ataque al Batallón Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo el 23 de diciembre de 1975. ¿Cómo y por qué pudo permanecer durante tanto tiempo en una organización conspirativa, clandestina y conocida por su hermetismo? ¿De qué manera se diseñó y se sustanció el proyecto represivo que dio vida a las actividades del Oso dentro del PRT-ERP? ¿Cuáles fueron los sentidos asignados a sus prácticas por los sobrevivientes de la organización y por la historiografía interesada en el decurso del PRT-ERP?Estos son algunos de los interrogantes que este libro procura responder. Para ello, y en función del propósito perseguido, esta investigación ha recurrido a un acervo documental conformado por fuentes escritas que comprenden publicaciones partidarias, escritos biográficos e informes de los organismos represivos del Estado confrontados con los testimonios de diversos ex compañeros de militancia de Ranier para poder acercarnos y comprender la tensión histórica que se manifiesta en las disputas por los sentidos , significados y olvidos de una trama del pasado reciente.

La informática en la Argentina

La informática en la Argentina

La informática en la Argentina

Para muchos puede parecer novedoso hablar de la informática en la Argentina. Sin embargo, esta actividad tiene una larga trayectoria en el país. Como muchas otras actividades intensivas en conocimiento (y, por ende, en gente que piensa), la informática argentina ha sido afectada intensamente por los vaivenes económicos e institucionales e incluso por la persecución política. Las limitaciones de la Argentina para crear y mantener un ambiente favorable para este tipo de actividades contribuyó a profundizar la heterogeneidad estructural, característica de nuestro país y de otros países latinoamericanos. Actualmente, en algunas instituciones, iniciativas y proyectos empresarios, sobreviven islas de lo que pudo ser la informática en la Argentina, que parecen esfuerzos desmedidos en un país que tiene dificultades para alimentar y educar a una franja significativa de su población. Estas islas conviven con proyectos más recientes acordes a los de un país de salarios bajos y competencias reducidas o medias. En los últimos diez años, y aún en el marco de políticas e iniciativas contradictorias, se han creado unas 500 empresas que fabrican software. La gran mayoría de ellas son pequeñas y sus recursos humanos no son siempre los más preparados y experimentados. El dorado pasado de la informática argentina y las diversas iniciativas recientes, en especial varias que arrancan de las cenizas del 2001, confluyen en la actualidad en un momento de franco crecimiento y expansión, que muestra en su interior las contradicciones de lo que pudo haber sido y de lo que será. Este libro se propone hacer un balance de la situación de la informática en nuestro país a partir del convencimiento de que esta actividad es hoy una parte central de un profundo proceso de transformación de la sociedad. Ese balance trata de reconocer los antecedentes e iniciativas del pasado y los desarrollos actuales de la informática en nuestro país desde una mirada crítica que muestre sus limitaciones y posibilidades. Así, creemos que el mensaje central de este libro es que el verdadero impulso a la informática argentina sólo puede construirse a partir del reconocimiento de sus problemas y falencias. El libro también propone que ese balance, que deberá ser recreado en otras instancias en el futuro, no puede hacerse desde una sola disciplina, desde un solo campo (empresario, educativo, estatal, académico) o desde un solo enfoque conceptual o ideológico. Los compiladores han realizado un intento deliberado para que la pintura de la informática argentina que surja de este volumen sea multivocal. Y, en eso, han tenido la fortuna de contar con una variedad y diversidad de profesionales, empresarios y especialistas que han contribuido a enriquecer esa visión de forma desinteresada.

La integración regional en América Latina

La integración regional en América Latina

La integración regional en América Latina

Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos. Uno de los ejes sobre los que se desplegaron el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia y las actividades que, en ese marco, la UNGS, el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y las otras instituciones académicas participantes de aquella iniciativa organizaron junto con CLACSO, fue el estudio de los avances, insuficientes y parciales, que en esos años conocieron los procesos de integración regional en América Latina. El posterior giro a la derecha de la política de nuestros países nos obliga hoy a retomar esos empeños recuperando la experiencia de un tiempo que, por cierto, no es ya el nuestro, pero que está lejos también del fanatismo aperturista de los años que siguieron. El que transitamos es un tiempo de tensiones, de malestar y de protestas, en el que empieza a volver a hacerse audible el llamado a recuperar nuestra mejor tradición integracionista. Este libro nos muestra lo que pudo hacerse en el pasado, las lecciones que nos deja todo lo que quedó a medio camino y la necesidad de fortalecer, sobre la base de la experiencia que hoy tenemos, la autonomía y la proyección internacional independiente de nuestra región.

Seguinos en