Filtrar Por:
Historia y memoria de villas y favelas

Historia y memoria de villas y favelas

Historia y memoria de villas y favelas

Los estudios sobre memoria son muy relevantes en América Latina, y entre ellos van cobrando lugar los trabajos que se abocan a los pobladores de asentamientos populares, desde dos vertientes vinculadas: por un lado, la historización de los procesos de surgimiento y consolidación de los barrios populares y de sus desplazamientos en el marco de procesos urbanos; por otro lado, las investigaciones específicas sobre la memoria de los pobladores de esos barrios o la presentación de miradas sobre los relatos de los medios de comunicación, en particular, a lo largo del siglo XIX. Así, los textos que componen este volumen buscan aportar al conocimiento de la historia y la memoria de los asentamientos populares (villas y favelas), así como de las políticas de memoria oficiales y no oficiales y de los mecanismos de resistencia y de generación de identidades desplegados por los vecinos en el marco de acciones colectivas para producir políticas de la memoria no oficiales, gacetillas, museos y espacios de memoria.

Historia y política

Historia y política

Historia y política

Historia y política es un reconocimiento al gran historiador británico Eric Hobsbawm. Durante décadas, este autor se constituyó –y lo sigue haciendo– como una figura intelectual de gran impacto en el campo académico local e internacional. Los autores de los seis artículos que componen este libro van aquí tras Hobsbawm y su historiografía, sus escritos, sus temas, sus inquietudes y abordajes, sus aportes y, no menos importante, sus desaciertos. Esto se articula, a su vez, con su trayectoria militante y su compromiso ideológico político. Y se da sobre un fondo permanente, consolidado y reconocido: la de su largo y sostenido compromiso político. La secuencia de lectura propuesta permite varias combinaciones posibles a partir del interés, curiosidad, gusto o necesidad de cada lector.

Historia y política

Historia y política

Historia y política

Historia y política es un reconocimiento al gran historiador británico Eric Hobsbawm. Durante décadas, este autor se constituyó y lo sigue haciendo como una figura intelectual de gran impacto en el campo académico local e internacional. Los autores de los seis artículos que componen este libro van aquí tras Hobsbawm y su historiografía, sus escritos, sus temas, sus inquietudes y abordajes, sus aportes y, no menos importante, sus desaciertos. Esto se articula, a su vez, con su trayectoria militante y su compromiso ideológico político. Y se da sobre un fondo permanente, consolidado y reconocido: la de su largo y sostenido compromiso político. La secuencia de lectura propuesta permite varias combinaciones posibles a partir del interés, curiosidad, gusto o necesidad de cada lector.

Historia, ¿para qué?

Historia, ¿para qué?

Historia, ¿para qué?

En 1980, diez intelectuales de México (historiadores profesionales, pero también escritores y ensayistas) fueron convocados a responder a la pregunta "Historia, ¿para qué?". Los escritos producidos conformaron un bello libro que, con ese título, publicó Siglo Veintiuno Editores en aquel país. Transcurridos desde entonces treinta años, en los que la producción historiográfica -tanto argentina como extranjera- no sólo se multiplicó sino que renovó miradas, métodos y problemáticas, abordando nuevos campos y objetos de investigación y modificando algunos de los modos tradicionales de intervención pública de los historiadores, la pregunta acerca del para qué de la Historia conserva plenamente su pertinencia. Por esa razón, desde el Área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, nos propusimos crear una instancia en la que se revisitaran las preguntas acerca del sentido de esa práctica, anclando al mismo tiempo esa reflexión en la experiencia de algunos de los territorios explorados por la historiografía argentina de los últimos años, convocando a historiadores profesionales, de generaciones y trayectorias diversas, a responder a la misma pregunta general, aunque teniendo en cuenta en particular sus áreas de especialización e interés.

Historia, ¿para qué?

Historia, ¿para qué?

Historia, ¿para qué?

En 1980, diez intelectuales de México (historiadores profesionales, pero también escritores y ensayistas) fueron convocados a responder a la pregunta "Historia, ¿para qué?". Los escritos producidos conformaron un bello libro que, con ese título, publicó Siglo Veintiuno Editores en aquel país. Transcurridos desde entonces treinta años, en los que la producción historiográfica -tanto argentina como extranjera- no sólo se multiplicó sino que renovó miradas, métodos y problemáticas, abordando nuevos campos y objetos de investigación y modificando algunos de los modos tradicionales de intervención pública de los historiadores, la pregunta acerca del para qué de la Historia conserva plenamente su pertinencia. Por esa razón, desde el Área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, nos propusimos crear una instancia en la que se revisitaran las preguntas acerca del sentido de esa práctica, anclando al mismo tiempo esa reflexión en la experiencia de algunos de los territorios explorados por la historiografía argentina de los últimos años, convocando a historiadores profesionales, de generaciones y trayectorias diversas, a responder a la misma pregunta general, aunque teniendo en cuenta en particular sus áreas de especialización e interés.

Historias de/en General Sarmiento

Historias de/en General Sarmiento

Historias de/en General Sarmiento

Los textos que componen este libro dan cuenta de un conocimiento que podemos separar, a los fines analíticos, en dos planos. Por un lado, se trata de trabajos que describen y explican procesos locales sobre la base de la trayectoria de sujetos y de actores colectivos que desarrollaron sus prácticas en General Sarmiento. En este sentido, se trata, en cada uno de los casos, de aportes que iluminan fragmentos de la vida del expartido proveyendo un conocimiento valioso sobre la historia de la región. Pero, por otro lado, se trata de investigaciones que miran desde una perspectiva local (¿existen ópticas que no lo sean?) amplios procesos nacionales y problemas teóricos fundamentales. De ese modo, se logra dar cuenta con detalle y evitando generalizaciones no siempre fundadas, explicar desde lo local fenómenos de amplio alcance. Se trata, como se ha dicho en tantas ocasiones apelando a una cita célebre, tanto de estudiar la aldea como de estudiar en la aldea. De allí el título de este libro. Decimos historias, en plural, porque no presentamos aquí una narración que pretenda dar una imagen completa del siglo en que existió el partido de General Sarmiento, sino de algunos aspectos específicos de ese devenir. Y nos permitimos jugar con el par en/de para dar cuenta de esa doble aspiración: describir y explicar procesos locales como una finalidad en sí, y explicar fenómenos de mayor alcance a través de una perspectiva localmente situada.

Hombres de una república libre

Hombres de una república libre

Hombres de una república libre

En nuestra región, la universidad juega un papel fundamental en dos procesos que en los últimos años han experimentado un interesante desarrollo, y que pueden y deben reforzarse mutuamente. Por un lado, un proceso de inclusión social, en general, y educativa, en particular, que encuentra en nuestras universidades un escenario y un motor particularmente dinámico. Por otro lado, un proceso de integración cultural de la región, que también tiene que tener su activa manifestación en nuestras casas de estudios superiores. En este libro se presentan los resultados del trabajo de investigación sobre estas cuestiones que, durante dos años, han llevado adelante equipos de investigación de cinco universidades latinoamericanas: dos argentinas (la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional de Córdoba), dos brasileñas (la Universidade de São Paulo y la Universidade Estadual de Campinas) y una paraguaya (la Universidad Nacional de Pilar).

Horacio González

Horacio González

Horacio González

Cintia Córdoba se aproxima a la vasta obra de Horacio González con lúcida curiosidad y osadía política. Lo considera como ensayista pero también como filósofo, militante y novelista. Porque pensar el ensayo es considerar la escritura en la que se anudan la voluntad por transformar el mundo, la reflexión más exigente y la apuesta poética. González construye modos sutiles de tratar el pasado como conjunto de restos revisados una y otra vez. Así lo hace cuando piensa la Biblioteca Nacional como un yacimiento y una nave. Córdoba dice: se piensa y se hace desde el saberse ya embarcado. Y es una imagen fundamental para comprender a un pensador en el que las palabras exceso y locura no nombran lo que se debe evitar sino el riesgo que asume un pensamiento embarcado.

Horacio González

Horacio González

Horacio González

Cintia Córdoba se aproxima a la vasta obra de Horacio González con lúcida curiosidad y osadía política. Lo considera como ensayista pero también como filósofo, militante y novelista. Porque pensar el ensayo es considerar la escritura en la que se anudan la voluntad por transformar el mundo, la reflexión más exigente y la apuesta poética. González construye modos sutiles de tratar el pasado como conjunto de restos revisados una y otra vez. Así lo hace cuando piensa la Biblioteca Nacional como un yacimiento y una nave. Córdoba dice: se piensa y se hace desde el saberse ya embarcado. Y es una imagen fundamental para comprender a un pensador en el que las palabras exceso y locura no nombran lo que se debe evitar sino el riesgo que asume un pensamiento embarcado.

Humberto Giannini

Humberto Giannini

Humberto Giannini

Rosemary Bruna Ramírez, Nadine Faure Quiroga y María José López Merino nos presentan la peculiaridad de la obra de Humberto Giannini y su extensa labor como docente universitario, que le permitieron estar presente en la formación de generaciones de profesores, licenciados y profesionales en distintas áreas. El Giannini que aquí se presenta combina el trabajo de especialista en filosofía medieval con la labor creativa de una obra propia, que se organiza y reorganiza en torno a algunas preocupaciones claves: la comunicación y el lenguaje, la cotidianidad y la experiencia de una subjetividad que va siempre al (des)encuentro con el otro. Las autoras nos convidan las amplias reflexiones de Giannini acerca de la convivencia humana y de la experiencia práctica, sus conflictos y sus límites éticos y existenciales.

Humberto Giannini

Humberto Giannini

Humberto Giannini

Rosemary Bruna Ramírez, Nadine Faure Quiroga y María José López Merino nos presentan la peculiaridad de la obra de Humberto Giannini y su extensa labor como docente universitario, que le permitieron estar presente en la formación de generaciones de profesores, licenciados y profesionales en distintas áreas. El Giannini que aquí se presenta combina el trabajo de especialista en filosofía medieval con la labor creativa de una obra propia, que se organiza y reorganiza en torno a algunas preocupaciones claves: la comunicación y el lenguaje, la cotidianidad y la experiencia de una subjetividad que va siempre al (des)encuentro con el otro. Las autoras nos convidan las amplias reflexiones de Giannini acerca de la convivencia humana y de la experiencia práctica, sus conflictos y sus límites éticos y existenciales.

Humor gráfico

Humor gráfico

Humor gráfico

En los últimos años, el campo académico que se recorta a partir de la historieta y el humor gráfico ha comenzado ha transitar un proceso de crecimiento, tanto en lo que hace a la cantidad de investigaciones y proyectos en marcha en diversas áreas del conocimiento (historia pero también sociología de la cultura, semiótica de la imagen, comunicación social, estudios culturales, etc.) como así también a la construcción y consolidación de espacios académicos para la producción y el intercambio colectivos. Con el objetivo de aportar para la consolidación de este nuevo campo de estudios, el presente libro ofrece un estudio del humor gráfico como género, necesario para hacer del chiste un objeto para la indagación académica. Es así que la autora propone, en primer lugar, una organización conceptual de los campos semánticos relacionados con el llamado humor gráfico, para luego adentrarse en un estudio de su historia y su historiografía (tanto internacionales como argentinas) y en un análisis semiológico que introduce al lectora los mecanismos de producción de sentido en el marco de las viñetas.

Ideas sobre la cuestión universitaria

Ideas sobre la cuestión universitaria

Ideas sobre la cuestión universitaria

El presente volumen constituye un aporte de los miembros de la Red Interuniversitaria para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina (RIEPESAL), del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) y de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) al debate abierto en el país a partir del anuncio del proyecto gubernamental de reforma de la actual Ley de Educación Superior. Desde distintas perspectivas, coincidentes en la reivindicación de la universidad pública y gratuita como la única acorde a las exigencias de una república democrática, los trabajos que integran este volumen se plantean problemas tan variados como el de la autonomía universitaria, el de la justificación de la necesidad de una reforma de la actual ley universitaria y el del contexto en el que se produce la actual discusión sobre el asunto, el del estatuto mismo de la universidad como “bien público” o como “bien social”, el de la relación entre nuestras universidades y los organismos internacionales, el de la evaluación en la universidad y el de las formas de regular el sistema de educación superior.

Igualdad en educación superior

Igualdad en educación superior

Igualdad en educación superior

"Una inclusión excluyente" es el eje que atraviesa esta obra. La aparente democratización de la universidad, observada a través de frías estadísticas de altas tasas de cobertura, se opaca con una realidad que hoy es imposible soslayar: el fracaso y el abandono estudiantil. Una vez más, los afectados son los sectores de mayor desventaja social. Según las palabras de la autora, las brechas de graduación universitaria son, hoy, brechas de clase muy agudas. A partir de esta hipótesis, Ana María Ezcurra profundiza en las causas de este fenómeno resaltado de manera original y desafiante que los inevitables condicionantes sociales en gran medida pueden ser neutralizados desde las propias instituciones. En este sentido, el libro no sólo describe uno de los principales problemas que atraviesan hoy las universidades a nivel global y local, sino que coloca a las instituciones en el incómodo lugar de tener que pensar, reflexionar y definir lo que pueden hacer en el margen de acción que existe entre lo inevitable y lo posible. Cuanto antes, ese margen debe ser ocupado por soluciones creativas de inclusión de los más desfavorecidos, si se trata de universidades comprometidas con lo público como espacio de igualdad.

Igualdad en educación superior

Igualdad en educación superior

Igualdad en educación superior

"Una inclusión excluyente" es el eje que atraviesa esta obra. La aparente democratización de la universidad, observada a través de frías estadísticas de altas tasas de cobertura, se opaca con una realidad que hoy es imposible soslayar: el fracaso y el abandono estudiantil. Una vez más, los afectados son los sectores de mayor desventaja social. Según las palabras de la autora, las brechas de graduación universitaria son, hoy, brechas de clase muy agudas. A partir de esta hipótesis, Ana María Ezcurra profundiza en las causas de este fenómeno resaltado de manera original y desafiante que los inevitables condicionantes sociales en gran medida pueden ser neutralizados desde las propias instituciones. En este sentido, el libro no sólo describe uno de los principales problemas que atraviesan hoy las universidades a nivel global y local, sino que coloca a las instituciones en el incómodo lugar de tener que pensar, reflexionar y definir lo que pueden hacer en el margen de acción que existe entre lo inevitable y lo posible. Cuanto antes, ese margen debe ser ocupado por soluciones creativas de inclusión de los más desfavorecidos, si se trata de universidades comprometidas con lo público como espacio de igualdad.

Infancias en plural

Infancias en plural

Infancias en plural

Este manual está destinado al personal a cargo de las actividades de cuidado, crianza, educación y atención integral de la primera infancia que trabajan en los Centros de Desarrollo infantil/Espacios de Primera Infancia a lo largo y a lo ancho de nuestro país. La educación integral de la primera infancia exige disponer de un marco de referencia multidisciplinar para enfrentar situaciones institucionales, familiares y subjetivas complejas, porque las infancias se hallan atravesadas por clivajes de clase, de género y étnico-raciales que deben abordarse desde una mirada informada y sutil, distinguiendo los elementos que hacen a la desigualdad social de los que refieren a la diversidad cultural, y disponiendo de herramientas que permitan acompañar y promover el desarrollo y los aprendizajes de cada niño y de cada niña. En este libro compartimos herramientas e insumos teóricos, pedagógicos, didácticos y artísticos con las educadoras y los educadores, para fortalecer y potenciar sus saberes y experiencias, y para contribuir a garantizar los derechos de todos las niñas y niños de la Argentina.

Seguinos en