Filtrar Por:
John William Cooke

John William Cooke

John William Cooke

La revista De Frente, dirigida por John William Cooke entre 1954 y 1955, es sin dudas una de las publicaciones más importantes del período, aunque hoy es poco más que un eco lejano de esa época, que no ha logrado salir del desinterés o del olvido. Contribuir al imprescindible trabajo de recuperación de esa publicación es lo que este libro se propone. Cristian Gaude analiza De Frente para estudiar un período muy poco estudiado del pensamiento de uno de los escritores mayores del peronismo. En las páginas de la revista es posible encontrar a un Cooke que habla ahora desde el llano, alejado de la función pública y de su anterior labor parlamentaria pero no de los ideales que había expresado en años anteriores como diputado nacional. Gaude sitúa esos ideales en el marco de una tradición republicana popular cuyos principios y valores, como aquí se muestra, se hacen presentes en todas las intervenciones del dirigente y periodista.

John William Cooke

John William Cooke

John William Cooke

La revista De Frente, dirigida por John William Cooke entre 1954 y 1955, es sin dudas una de las publicaciones más importantes del período, aunque hoy es poco más que un eco lejano de esa época, que no ha logrado salir del desinterés o del olvido. Contribuir al imprescindible trabajo de recuperación de esa publicación es lo que este libro se propone. Cristian Gaude analiza De Frente para estudiar un período muy poco estudiado del pensamiento de uno de los escritores mayores del peronismo. En las páginas de la revista es posible encontrar a un Cooke que habla ahora desde el llano, alejado de la función pública y de su anterior labor parlamentaria pero no de los ideales que había expresado en años anteriores como diputado nacional. Gaude sitúa esos ideales en el marco de una tradición republicana popular cuyos principios y valores, como aquí se muestra, se hacen presentes en todas las intervenciones del dirigente y periodista.

Jorge Sabato

Jorge Sabato

Jorge Sabato

Diego Hurtado nos propone una reflexión sobre la vertiente tecnológica de la trayectoria intelectual de Jorge Sabato con vistas a enfocar la cuestión ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Estas cuatro palabras resumen la aventura que nos propone este libro: una hermenéutica que pasa revista a la CNEA, la era atómica, la metalurgia nuclear, el primer reactor nuclear del hemisferio sur, la integración continental, la incorporación de tecnología a las empresas nacionales y las políticas elaboradas y aún elaborables para el sector de la energía y la industria en la Argentina entre el primer peronismo y la década de 1980. Con este libro, nuestra colección, hasta ahora orientada a las ciencias sociales y humanas, se abre a otros clivajes del campo intelectual.

Jorge Sabato

Jorge Sabato

Jorge Sabato

Diego Hurtado nos propone una reflexión sobre la vertiente tecnológica de la trayectoria intelectual de Jorge Sabato con vistas a enfocar la cuestión ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Estas cuatro palabras resumen la aventura que nos propone este libro: una hermenéutica que pasa revista a la CNEA, la era atómica, la metalurgia nuclear, el primer reactor nuclear del hemisferio sur, la integración continental, la incorporación de tecnología a las empresas nacionales y las políticas elaboradas y aún elaborables para el sector de la energía y la industria en la Argentina entre el primer peronismo y la década de 1980. Con este libro, nuestra colección, hasta ahora orientada a las ciencias sociales y humanas, se abre a otros clivajes del campo intelectual.

José Aricó

José Aricó

José Aricó

En este libro Martín Cortés nos presenta el pensamiento de José Aricó centrándose en cuatro claves: el diálogo, el rodeo, las temporalidades y el desencuentro. Como editor y como autor, Aricó buscó actualizar las herramientas del marxismo para ponerlo a la altura de los desafíos de la época. Para eso lo puso en diálogo con otros cuerpos teóricos, y lo abordó a través del rodeo como estrategia: recuperó los fragmentos olvidados, los autores postergados y los momentos opacados, y encontró en los escritos del propio Marx una lectura de las temporalidades superpuestas. La obsesión de Aricó fue responder a los problemas del presente, y en especial a uno en particular: el desencuentro entre el marxismo y el movimiento popular en América Latina.

José Aricó

José Aricó

José Aricó

En este libro Martín Cortés nos presenta el pensamiento de José Aricó centrándose en cuatro claves: el diálogo, el rodeo, las temporalidades y el desencuentro. Como editor y como autor, Aricó buscó actualizar las herramientas del marxismo para ponerlo a la altura de los desafíos de la época. Para eso lo puso en diálogo con otros cuerpos teóricos, y lo abordó a través del rodeo como estrategia: recuperó los fragmentos olvidados, los autores postergados y los momentos opacados, y encontró en los escritos del propio Marx una lectura de las temporalidades superpuestas. La obsesión de Aricó fue responder a los problemas del presente, y en especial a uno en particular: el desencuentro entre el marxismo y el movimiento popular en América Latina.

José Ber Gelbard

José Ber Gelbard

José Ber Gelbard

El pensamiento y la acción de José Ber Gelbard , según nos cuenta Julián Blejmar, se forjaron en el fango de la realidad. Empresario y político antes que intelectual, ello no le impidió a este hombre, que no finalizó su escuela primaria, plasmar –en consonancia con muchos otros pensadores latinoamericanos–u n modelo de nación en oposición al modelo oligárquico, financiero y trasnacional. Impulsar una política económica que intentara romper la estructura de dependencia económica y social con el objetivo de quebrar asimismo los nefastos poderes del colonialismo económico, ideológico y cultural fue su objetivo central a lo largo de su vida. El Gelbard que nos muestra el autor es un personaje irreverente que, del comunismo al peronismo, llega a convertirse en ministro de Economía del último gobierno de Perón. Sin dudas, un personaje con luces y sombras, pero que ocupa un lugar importante, ocultado hasta el momento, dentro de los pensadores del movimiento nacional y popular latinoamericano.

José Ber Gelbard

José Ber Gelbard

José Ber Gelbard

El pensamiento y la acción de José Ber Gelbard , según nos cuenta Julián Blejmar, se forjaron en el fango de la realidad. Empresario y político antes que intelectual, ello no le impidió a este hombre, que no finalizó su escuela primaria, plasmar –en consonancia con muchos otros pensadores latinoamericanos–u n modelo de nación en oposición al modelo oligárquico, financiero y trasnacional. Impulsar una política económica que intentara romper la estructura de dependencia económica y social con el objetivo de quebrar asimismo los nefastos poderes del colonialismo económico, ideológico y cultural fue su objetivo central a lo largo de su vida. El Gelbard que nos muestra el autor es un personaje irreverente que, del comunismo al peronismo, llega a convertirse en ministro de Economía del último gobierno de Perón. Sin dudas, un personaje con luces y sombras, pero que ocupa un lugar importante, ocultado hasta el momento, dentro de los pensadores del movimiento nacional y popular latinoamericano.

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui

María Pia López nos presenta las múltiples facetas de Mariátegui: escritor, periodista, editor, militante, vanguardista y autodidacta. Atravesado por la revolución mexicana, la soviética y las luchas universitarias, su pensamiento fue inf luenciado por las lecturas de Gramsci y de Sorel. En Mariátegui, el indio deja de ser víctima y se vuelve sujeto de la política emancipadora: Mariátegui nacionaliza e indigeniza la lucha por el socialismo en su Perú natal. Combatió el desencuentro entre el marxismo y las masas populares: la teoría debía reconocer lo heterogéneo, y dar cuenta del problema teórico concreto que representaba en América Latina la cuestión de la nación. En el nombre de Mariátegui persisten estos dilemas irresueltos.

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui

María Pia López nos presenta las múltiples facetas de Mariátegui: escritor, periodista, editor, militante, vanguardista y autodidacta. Atravesado por la revolución mexicana, la soviética y las luchas universitarias, su pensamiento fue inf luenciado por las lecturas de Gramsci y de Sorel. En Mariátegui, el indio deja de ser víctima y se vuelve sujeto de la política emancipadora: Mariátegui nacionaliza e indigeniza la lucha por el socialismo en su Perú natal. Combatió el desencuentro entre el marxismo y las masas populares: la teoría debía reconocer lo heterogéneo, y dar cuenta del problema teórico concreto que representaba en América Latina la cuestión de la nación. En el nombre de Mariátegui persisten estos dilemas irresueltos.

Jóvenes, católicos, contestatarios

Jóvenes, católicos, contestatarios

Jóvenes, católicos, contestatarios

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. La investigación de la que resulta el presente trabajo, enmarcada teórica y metodológicamente en el campo de la historia reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social de los años sesenta y setenta en la Argentina. El libro historiza y analiza ese proceso situándose en la ciudad de Bahía Blanca en el período 1968-1975 y focalizando en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC).

Jóvenes, católicos, contestatarios

Jóvenes, católicos, contestatarios

Jóvenes, católicos, contestatarios

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. La investigación de la que resulta el presente trabajo, enmarcada teórica y metodológicamente en el campo de la historia reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social de los años sesenta y setenta en la Argentina. El libro historiza y analiza ese proceso situándose en la ciudad de Bahía Blanca en el período 1968-1975 y focalizando en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC).

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Alejandra Castillo nos presenta a Julieta Kirkwood, socióloga feminista y socialista chilena que elaboró el reclamo feminista como grito democrático en el marco de la dictadura pinochetista. Pensar la política feminista es abordar las formas del desacuerdo, del diferendo y de las formas de la subjetivación. A través de los capítulos, la autora nos introduce en el pensamiento de Kirkwood analizando algunas de sus figuras fundamentales, como las del huésped (extraña mezcla de familiaridad y extranjería), los nudos (de lo universal y lo particular, de lo público y lo privado: el nudo es obstáculo y es tejido) y el cuerpo. Este libro nos invita a comenzar la lectura de un feminismo situado, contemporáneo, latinoamericano, chileno y, por ello mismo, universal.

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood

Alejandra Castillo nos presenta a Julieta Kirkwood, socióloga feminista y socialista chilena que elaboró el reclamo feminista como grito democrático en el marco de la dictadura pinochetista. Pensar la política feminista es abordar las formas del desacuerdo, del diferendo y de las formas de la subjetivación. A través de los capítulos, la autora nos introduce en el pensamiento de Kirkwood analizando algunas de sus figuras fundamentales, como las del huésped (extraña mezcla de familiaridad y extranjería), los nudos (de lo universal y lo particular, de lo público y lo privado: el nudo es obstáculo y es tejido) y el cuerpo. Este libro nos invita a comenzar la lectura de un feminismo situado, contemporáneo, latinoamericano, chileno y, por ello mismo, universal.

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

El libro propone deconstruir las representaciones que se gestaron en la relación entre juventud y la dictadura argentina en el período 1976-1983. La autora señala que la juventud es una representación que se construye históricamente y que, en contextos históricos específicos, las sociedades definen y redefinen qué es ser joven. A partir de esta conceptualización, la investigación discurre por dos recorridos paralelos. Por un lado, visualiza y analiza las representaciones que se construyeron en torno a la juventud en el espacio rosarino durante la dictadura. Representaciones que se anclaron en discursos y prácticas políticas específicas que las dotaron de sentido histórico. Aborda también el estudio respecto de las vivencias juveniles que esas prácticas y discursos acumularon. Es decir, cómo esas políticas se inscribieron en la vida cotidiana juvenil, proceso que no fue ni unidireccional ni homogéneo. Por otro lado, el texto indaga sobre la emergencia de experiencias autónomas que se constituyeron en alternativas a los modos hegemónicos de concebir a los jóvenes.

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

Juventud en dictadura

El libro propone deconstruir las representaciones que se gestaron en la relación entre juventud y la dictadura argentina en el período 1976-1983. La autora señala que la juventud es una representación que se construye históricamente y que, en contextos históricos específicos, las sociedades definen y redefinen qué es ser joven. A partir de esta conceptualización, la investigación discurre por dos recorridos paralelos. Por un lado, visualiza y analiza las representaciones que se construyeron en torno a la juventud en el espacio rosarino durante la dictadura. Representaciones que se anclaron en discursos y prácticas políticas específicas que las dotaron de sentido histórico. Aborda también el estudio respecto de las vivencias juveniles que esas prácticas y discursos acumularon. Es decir, cómo esas políticas se inscribieron en la vida cotidiana juvenil, proceso que no fue ni unidireccional ni homogéneo. Por otro lado, el texto indaga sobre la emergencia de experiencias autónomas que se constituyeron en alternativas a los modos hegemónicos de concebir a los jóvenes.

Seguinos en