
Hamlet

¿Quién vive?. He aquí una preciosa traducción argentina de Hamlet. Se trata de una empresa inhabitual que hace jugar por partes iguales una comprensión política del arte de traducir y un discernimiento artístico de lo que debe ser una política de la traducción. Su autor, Eduardo Rinesi, ha tenido en cuenta el lugar de Hamlet en la tradición cultural de Occidente y en los debates recientes sobre los infinitos significados de un destino trágico. Toda traducción está signada por la resistencia que le opone una materia lingüística ajena. El trabajo de Rinesi no opta por aliviar dificultades sino por concederle al texto todas las inflexiones que hacen a su misterio, su exquisita ambigüedad y su contundencia alucinada. Se nota la fina orfebrería que pone en práctica en el seno de nuestro castellano, equiparable en sutileza al estudio preliminar que escribe. Eduardo Rinesi, escritor y filósofo de la política, abre su trabajo con uno de los estudios hamletianos más apasionantes que se hayan escrito en castellano. Es una reflexión sobre la venganza como fatalidad inútil y cruel, como pensamiento profundo de las conciencias públicas y hablantes y como forma limítrofe de la política, del arte y de la misma traducción. Horacio González

Hamlet

¿Quién vive?. He aquí una preciosa traducción argentina de Hamlet. Se trata de una empresa inhabitual que hace jugar por partes iguales una comprensión política del arte de traducir y un discernimiento artístico de lo que debe ser una política de la traducción. Su autor, Eduardo Rinesi, ha tenido en cuenta el lugar de Hamlet en la tradición cultural de Occidente y en los debates recientes sobre los infinitos significados de un destino trágico. Toda traducción está signada por la resistencia que le opone una materia lingüística ajena. El trabajo de Rinesi no opta por aliviar dificultades sino por concederle al texto todas las inflexiones que hacen a su misterio, su exquisita ambigüedad y su contundencia alucinada. Se nota la fina orfebrería que pone en práctica en el seno de nuestro castellano, equiparable en sutileza al estudio preliminar que escribe. Eduardo Rinesi, escritor y filósofo de la política, abre su trabajo con uno de los estudios hamletianos más apasionantes que se hayan escrito en castellano. Es una reflexión sobre la venganza como fatalidad inútil y cruel, como pensamiento profundo de las conciencias públicas y hablantes y como forma limítrofe de la política, del arte y de la misma traducción. Horacio González

Hamlet

¿Quién vive?. He aquí una preciosa traducción argentina de Hamlet. Se trata de una empresa inhabitual que hace jugar por partes iguales una comprensión política del arte de traducir y un discernimiento artístico de lo que debe ser una política de la traducción. Su autor, Eduardo Rinesi, ha tenido en cuenta el lugar de Hamlet en la tradición cultural de Occidente y en los debates recientes sobre los infinitos significados de un destino trágico. Toda traducción está signada por la resistencia que le opone una materia lingüística ajena. El trabajo de Rinesi no opta por aliviar dificultades sino por concederle al texto todas las inflexiones que hacen a su misterio, su exquisita ambigüedad y su contundencia alucinada. Se nota la fina orfebrería que pone en práctica en el seno de nuestro castellano, equiparable en sutileza al estudio preliminar que escribe. Eduardo Rinesi, escritor y filósofo de la política, abre su trabajo con uno de los estudios hamletianos más apasionantes que se hayan escrito en castellano. Es una reflexión sobre la venganza como fatalidad inútil y cruel, como pensamiento profundo de las conciencias públicas y hablantes y como forma limítrofe de la política, del arte y de la misma traducción. Horacio González

Haydée Santamaría

El viejo edificio del Instituto Smolny, en San Petersburgo, fue en octubre de 1917 el cuartel general de Lenin. En los primeros días de la revolución, bolcheviques febriles bosquejaban, en sus habitaciones, magnos escritos. Si la revolución hubiera fracasado, habrían quedado esas reflexiones. Las revoluciones son escasas. Si son victoriosas, instituyen nuevas estructuras sociales. Si son derrotadas, dejan excedentes: caminos que los pueblos deberán volver a desmalezar. Haydée Santamaría fue una mujer de la Revolución cubana. Una combatiente que pensó una institución, una revista y las coordenadas de un vigoroso latinoamericanismo cultural. Estuvo en el corazón cultural de la revolución. Esto es lo que nos enseña este libro de Alexia Massholder.

Haydée Santamaría

El viejo edificio del Instituto Smolny, en San Petersburgo, fue en octubre de 1917 el cuartel general de Lenin. En los primeros días de la revolución, bolcheviques febriles bosquejaban, en sus habitaciones, magnos escritos. Si la revolución hubiera fracasado, habrían quedado esas reflexiones. Las revoluciones son escasas. Si son victoriosas, instituyen nuevas estructuras sociales. Si son derrotadas, dejan excedentes: caminos que los pueblos deberán volver a desmalezar. Haydée Santamaría fue una mujer de la Revolución cubana. Una combatiente que pensó una institución, una revista y las coordenadas de un vigoroso latinoamericanismo cultural. Estuvo en el corazón cultural de la revolución. Esto es lo que nos enseña este libro de Alexia Massholder.

Historia antigua, medieval y moderna a través de sus fuentes

En este primer Volumen de Historia, de la serie Fuentes comentadas de Historia y Filosofía, se presentan una serie de textos articulados en torno de problemáticas específicas de la enseñanza de Historia Antigua, Medieval y Moderna, en la Escuela Secundaria. El trabajo sobre fuentes es el modo más adecuado para estimular una primera aproximación de los estudiantes al quehacer científico de los historiadores ya que, además de acercar al estudiante al método específico de la Historia que consiste en cotejar sus enunciados a través de las fuentes, permite en el aula la irrupción de discursos distintos al corriente y la introducción de otros lenguajes (el texto, pero también la imagen, la entrevista oral, etc.) que enriquecen las competencias lingüísticas de nuestros propios estudiantes, los obligan a explicar, a describir, a sintetizar, a opinar, a criticar, a fundamentar. La organización y cometario de los textos que propone el libro, al igual que las actividades sugeridas, da lugar a diferentes recorridos alrededor de ellos, pues su objetivo es brindar una herramienta flexible que permita a los docentes un empleo creativo, sin recetas impuestas, siendo posible seleccionar una o varias temáticas, cambiar el orden de su presentación, con el objetivo de recrear en el aula algunos de los modos mediante los cuales se construye el conocimiento histórico y estimular la experiencia de hacer un ejercicio vivo de la historia, reactualizando permanentemente los cuestionamientos en relación con nuestra época.

Historia antigua, medieval y moderna a través de sus fuentes

En este primer Volumen de Historia, de la serie Fuentes comentadas de Historia y Filosofía, se presentan una serie de textos articulados en torno de problemáticas específicas de la enseñanza de Historia Antigua, Medieval y Moderna, en la Escuela Secundaria. El trabajo sobre fuentes es el modo más adecuado para estimular una primera aproximación de los estudiantes al quehacer científico de los historiadores ya que, además de acercar al estudiante al método específico de la Historia que consiste en cotejar sus enunciados a través de las fuentes, permite en el aula la irrupción de discursos distintos al corriente y la introducción de otros lenguajes (el texto, pero también la imagen, la entrevista oral, etc.) que enriquecen las competencias lingüísticas de nuestros propios estudiantes, los obligan a explicar, a describir, a sintetizar, a opinar, a criticar, a fundamentar. La organización y cometario de los textos que propone el libro, al igual que las actividades sugeridas, da lugar a diferentes recorridos alrededor de ellos, pues su objetivo es brindar una herramienta flexible que permita a los docentes un empleo creativo, sin recetas impuestas, siendo posible seleccionar una o varias temáticas, cambiar el orden de su presentación, con el objetivo de recrear en el aula algunos de los modos mediante los cuales se construye el conocimiento histórico y estimular la experiencia de hacer un ejercicio vivo de la historia, reactualizando permanentemente los cuestionamientos en relación con nuestra época.

Historia argentina a través de sus fuentes

Como parte de la serie Fuentes comentadas de historia y de filosofía, este volumen reúne una serie de fuentes escritas sobre la historia política, económica y sociocultural de la Argentina desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, a finales del siglo xviii, hasta el fin de la dictadura militar y la restauración democrática, en 1983. En el libro se exhiben y contextualizan una gran variedad de fuentes: cartas, relatos, memorias, artículos periodísticos, discursos políticos, imágenes y documentación estatal e institucional. Esta diversidad permite abordar múltiples problemáticas y también rescatar las experiencias de los diferentes actores en la historia argentina. El trabajo con fuentes primarias es una herramienta fundamental para ayudar a comprender las experiencias del pasado y asignarles un sentido. El objetivo de este libro es apoyar al docente en su trabajo en el aula y acercar a los alumnos al quehacer de la disciplina histórica.

Historia argentina a través de sus fuentes

Como parte de la serie Fuentes comentadas de historia y de filosofía, este volumen reúne una serie de fuentes escritas sobre la historia política, económica y sociocultural de la Argentina desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, a finales del siglo xviii, hasta el fin de la dictadura militar y la restauración democrática, en 1983. En el libro se exhiben y contextualizan una gran variedad de fuentes: cartas, relatos, memorias, artículos periodísticos, discursos políticos, imágenes y documentación estatal e institucional. Esta diversidad permite abordar múltiples problemáticas y también rescatar las experiencias de los diferentes actores en la historia argentina. El trabajo con fuentes primarias es una herramienta fundamental para ayudar a comprender las experiencias del pasado y asignarles un sentido. El objetivo de este libro es apoyar al docente en su trabajo en el aula y acercar a los alumnos al quehacer de la disciplina histórica.

Historia de un Ave Fénix

La noción de "mecanicismo" ha generado múltiples controversias, en las cuales, desde perspectivas muy variadas, han participado historiadores y filósofos de la ciencia y la filosofía. No hay respuestas unánimes a las preguntas que atañen a la caracterización de esta corriente o visión del mundo que, a lo largo de la historia, ha actuado y actúa como sustrato de la reflexión filosófica y de investigación científica. En este libro, el historiador Guillermo Boido y el filósofo Eduardo H. Flichman se proponen analizar aspectos particulares de la influyente tradición mecanicista y del complejo entramado de corrientes que confluyeron en la misma, sucesiva o simultáneamente. Los autores abordan la tarea de reconocer las notas características del mecanicismo, notas que surgen, se modifican y desaparecen en diversos períodos históricos, hasta arribar a una actualidad en la que es posible prever desarrollos que impidan la desaparición, en apariencia inevitable, de esta influyente concepción del mundo. La pervivencia histórica del mecanicismo, desde los antiguos atomistas hasta nuestros días, justifica el título de este libro y su referencia a la resurrección e inmortalidad del Ave Fénix.

Historia y memoria de villas y favelas

Los estudios sobre memoria son muy relevantes en América Latina, y entre ellos van cobrando lugar los trabajos que se abocan a los pobladores de asentamientos populares, desde dos vertientes vinculadas: por un lado, la historización de los procesos de surgimiento y consolidación de los barrios populares y de sus desplazamientos en el marco de procesos urbanos; por otro lado, las investigaciones específicas sobre la memoria de los pobladores de esos barrios o la presentación de miradas sobre los relatos de los medios de comunicación, en particular, a lo largo del siglo XIX. Así, los textos que componen este volumen buscan aportar al conocimiento de la historia y la memoria de los asentamientos populares (villas y favelas), así como de las políticas de memoria oficiales y no oficiales y de los mecanismos de resistencia y de generación de identidades desplegados por los vecinos en el marco de acciones colectivas para producir políticas de la memoria no oficiales, gacetillas, museos y espacios de memoria.

Historia y memoria de villas y favelas

Los estudios sobre memoria son muy relevantes en América Latina, y entre ellos van cobrando lugar los trabajos que se abocan a los pobladores de asentamientos populares, desde dos vertientes vinculadas: por un lado, la historización de los procesos de surgimiento y consolidación de los barrios populares y de sus desplazamientos en el marco de procesos urbanos; por otro lado, las investigaciones específicas sobre la memoria de los pobladores de esos barrios o la presentación de miradas sobre los relatos de los medios de comunicación, en particular, a lo largo del siglo XIX. Así, los textos que componen este volumen buscan aportar al conocimiento de la historia y la memoria de los asentamientos populares (villas y favelas), así como de las políticas de memoria oficiales y no oficiales y de los mecanismos de resistencia y de generación de identidades desplegados por los vecinos en el marco de acciones colectivas para producir políticas de la memoria no oficiales, gacetillas, museos y espacios de memoria.

Historia y política

Historia y política es un reconocimiento al gran historiador británico Eric Hobsbawm. Durante décadas, este autor se constituyó y lo sigue haciendo como una figura intelectual de gran impacto en el campo académico local e internacional. Los autores de los seis artículos que componen este libro van aquí tras Hobsbawm y su historiografía, sus escritos, sus temas, sus inquietudes y abordajes, sus aportes y, no menos importante, sus desaciertos. Esto se articula, a su vez, con su trayectoria militante y su compromiso ideológico político. Y se da sobre un fondo permanente, consolidado y reconocido: la de su largo y sostenido compromiso político. La secuencia de lectura propuesta permite varias combinaciones posibles a partir del interés, curiosidad, gusto o necesidad de cada lector.

Historia y política

Historia y política es un reconocimiento al gran historiador británico Eric Hobsbawm. Durante décadas, este autor se constituyó y lo sigue haciendo como una figura intelectual de gran impacto en el campo académico local e internacional. Los autores de los seis artículos que componen este libro van aquí tras Hobsbawm y su historiografía, sus escritos, sus temas, sus inquietudes y abordajes, sus aportes y, no menos importante, sus desaciertos. Esto se articula, a su vez, con su trayectoria militante y su compromiso ideológico político. Y se da sobre un fondo permanente, consolidado y reconocido: la de su largo y sostenido compromiso político. La secuencia de lectura propuesta permite varias combinaciones posibles a partir del interés, curiosidad, gusto o necesidad de cada lector.