
La educación argentina en democracia

Los cambios operados en los últimos cinco lustros en el sistema educativo nacional expresan de modo especialmente intenso las esperanzas colectivas de democratización de la vida pública, los vaivenes en las orientaciones de las políticas gubernamentales y los perdurables efectos de una crisis social sin precedentes. Es sobre ese dramático telón de fondo que se recortan las cuestiones que presentan las autoras de este libro: el aumento de las tasas de escolaridad en el país, el carácter fragmentado, discriminatorio y poco igualitario de nuestras escuelas, el grave problema de los niños y jóvenes que "repiten", "abandonan" o se "desenganchan" de las mismas y el aprieto en el que se encuentran sus docentes, sometidos a la tensión entre "enseñar" y "contener".

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

Este libro explora la enseñanza de la historia en el nivel secundario a inicios del siglo XXI para mostrar sus actuales objetivos, contenidos, actividades y materiales. Así, desde la revisión de lo prescripto en la normativa, lo sugerido por la didáctica y lo practicado en las aulas, pone de relieve cambios y persistencias, mixturas e hibridaciones, con permanencias en lo que se renueva y mutaciones en lo que perdura. Como resultado, deja a la vista una disciplina escolar en movimiento.

La enseñanza de la historia en el siglo XXI

Este libro explora la enseñanza de la historia en el nivel secundario a inicios del siglo XXI para mostrar sus actuales objetivos, contenidos, actividades y materiales. Así, desde la revisión de lo prescripto en la normativa, lo sugerido por la didáctica y lo practicado en las aulas, pone de relieve cambios y persistencias, mixturas e hibridaciones, con permanencias en lo que se renueva y mutaciones en lo que perdura. Como resultado, deja a la vista una disciplina escolar en movimiento.

La escritura miope

¿A través de qué procedimientos la narrativa argentina actual incorpora como materiales de trabajo la historia y la tradición literaria? Este libro intenta responder a esta pregunta a partir de un caso concreto: la narrativa de Martín Kohan (1967), autor representativo de triple perfil académico (escritor, crítico, profesor). De este modo, lo fundante (la historia del siglo xix, la dicotomía civilización/barbarie) y lo reciente (la última dictadura y Malvinas, la consideración sobre la tradición borgiana) encuentran en la narrativa de Kohan un espacio de revitalización a través de la mirada miope. Esta mirada lee y evalúa los materiales con los cuales trabaja y se acerca fuertemente a la escritura en sus diferentes niveles: narrador, perspectivas, voces, personajes, retórica, sintaxis. Este acercamiento deviene en una exposición de la textura de lo escrito a través de diversos gestos de apropiación: la parodia burlesca, la resemantización, el distanciamiento, la ratificación irónica.

La escritura miope

¿A través de qué procedimientos la narrativa argentina actual incorpora como materiales de trabajo la historia y la tradición literaria? Este libro intenta responder a esta pregunta a partir de un caso concreto: la narrativa de Martín Kohan (1967), autor representativo de triple perfil académico (escritor, crítico, profesor). De este modo, lo fundante (la historia del siglo xix, la dicotomía civilización/barbarie) y lo reciente (la última dictadura y Malvinas, la consideración sobre la tradición borgiana) encuentran en la narrativa de Kohan un espacio de revitalización a través de la mirada miope. Esta mirada lee y evalúa los materiales con los cuales trabaja y se acerca fuertemente a la escritura en sus diferentes niveles: narrador, perspectivas, voces, personajes, retórica, sintaxis. Este acercamiento deviene en una exposición de la textura de lo escrito a través de diversos gestos de apropiación: la parodia burlesca, la resemantización, el distanciamiento, la ratificación irónica.

La estructura de la recaudación municipal en la Argentina

En las últimas décadas, las funciones de los municipios argentinos han aumentado, en número, diversidad y complejidad. Ante tal desafío, en el marco de las profundas transformaciones en la orientación de las políticas públicas iniciadas en 2003, el Estado Nacional ha implementado variadas formas de apoyo a los municipios. En este caso, se manifiesta con el trabajo realizado entre un equipo de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación, cuyo fruto es el presente estudio sobre las finanzas públicas municipales que brinda un diagnóstico de la fiscalidad municipal en todo el país. Este libro aporta a los gobiernos locales un análisis de las políticas tributarias y contiene una serie de recomendaciones de política con el objetivo de mejorar la recaudación municipal en base a parámetros de eficacia, eficiencia y equidad, para generar una prestación de bienes y servicios públicos de calidad para todos los argentinos.

La formación de los estudiantes sordos en las aulas universitarias: el español como segunda lengua

El respeto por el derecho a la educación superior de las personas sordas y la experiencia de las acciones desarrolladas en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para que ese derecho no sea una mera ficción motivaron la realización de este libro, el cual nace en el marco del Proyecto de Acompañamiento Académico a Estudiantes con Discapacidad Auditiva desarrollado en la UNGS durante los años 2016 y 2017. La elaboración de un registro de lo transitado y la documentación de los aciertos y dificultades posibilita un espacio de reflexión acerca de la formación académica de los estudiantes sordos que ya están en nuestras aulas y de los futuros. Del mismo modo, ello permite visibilizar la necesidad de sostener propuestas educativas en los niveles previos que contemplen la enseñanza tanto de la primera lengua como de la segunda, ofreciendo una alfabetización académica que, en el respeto de la diversidad cultural sorda, reconozca la lengua de señas como la primera lengua para una verdadera formación bilingüe.

La gallina degollada

Horacio Quiroga (1878-1937), uruguayo de nacimiento, su escritura hace sentido en tres sistemas literarios: argentino, uruguayo y paraguayo. Puede considerárselo uno de los iniciadores del cuento latinoamericano moderno y uno de los cuentistas más destacados de América Latina. La gallina degollada es un cuento de terror, integrado a sus famosos Cuentos de amor, de locura y de muerte. Ganó para la literatura argentina la representación de la selva misionera, tal como Kipling hizo con los espacios selváticos de la India para la literatura inglesa.

La Gestión Local en Argentina: situación y perspectivas

En los últimos años la problemática local/municipal adquirió importancia en nuestro país el rango constitucional que adquiere la autonomía municipal con la reforma constitucional de 1994 así lo refleja y entró de lleno en el debate académico, del cual había estado relativamente ausente hasta no hace mucho tiempo. Nuevas relaciones entre los distintos niveles estatales formalizadas o de hecho, nuevos modelos de políticas públicas que requirieron de nuevas capacidades institucionales y nuevas cuestiones en la agenda social tensionaron las estructuras de los gobiernos locales, generando una gran variedad de respuestas en forma de iniciativas, programas y políticas. ¿Cuál fue el verdadero impacto de esta ola de reformas y políticas sobre los Estados locales reales? ¿Qué transformaciones se han operado en las relaciones entre estado y sociedad en el nivel local, y qué tensiones han generado y generan sobre los distintos aparatos estatales y las prácticas de gestión? ¿Cómo se han resuelto o se intentan resolver esas tensiones y qué cuestiones y problemas abren para el debate sobre la política y la gestión en el nivel local? Alrededor de este conjunto de preguntas se organizó el VII Seminario de la RedMuni, cuyo objetivo general fue delinear una suerte de estado de la cuestión relativo a la gestión pública en el nivel local, identificando nudos teóricos, tensiones presentes, estrategias presentes y escenarios futuros. El presente volumen recoge algunas de las ponencias más significativas, organizadas por ejes temáticos definidos en función de un conjunto de dimensiones que articulan el espacio de la gestión local, unas de carácter transversal (lo metropolitano, la tensión entre política y gestión) y otras de carácter específico (lo urbanístico, lo ambiental, lo atinente a la conformación y reforma del aparato estatal, lo social y el problema del desarrollo local). Abordar la gestión local en relación con una agenda conformada por cuestiones que, por su especificidad, requieren de aproximaciones novedosas, y no en función de los ámbitos de las gestiones sectoriales salud y educación, por ejemplo, lo que permitirá orientar el debate académico hacia el desarrollo de nuevos enfoques y perspectivas que recojan la complejidad de los nuevos escenarios.

La historia del español en la Argentina

Esta compilación de estudios de gramática histórica sobre el español de la Argentina, de carácter descriptivo y con ejemplos tomados de corpus textuales, se organiza de una manera que resulta habitual en las obras de esta temática, con los ejes tradicionales de clases de palabras, sintaxis y morfología. Para cada uno de los temas se presenta una caracterización del fenómeno y un análisis de su variación a lo largo del tiempo, documentada tanto en textos de archivo como en fuentes literarias, periodísticas y lexicográficas. Los diversos fenómenos se consideran así desde un enfoque diacrónico que vertebra el conjunto y ofrece al lector una reflexión sobre las raíces y el recorrido en el tiempo de rasgos, unidades y estructuras gramaticales de uso actual en el español de la Argentina. Esta obra se propone como un aporte bibliográfico para quienes enseñan la gramática y la historia del español en carreras de grado. Busca también despertar el interés de los lingüistas que se dedican al estudio del español de la Argentina, así como el de profesores que busquen ampliar sus conocimientos sobre la historia de la variedad de lengua que hablan y enseñan.

La historia del español en la Argentina

Esta compilación de estudios de gramática histórica sobre el español de la Argentina, de carácter descriptivo y con ejemplos tomados de corpus textuales, se organiza de una manera que resulta habitual en las obras de esta temática, con los ejes tradicionales de clases de palabras, sintaxis y morfología. Para cada uno de los temas se presenta una caracterización del fenómeno y un análisis de su variación a lo largo del tiempo, documentada tanto en textos de archivo como en fuentes literarias, periodísticas y lexicográficas. Los diversos fenómenos se consideran así desde un enfoque diacrónico que vertebra el conjunto y ofrece al lector una reflexión sobre las raíces y el recorrido en el tiempo de rasgos, unidades y estructuras gramaticales de uso actual en el español de la Argentina. Esta obra se propone como un aporte bibliográfico para quienes enseñan la gramática y la historia del español en carreras de grado. Busca también despertar el interés de los lingüistas que se dedican al estudio del español de la Argentina, así como el de profesores que busquen ampliar sus conocimientos sobre la historia de la variedad de lengua que hablan y enseñan.

La historia reciente en la escuela

La historia, como disciplina escolar, se ha transformado sustancialmente en sus contenidos y finalidades en los últimos veinte años. Una de las renovaciones más importantes es el creciente espacio otorgado a la historia argentina reciente. Asociada a la formación de la ciudadanía y la construcción de la memoria, la historia de los años setenta y ochenta atravesada por la violencia política y el terrorismo de Estado aparece en la legislación educativa, los diseños curriculares, las nuevas efemérides de la memoria, los libros de texto escolares y diversos materiales didácticos. Sin embargo, la llegada de esa historia a la escuela es una cuestión que refiere no solo a las decisiones político-educativas, sino también a las instituciones escolares en general y a los profesores en particular. Este libro reconstruye y analiza los saberes y prácticas docentes en relación con la historia argentina reciente en la escuela, es decir, de qué manera los profesores leen (interpretan, traducen, recrean) el imperativo de enseñar y recordar la última dictadura, qué cuestiones biográficas, temporales y contextuales atraviesan esa tarea así como qué estrategias y tácticas despliegan frente a ese desafío.

La historia reciente en la escuela

La historia, como disciplina escolar, se ha transformado sustancialmente en sus contenidos y finalidades en los últimos veinte años. Una de las renovaciones más importantes es el creciente espacio otorgado a la historia argentina reciente. Asociada a la formación de la ciudadanía y la construcción de la memoria, la historia de los años setenta y ochenta atravesada por la violencia política y el terrorismo de Estado aparece en la legislación educativa, los diseños curriculares, las nuevas efemérides de la memoria, los libros de texto escolares y diversos materiales didácticos. Sin embargo, la llegada de esa historia a la escuela es una cuestión que refiere no solo a las decisiones político-educativas, sino también a las instituciones escolares en general y a los profesores en particular. Este libro reconstruye y analiza los saberes y prácticas docentes en relación con la historia argentina reciente en la escuela, es decir, de qué manera los profesores leen (interpretan, traducen, recrean) el imperativo de enseñar y recordar la última dictadura, qué cuestiones biográficas, temporales y contextuales atraviesan esa tarea así como qué estrategias y tácticas despliegan frente a ese desafío.
La iglesia católica argentina
La Iglesia católica argentina ha sido una protagonista fundamental de la vida política del país desde el inicio mismo de su historia. Este libro estudia su actuación desde los años de la salida de la dictadura militar hasta la actualidad, considerando en ese proceso sus relaciones con los distintos gobiernos del presente ciclo democrático, la importancia de algunos documentos producidos por sus autoridades, su papel en capítulos decisivos de la historia diplomática argentina y la influencia de sus posiciones sobre las cuestiones familiar, educativa y económico-social. Y nos invita a no subestimar la importancia de su ascendiente, incluso en estos días que corren, sobre las creencias y los valores de millones de argentinos.

La iglesia católica argentina

La Iglesia católica argentina ha sido una protagonista fundamental de la vida política del país desde el inicio mismo de su historia. Este libro estudia su actuación desde los años de la salida de la dictadura militar hasta la actualidad, considerando en ese proceso sus relaciones con los distintos gobiernos del presente ciclo democrático, la importancia de algunos documentos producidos por sus autoridades, su papel en capítulos decisivos de la historia diplomática argentina y la influencia de sus posiciones sobre las cuestiones familiar, educativa y económico-social. Y nos invita a no subestimar la importancia de su ascendiente, incluso en estos días que corren, sobre las creencias y los valores de millones de argentinos.