Filtrar Por:
La metamorfosis

La metamorfosis

La metamorfosis

Ensayista, narrador y traductor, Carlos Correas (Buenos Aires, 1931-2000) ha dejado una obra singular en el campo de la filosofía y de las letras argentinas, en la que se destacan sus cuentos “El revólver” y “La narración de la historia”, sus ficciones Los jóvenes (de 1953, editada tras su muerte con posfacio de José Fraguas y Eduardo Muslip), Los reportajes de Félix Chaneton y Un trabajo en San Roque, sus estudios Kafka y su padre, Arlt literato y La operación Masotta y traducciones de Kant, Kierkegaard y Weber, entre otros. También ésta de La metamorfosis, de Kafka, uno de sus últimos trabajos. Desde hace varios años la UNGS viene publicando algunos textos críticos sobre su obra, como los contenidos en Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, compilado por Fraguas y Muslip, y dando a conocer trabajos del propio Correas que aún no habían circulado al momento de su muerte, como su notable La manía argentina (UNGS-UNC, prólogo de Fraguas, epílogo de Carlos Surghi). La riqueza de esta traducción suya de La metamorfosis y la tácita polémica que ella sostiene con la que durante mucho tiempo se atribuyó a Borges son justificación suficiente para esta nueva edición argentina de este clásico de la literatura universal. Eduardo Rinesi

La metamorfosis

La metamorfosis

La metamorfosis

Ensayista, narrador y traductor, Carlos Correas (Buenos Aires, 1931-2000) ha dejado una obra singular en el campo de la filosofía y de las letras argentinas, en la que se destacan sus cuentos “El revólver” y “La narración de la historia”, sus ficciones Los jóvenes (de 1953, editada tras su muerte con posfacio de José Fraguas y Eduardo Muslip), Los reportajes de Félix Chaneton y Un trabajo en San Roque, sus estudios Kafka y su padre, Arlt literato y La operación Masotta y traducciones de Kant, Kierkegaard y Weber, entre otros. También ésta de La metamorfosis, de Kafka, uno de sus últimos trabajos. Desde hace varios años la UNGS viene publicando algunos textos críticos sobre su obra, como los contenidos en Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, compilado por Fraguas y Muslip, y dando a conocer trabajos del propio Correas que aún no habían circulado al momento de su muerte, como su notable La manía argentina (UNGS-UNC, prólogo de Fraguas, epílogo de Carlos Surghi). La riqueza de esta traducción suya de La metamorfosis y la tácita polémica que ella sostiene con la que durante mucho tiempo se atribuyó a Borges son justificación suficiente para esta nueva edición argentina de este clásico de la literatura universal. Eduardo Rinesi

La metamorfosis

La metamorfosis

La metamorfosis

Ensayista, narrador y traductor, Carlos Correas (Buenos Aires, 1931-2000) ha dejado una obra singular en el campo de la filosofía y de las letras argentinas, en la que se destacan sus cuentos El revólver y La narración de la historia, sus ficciones Los jóvenes (de 1953, editada tras su muerte con posfacio de José Fraguas y Eduardo Muslip), Los reportajes de Félix Chaneton y Un trabajo en San Roque, sus estudios Kafka y su padre, Arlt literato y La operación Masotta y traducciones de Kant, Kierkegaard y Weber, entre otros. También ésta de La metamorfosis, de Kafka, uno de sus últimos trabajos. Desde hace varios años la UNGS viene publicando algunos textos críticos sobre su obra, como los contenidos en Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, compilado por Fraguas y Muslip, y dando a conocer trabajos del propio Correas que aún no habían circulado al momento de su muerte, como su notable La manía argentina (UNGS-UNC, prólogo de Fraguas, epílogo de Carlos Surghi). La riqueza de esta traducción suya de La metamorfosis y la tácita polémica que ella sostiene con la que durante mucho tiempo se atribuyó a Borges son justificación suficiente para esta nueva edición argentina de este clásico de la literatura universal. Eduardo Rinesi

La moneda para otra economía

La moneda para otra economía

La moneda para otra economía

El objeto de este libro es contribuir al diseño, creación y gestión de sistemas monetarios que favorezcan el desarrollo de otra economía. Diversas escuelas han planteado, desde principios del siglo pasado, una discusión teórica referida al mercado y la moneda, de la que participan sociólogos, antropólogos y economistas de diversas corrientes: ortodoxos, heterodoxos y críticos, tanto marxistas, como neoclásicos, austríacos, keynesianos, etc. Estos aportan elementos importantes para nuestra meta: nos permiten comprender qué es la moneda, cómo funciona bajo relaciones capitalistas, cómo ha funcionado en sistemas no capitalistas, cuáles son los problemas que se derivan de su atesoramiento, cómo se pueden resolver, y cuándo surgen estos problemas, entre otros aspectos. Pero en verdad, el diálogo que se busca entablar no es con una teoría en particular (aunque se acude a ellas reiteradas veces, en busca de auxilio), sino con los teóricos y los actores enmarcados en la búsqueda de otra economía, en especial los de la Economía Social y Solidaria (ESS) entendida como «la propuesta y las prácticas de construcción conciente de otro sistema económico».

La moneda para otra economía

La moneda para otra economía

La moneda para otra economía

El objeto de este libro es contribuir al diseño, creación y gestión de sistemas monetarios que favorezcan el desarrollo de otra economía. Diversas escuelas han planteado, desde principios del siglo pasado, una discusión teórica referida al mercado y la moneda, de la que participan sociólogos, antropólogos y economistas de diversas corrientes: ortodoxos, heterodoxos y críticos, tanto marxistas, como neoclásicos, austríacos, keynesianos, etc. Estos aportan elementos importantes para nuestra meta: nos permiten comprender qué es la moneda, cómo funciona bajo relaciones capitalistas, cómo ha funcionado en sistemas no capitalistas, cuáles son los problemas que se derivan de su atesoramiento, cómo se pueden resolver, y cuándo surgen estos problemas, entre otros aspectos. Pero en verdad, el diálogo que se busca entablar no es con una teoría en particular (aunque se acude a ellas reiteradas veces, en busca de auxilio), sino con los teóricos y los actores enmarcados en la búsqueda de otra economía, en especial los de la Economía Social y Solidaria (ESS) entendida como «la propuesta y las prácticas de construcción conciente de otro sistema económico».

La muralla verde

La muralla verde

La muralla verde

¿Es posible relacionar ciudad y dictadura? Este libro reúne historias sobre políticas en el espacio urbano de Buenos Aires y su región metropolitana llevadas a cabo durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Analiza cuestiones como áreas verdes, circulación, basura y, en general, ordenamiento territorial. Las políticas intervienen en el medio urbano mediante un plano, un límite, una traza, bajo diferentes tipos de concepciones de sociedad. La “limpieza pública”, el “ordenamiento del tránsito” y el “embellecimiento de la ciudad” tienen connotaciones ligadas a intereses institucionales, económicos y sociales. En los hechos, drásticas medidas del aparato estatal se instalaron en Buenos Aires y su región con el despliegue de ciertos dispositivos (lingüísticos, institucionales y materiales) enfocados en el proceso de construcción de la ciudad. El libro se inicia con un análisis del contexto en el que ingresan esos proyectos relacionados con el urbanismo y la ecología en la escena política metropolitana. Los capítulos subsiguientes abordan una multiplicidad de experiencias y conflictos que irrumpen en su implementación.

La nueva derecha argentina

La nueva derecha argentina

La nueva derecha argentina

Corriente heterogénea y decisiva en la historia de las ideas políticas y económicas contemporáneas, el neoliberalismo ha estado muy presente en los grandes debates argentinos desde mediados de los años 50. A través de fundaciones, lobbies y “tanques de ideas” ha incidido sistemáticamente en las políticas públicas del país, a cuyos sucesivos gobiernos proveyó de numerosos cuadros técnicos e intelectuales. Este libro examina esa fuerte influencia de las ideas y políticas neoliberales en la Argentina de las últimas décadas, destaca como uno de sus efectos principales la autonomización de la economía frente a la política y establece el desafío fundamental, para los días que corren, de una democratización del Estado.

La nueva derecha argentina

La nueva derecha argentina

La nueva derecha argentina

Corriente heterogénea y decisiva en la historia de las ideas políticas y económicas contemporáneas, el neoliberalismo ha estado muy presente en los grandes debates argentinos desde mediados de los años 50. A través de fundaciones, lobbies y tanques de ideas ha incidido sistemáticamente en las políticas públicas del país, a cuyos sucesivos gobiernos proveyó de numerosos cuadros técnicos e intelectuales. Este libro examina esa fuerte influencia de las ideas y políticas neoliberales en la Argentina de las últimas décadas, destaca como uno de sus efectos principales la autonomización de la economía frente a la política y establece el desafío fundamental, para los días que corren, de una democratización del Estado.

La otra economía

La otra economía

La otra economía

Un conjunto amplio de ensayos de carácter sintético que lo asemejan a una enciclopedia temática componen el libro La otra economía. Han sido elaborados de manera plural y autónoma por una treintena de autores, cubriendo una gran cantidad de temas fundamentales a ser tenidos en cuenta por quienes intentan comprender, discutir e intervenir en los diversos campos y los distintos componentes organizativos que abarca la economía social y solidaria en cualquiera de sus actuales acepciones. El texto representa un aporte importante a la reflexión profunda en ese campo, a su contención y a un mejor direccionamiento de una estrategia de organización de economía social. Constituye asimismo una herramienta fértil para la realización de actividades de formación, capacitación, estudios e investigaciones y para acompañar el sendero de la acciones proyectivas para la gestación de instituciones, organizaciones, valores y principios alternativos a la economía del sistema capitalista. En estos momentos la economía social se manifiesta en posición activa, pero no cómoda, en un orden socio-político donde lo viejo no acaba de desaparecer y lo nuevo por nacer enfrenta múltiples dificultades. La diversidad y complejidad de las temáticas abarcadas, los aspectos controversiales pendientes, no se cierran a nuevos desafíos conceptuales en esta obra, sino más bien abren sus puertas a nuevos debates. Tanto por lo que propone como por lo que deja abierto en tanto espacio de producción de conocimiento y prácticas colectivas, este libro significa una contribución al proceso en construcción de una economía social y solidaria.

La Patagonia

La Patagonia

La Patagonia

Imaginada muchas veces, en la literatura o en el cine nacional, como un lugar remoto y vacío, como un último confín de libertad o como un El dorado lleno de promesas, la patagonia argentina ha sido escenario, durante los últimos veinticinco años, de diversas transformaciones y de muy distintas representaciones en los discursos y los debates públicos. La patagonia fue sucesivamente el sitio donde el ex presidente Alfonsín pudo imaginar una futura capital de la república, el objeto de los mayores despojos operados por el despliegue de las políticas neoliberales de los noventa, el escenario de algunas de las mayores y más originales protestas contra esas políticas y una actual fuente de divisas asociadas al pujante negocio del turismo.

La Patagonia

La Patagonia

La Patagonia

Imaginada muchas veces, en la literatura o en el cine nacional, como un lugar remoto y vacío, como un último confín de libertad o como un El dorado lleno de promesas, la patagonia argentina ha sido escenario, durante los últimos veinticinco años, de diversas transformaciones y de muy distintas representaciones en los discursos y los debates públicos. La patagonia fue sucesivamente el sitio donde el ex presidente Alfonsín pudo imaginar una futura capital de la república, el objeto de los mayores despojos operados por el despliegue de las políticas neoliberales de los noventa, el escenario de algunas de las mayores y más originales protestas contra esas políticas y una actual fuente de divisas asociadas al pujante negocio del turismo.

La política

La política

La política

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación –muchas veces olvidada– de la filosofía de intervenir en esa conversación. Gran caminante y cultor de la palabra intelectual como intervención en el espacio público. Eduardo Rinesi es politólogo y filósofo, investiga y enseña en la UNGS, de la que fue rector entre 2010 y 2014 y donde dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política. Es un escritor prolífico, que dispersa su obra en editoriales y colecciones varias, y un profesor entusiasta que siempre deja huella.

La política

La política

La política

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación –muchas veces olvidada– de la filosofía de intervenir en esa conversación. Gran caminante y cultor de la palabra intelectual como intervención en el espacio público. Eduardo Rinesi es politólogo y filósofo, investiga y enseña en la UNGS, de la que fue rector entre 2010 y 2014 y donde dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política. Es un escritor prolífico, que dispersa su obra en editoriales y colecciones varias, y un profesor entusiasta que siempre deja huella.

La política financiera y su impacto en la acumulación

La política financiera y su impacto en la acumulación

La política financiera y su impacto en la acumulación

Una de las medidas económicas más estudiadas por la literatura especializada ha sido la política financiera y el impacto que la misma ha tenido sobre la economía. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos relacionados con esta temática han tendido a concentrarse en reformas específicas o en problemáticas puntuales, perdiendo de vista uno de los aspectos centrales que pretende rescatar el presente trabajo: la continuidad que el sistema financiero argentino presenta desde la última dictadura hasta nuestros días. En este sentido, la regulación bancaria en detrimento de las pequeñas entidades financieras, la política monetaria contractiva, el tipo de cambio sobrevaluado, las altas tasas de interés, la desregulación del mercado financiero (que permitió la libre entrada y salida de capitales) y la fijación de la inflación como objetivo principal de la política financiera confluyeron en el establecimiento de un esquema económico y financiero que alteró profundamente el modo de realizar y obtener ganancias.

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La expresión "políticas sociales" alude a un conjunto vasto de intervenciones del Estado en la vida de las sociedades. Primero, las vinculadas con el mundo del trabajo, fuente fundamental e irremplazable de integración social. Después, las referidas a la provisión de servicios universales tales como la salud y la educación. Por último, las políticas asistenciales. Este libro estudia, recorriendo estos tres andariveles, los caminos de la política social argentina durante los últimos veinticinco años, con la preocupación fundamental de determinar el modo en que la misma ha participado y participa en la construcción de un tipo de ciudadanía democrática.

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La expresión "políticas sociales" alude a un conjunto vasto de intervenciones del Estado en la vida de las sociedades. Primero, las vinculadas con el mundo del trabajo, fuente fundamental e irremplazable de integración social. Después, las referidas a la provisión de servicios universales tales como la salud y la educación. Por último, las políticas asistenciales. Este libro estudia, recorriendo estos tres andariveles, los caminos de la política social argentina durante los últimos veinticinco años, con la preocupación fundamental de determinar el modo en que la misma ha participado y participa en la construcción de un tipo de ciudadanía democrática.

Seguinos en