Filtrar Por:
Elementos básicos

Elementos básicos

Elementos básicos

El principal propósito de este cuaderno de trabajo es acercar la estadística a quienes desempeñan su práctica profesional dentro del ámbito de la salud y, específicamente, a quienes abordan la gestión de las políticas de salud en el territorio. Con el objetivo de brindar herramientas sencillas que permitan tanto capacitarse como ejercitarse en los procesos de medición, procesamiento y análisis de los datos sociosanitarios, el texto ofrece un marco general en el cual las nociones y las técnicas básicas de la estadística se articulan con ejemplos ilustrativos. El cuaderno también busca sistematizar algunos contenidos que son orientadores en la lectura y la interpretación crítica de la información cuantitativa disponible dentro del sector, y que es frecuentemente utilizada en los espacios de trabajo, reflexionando en torno a las potencialidades y a las limitaciones que supone el uso de estos datos secundarios.

Elvira

Elvira

Elvira

Eduardo Muslip (1965) es una de las formas de la delicadeza de la escritura porteña en tensión entre el centro político de la ciudad y el conurbano. Esa tensión nos lo verifica como un emergente de la literatura en estado de migración. “Elvira”, de hecho, arranca en Tucumán e inscribe en su interior un elemento (ahora apenas insinuado) que tiene cierta recurrencia en la escritura de Eduardo: las articulaciones sexogenéricas resistentes a la norma binaria hétero. Aquí aparece bajo la forma de una amistad femenina –Rosa y Elvira– a través de la mira de alguien que llega en avión. Recibido por una casa tucumana que se mueve hacia él: el narrador. ¿Quién o qué es lo que se mueve? Esa definición tardará en llegar.

Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenibilidad

Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenibilidad

Emprendimientos socioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenibilidad

A partir de la crisis del 2001 la denominada economía social se ha agregado como lineamiento de la política social del gobierno argentino. Una de sus principales líneas de intervención fue y sigue siendo la promoción de emprendimientos productivos asociativos a través de la mediación de ONGs, municipios, universidades y organizaciones sociales. Esta intervención pública se inició en el marco del programa de transferencias monetarias condicionadas denominado Programa de Jefas y Jefes de Hogar, focalizado para impactar en hogares pobres con desocupados. La constatación de que tales transferencias eran insuficientes para poner en marcha, lograr sostenibilidad y reducir la vulnerabilidad de tales emprendimientos dio lugar al Programa Manos a la Obra, que permitió otorgar subsidios para la adquisición de medios de trabajo. Igualmente se desarrolló un programa de microcrédito. Esta investigación realizada por el equipo de investigación sobre Economía Social del Instituto del Conurbano, releva aspectos de la situación material, la lógica y la subjetividad de los actores de esas políticas –emprendedores asociativos, empresas recuperadas y organizaciones promotoras– y constituye una propuesta probada para desarrollar una metodología de investigación en profundidad de estos procesos.

Empresas multinacionales en la Argentina

Empresas multinacionales en la Argentina

Empresas multinacionales en la Argentina

En este libro se analiza el comportamiento de las empresas multinacionales en la Argentina, atendiendo específicamente a la importancia que adquieren estos actores en la producción y en el empleo, y a la incidencia que adquieren en el desempeño de distintos sectores productivos en el contexto nacional. En particular, el énfasis está puesto en comprender la forma en que las filiales de las empresas multinacionales se insertan y adaptan en la dinámica productiva argentina, dadas las particularidades institucionales que enmarcan las condiciones y las relaciones del trabajo. En este marco, las principales reflexiones se orientan, por un lado, a comprender el comportamiento y las lógicas subyacentes más recientes de las empresas multinacionales en general y su adaptación a la Argentina en particular. Por otro lado, se analiza la dinámica específica de estas empresas en sectores productivos particulares, cuya relevancia es importante para el desarrollo socioproductivo argentino.

Empresas multinacionales en la Argentina

Empresas multinacionales en la Argentina

Empresas multinacionales en la Argentina

En este libro se analiza el comportamiento de las empresas multinacionales en la Argentina, atendiendo específicamente a la importancia que adquieren estos actores en la producción y en el empleo, y a la incidencia que adquieren en el desempeño de distintos sectores productivos en el contexto nacional. En particular, el énfasis está puesto en comprender la forma en que las filiales de las empresas multinacionales se insertan y adaptan en la dinámica productiva argentina, dadas las particularidades institucionales que enmarcan las condiciones y las relaciones del trabajo. En este marco, las principales reflexiones se orientan, por un lado, a comprender el comportamiento y las lógicas subyacentes más recientes de las empresas multinacionales en general y su adaptación a la Argentina en particular. Por otro lado, se analiza la dinámica específica de estas empresas en sectores productivos particulares, cuya relevancia es importante para el desarrollo socioproductivo argentino.

Empresas sociales y economía social

Empresas sociales y economía social

Empresas sociales y economía social

En busca de mejor fortuna

En busca de mejor fortuna

En busca de mejor fortuna

Durante las últimas décadas coloniales, numerosos españoles migraron a Buenos Aires “en busca de mejor fortuna”, alentados por la prosperidad económica de la región rioplatense. La gran mayoría se mantuvo entre los sectores medios y bajos de la sociedad porteña, formando parte de las clases populares: eran soldados, marineros, artesanos, ocupaban un puesto menor en la burocracia y sobre todo, fueron pequeños comerciantes. Este libro describe sus experiencias como inmigrantes: los modos de llegar al Río de la Plata, las trayectorias laborales en busca del ansiado enriquecimiento, los vínculos tejidos con los americanos y la reproducción de las relaciones de paisanaje. Asimismo explora en qué medida los espacios sociales ocupados por inmigrantes y las relaciones establecidas con el resto de las clases populares porteñas, fueron la base sobre la cual se construyó un fuerte resentimiento hacia los españoles europeos que afloró abiertamente una vez comenzado el proceso revolucionario de mayo.

En carrera

En carrera

En carrera

Este libro ofrece valiosas herramientas para quienes deben producir textos propios de la trayectoria universitaria. Asimismo, los profesores preocupados por enseñar a escribir encontrarán orientaciones y materiales de apoyo. También los profesionales que deben elaborar escritos para su vida laboral hallarán explicaciones útiles. Los géneros abordados son la reseña, el ensayo, el estudio de caso, la evaluación de producto en ingeniería, el manual de procedimientos y el proyecto de intervención social. Además, se ofrecen guías para mejorar la comprensión de textos complejos y explicaciones sobre normativa. Cada capítulo es obra de un equipo interdisciplinario: un especialista en un área de conocimiento y un experto en escritura, que trabajan desde una perspectiva que conjuga lo social, lo disciplinar y lo formal. Se tratan los contextos sociales en los que los textos circulan, la organización de los escritos y las partes que los componen. También se ofrecen guías de reflexión sobre los géneros y pautas concretas para idear, redactar y revisar las producciones propias y ajenas.

En carrera

En carrera

En carrera

Este libro ofrece valiosas herramientas para quienes deben producir textos propios de la trayectoria universitaria. Asimismo, los profesores preocupados por enseñar a escribir encontrarán orientaciones y materiales de apoyo. También los profesionales que deben elaborar escritos para su vida laboral hallarán explicaciones útiles. Los géneros abordados son la reseña, el ensayo, el estudio de caso, la evaluación de producto en ingeniería, el manual de procedimientos y el proyecto de intervención social. Además, se ofrecen guías para mejorar la comprensión de textos complejos y explicaciones sobre normativa. Cada capítulo es obra de un equipo interdisciplinario: un especialista en un área de conocimiento y un experto en escritura, que trabajan desde una perspectiva que conjuga lo social, lo disciplinar y lo formal. Se tratan los contextos sociales en los que los textos circulan, la organización de los escritos y las partes que los componen. También se ofrecen guías de reflexión sobre los géneros y pautas concretas para idear, redactar y revisar las producciones propias y ajenas.

En el nombre del otro

En el nombre del otro

En el nombre del otro

Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo, sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación. Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época. Este libro analiza un caso particular de este sujeto colectivo: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia del Chaco (Argentina).

En el nombre del otro

En el nombre del otro

En el nombre del otro

Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo, sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación. Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época. Este libro analiza un caso particular de este sujeto colectivo: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia del Chaco (Argentina).

En fiebre y geometría

En fiebre y geometría

En fiebre y geometría

Se propone una perspectiva original para abordar el estudio de las relaciones entre dos medios expresivos, literatura y cine. No trata de analizar adaptaciones cinematográficas, ni comparar procedimientos, ni evaluar la eficacia de las equivalencias. Lo que interesa, en cambio, es la identificación de figuras sobre el espacio de la narración y el modo en que esas formas organizan el estilo de los autores estudiados.

En guardia contra el peligro rojo

En guardia contra el peligro rojo

En guardia contra el peligro rojo

En guardia contra el peligro rojo ofrece una rica evaluación del impacto ejercido por el anticomunismo en Brasil y su papel en la vida nacional desde los inicios del siglo XX, particularmente en las coyunturas críticas de 1935-1937 y de 1961-1964. En ambas ocasiones, las supuestas amenazas del comunismo fueron el principal argumento para establecer los dos regímenes autoritarios más extendidos de la historia republicana brasileña. Junto con un análisis histórico de las acciones emprendidas por los anticomunistas, el autor hace un rico e iluminador relevamiento del universo de representaciones de los comunistas, recurrentemente percibidos como nefastos, violentos, ateos, amorales, extranjeros, traidores, diabólicos y tiránicos. Para esta versión en castellano, Rodrigo Patto agregó una sección que intenta mostrar el sorprendente peso del anticomunismo en el proceso de salida del gobierno de la presidente Dilma Rousseff en 2016, que concluyó con la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones de 2018.

Encuentros de Bibliotecas: 2001/2010

Encuentros de Bibliotecas: 2001/2010

Encuentros de Bibliotecas: 2001/2010

Una selección de presentaciones de conferencistas e invitados que a lo largo de una década participaron de los Encuentros de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense organizados por la UNGS.

Ensayar la enseñanza

Ensayar la enseñanza

Ensayar la enseñanza

Las prácticas constituyen ese controvertido y tradicional rito iniciático o de pasaje en el que, a través de una serie de acciones desarrolladas en el ámbito de la escuela durante un período muy acotado, un o una estudiante se transforma en docente. Los textos de este volumen exponen diferentes aspectos relacionados con las prácticas docentes desarrolladas en escuelas secundarias en las prácticas de residencia en lengua y literatura en cursos de Prácticas del Lenguaje del ciclo básico del nivel medio, en escuelas de la zona de influencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El libro se divide en dos partes. Cada una está precedida por un artículo en el que los coordinadores exponen sus propuestas didácticas a partir de las cuales los estudiantes adaptaron la propuesta a fin de diseñar secuencias didácticas para cada curso específico. En la primera parte se presentan los artículos vinculados con la enseñanza de la Literatura y en la segunda los que abordan la enseñanza de la Lengua.

Ensayar la enseñanza

Ensayar la enseñanza

Ensayar la enseñanza

Las prácticas constituyen ese controvertido y tradicional rito iniciático o de pasaje en el que, a través de una serie de acciones desarrolladas en el ámbito de la escuela durante un período muy acotado, un o una estudiante se transforma en docente. Los textos de este volumen exponen diferentes aspectos relacionados con las prácticas docentes desarrolladas en escuelas secundarias en las prácticas de residencia en lengua y literatura en cursos de Prácticas del Lenguaje del ciclo básico del nivel medio, en escuelas de la zona de influencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El libro se divide en dos partes. Cada una está precedida por un artículo en el que los coordinadores exponen sus propuestas didácticas a partir de las cuales los estudiantes adaptaron la propuesta a fin de diseñar secuencias didácticas para cada curso específico. En la primera parte se presentan los artículos vinculados con la enseñanza de la Literatura y en la segunda los que abordan la enseñanza de la Lengua.

Seguinos en