Filtrar Por:
Estados del arte sobre educación secundaria

Estados del arte sobre educación secundaria

Estados del arte sobre educación secundaria

La educación secundaria ha estado al tope de la agenda de la política educativa, es señalada como un nivel que ha sufrido grandes transformaciones, exhibe una fuerte persistencia en sus problemáticas y, al mismo tiempo, presenta una densa complejidad como objeto de investigación y de transformación. Esta obra reúne cinco trabajos que abordan distintas temáticas sobre la investigación en educación secundaria. En conjunto conforman un compendio de estados del arte de la investigación que recoge la producción en el campo de estudio de las últimas décadas Los interrogantes que se tratan en los distintos estados del arte podrían resumirse en las siguientes preguntas: ¿Qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Qué sabemos? ¿Hay consensos en la comunidad de investigación? ¿Cuáles son los tipos de enfoques y estrategias metodológicas que prevalecen? ¿Cómo ha sido la trayectoria a lo largo de los años de las temáticas que concentran la mayor cantidad de trabajos?

Estética de lo inefable

Estética de lo inefable

Estética de lo inefable

LEVANTA DE RESEÑAAsumiendo como principios la negatividad, la fragmentariedad y la discontinuidad, Ricardo Monti revisa y desplaza categorías que apuntalan el lenguaje dramático idealista: la unidad de la conciencia, la trascendencia del símbolo y la progresividad de la historia. En el desplazamiento de estas categorías hacia otras de base materialista, el teatro de Monti abre un campo de tensiones que es condición de posibilidad para la emergencia de poéticas tan diversas como las de Ricardo Bartís, Daniel Veronese, Alejandro Tantanian, Javier Daulte y Rafael Spregelburd. Llamamos a ese campo de tensiones estética de lo inefable. Este libro estudia líneas de continuidad entre Ricardo Monti y producciones dramatúrgicas que surgen en los años noventa en proyectos artísticos tan disímiles entre sí como El Caraja-jí, El Periférico de Objetos y El Sportivo Teatral.

Estética de lo inefable

Estética de lo inefable

Estética de lo inefable

Asumiendo como principios la negatividad, la fragmentariedad y la discontinuidad, Ricardo Monti revisa y desplaza categorías que apuntalan el lenguaje dramático idealista: la unidad de la conciencia, la trascendencia del símbolo y la progresividad de la historia. En el desplazamiento de estas categorías hacia otras de base materialista, el teatro de Monti abre un campo de tensiones que es condición de posibilidad para la emergencia de poéticas tan diversas como las de Ricardo Bartís, Daniel Veronese, Alejandro Tantanian, Javier Daulte y Rafael Spregelburd. Llamamos a ese campo de tensiones estética de lo inefable. Este libro estudia líneas de continuidad entre Ricardo Monti y producciones dramatúrgicas que surgen en los años noventa en proyectos artísticos tan disímiles entre sí como El Caraja-jí, El Periférico de Objetos y El Sportivo Teatral.

Esto para empezar

Esto para empezar

Esto para empezar

A treinta años de la puesta en marcha de esta aventura colectiva que es la UNGS, este libro reúne treinta capítulos y una cantidad de notas adicionales que repasan distintas dimensiones de este camino recorrido: circunstancias, personajes, escenas, discusiones, en un vaivén entre el recuerdo y el análisis del contexto político, económico, social y cultural de la vida pública argentina y la crónica de la prolongada conversación y del conjunto de decisiones colectivas que fueron construyendo, a lo largo de estos años, la institución que hoy habitamos.

Estudiar y trabajar en la técnica

Estudiar y trabajar en la técnica

Estudiar y trabajar en la técnica

Hace 15 años, la Argentina inició un proceso de reconstrucción de la escuela secundaria técnica. A partir de las leyes de Educación Técnico Profesional (2005) y de Educación Nacional (2006), se desplegaron políticas orientadas a la inclusión que se propusieron revisar tanto las condiciones de escolarización de los grupos sociales más vulnerables, como la selectividad aún presente en el modelo de escuela secundaria. Sin embargo, este proceso se vio alterado por la desarticulación y la desjerarquización de aquellas políticas durante la restauración conservadora (2015-2019). Esta investigación se propuso conocer las dinámicas que configuran las desigualdades sociales y educativas en la escuela técnica y los modos en que las políticas públicas intentan intervenir sobre ellas. El enfoque adoptado asume tanto una posición político-pedagógica, vinculada a la preocupación por las desigualdades que condicionan las trayectorias escolares, como académica, ligada al interés por comprender de qué manera se articulan esas desigualdades con las políticas públicas y la organización del trabajo pedagógico como condición para su transformación.

Estudiar y trabajar en la técnica

Estudiar y trabajar en la técnica

Estudiar y trabajar en la técnica

Hace 15 años, la Argentina inició un proceso de reconstrucción de la escuela secundaria técnica. A partir de las leyes de Educación Técnico Profesional (2005) y de Educación Nacional (2006), se desplegaron políticas orientadas a la inclusión que se propusieron revisar tanto las condiciones de escolarización de los grupos sociales más vulnerables, como la selectividad aún presente en el modelo de escuela secundaria. Sin embargo, este proceso se vio alterado por la desarticulación y la desjerarquización de aquellas políticas durante la restauración conservadora (2015-2019). Esta investigación se propuso conocer las dinámicas que configuran las desigualdades sociales y educativas en la escuela técnica y los modos en que las políticas públicas intentan intervenir sobre ellas. El enfoque adoptado asume tanto una posición político-pedagógica, vinculada a la preocupación por las desigualdades que condicionan las trayectorias escolares, como académica, ligada al interés por comprender de qué manera se articulan esas desigualdades con las políticas públicas y la organización del trabajo pedagógico como condición para su transformación.

Estudios sobre capacidades burocráticas

Estudios sobre capacidades burocráticas

Estudios sobre capacidades burocráticas

El interés por trabajar el tema de las capacidades burocráticas surge de considerar que en los últimos 30 años el país ha experimentado importantes transformaciones en cuanto al rol del Estado. Estas transformaciones incidieron sobre las expectativas de la población y también sobre la definición de prioridades en la agenda pública. Los consensos sociales cambiaron y, con ello, la distribución de responsabilidades entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. Estos cambios repercutieron en el tipo e intensidad de las interacciones entre los distintos actores que conforman los distintos sectores de política pública, generando nuevos desafíos a la gobernabilidad. Pero en ese marco, el Estado sigue manifestando importantes dificultades para el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades: tiene problemas para garantizar derechos a lo largo de todo el territorio nacional; para regular grandes industrias; para prevenir catástrofes y/o actuar en la emergencia; para planificar; para hacer el seguimiento y evaluación de las políticas, entre otras cuestiones.

Estudios sobre capacidades burocráticas

Estudios sobre capacidades burocráticas

Estudios sobre capacidades burocráticas

El interés por trabajar el tema de las capacidades burocráticas surge de considerar que en los últimos 30 años el país ha experimentado importantes transformaciones en cuanto al rol del Estado. Estas transformaciones incidieron sobre las expectativas de la población y también sobre la definición de prioridades en la agenda pública. Los consensos sociales cambiaron y, con ello, la distribución de responsabilidades entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. Estos cambios repercutieron en el tipo e intensidad de las interacciones entre los distintos actores que conforman los distintos sectores de política pública, generando nuevos desafíos a la gobernabilidad. Pero en ese marco, el Estado sigue manifestando importantes dificultades para el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades: tiene problemas para garantizar derechos a lo largo de todo el territorio nacional; para regular grandes industrias; para prevenir catástrofes y/o actuar en la emergencia; para planificar; para hacer el seguimiento y evaluación de las políticas, entre otras cuestiones.

Ética y filosofía política: primeras lecturas de filosofía

Ética y filosofía política: primeras lecturas de filosofía

Ética y filosofía política: primeras lecturas de filosofía

Este libro se une a la serie que presenta el uso de fuentes primarias como vehículo de acercamiento a las humanidades. En este caso proponemos una selección de textos filosóficos en dos ámbitos afines: la ética y la filosofía política. Estos textos se presentan comentados y acompañados por actividades, instancias ambas que a la vez buscan potenciar el interés de los jóvenes por estas cuestiones filosóficas y apuntan a vehiculizar el difícil tránsito por el camino de la lectura directa de los autores clásicos. Creemos que el trabajo sobre fuentes originales de los filósofos permite la mejor aproximación a su quehacer, pues, además de acercarnos directamente a sus doctrinas, supone el reto de recuperar la discusión filosófica como actividad propia. A la vez, la organización, comentarios y actividades sugeridas permiten al lector o al docente elegir entre temáticas, cambiar el orden de presentación o centrarse en autores, épocas o corrientes. Pensadas como herramientas flexibles para un empleo creativo de los textos elegidos, invitan a buscar libremente otros cruces, por qué no interdisciplinarios o vinculados con la actualidad, entre las palabras de los filósofos.

Ética y filosofía política: primeras lecturas de filosofía

Ética y filosofía política: primeras lecturas de filosofía

Ética y filosofía política: primeras lecturas de filosofía

Este libro se une a la serie que presenta el uso de fuentes primarias como vehículo de acercamiento a las humanidades. En este caso proponemos una selección de textos filosóficos en dos ámbitos afines: la ética y la filosofía política. Estos textos se presentan comentados y acompañados por actividades, instancias ambas que a la vez buscan potenciar el interés de los jóvenes por estas cuestiones filosóficas y apuntan a vehiculizar el difícil tránsito por el camino de la lectura directa de los autores clásicos. Creemos que el trabajo sobre fuentes originales de los filósofos permite la mejor aproximación a su quehacer, pues, además de acercarnos directamente a sus doctrinas, supone el reto de recuperar la discusión filosófica como actividad propia. A la vez, la organización, comentarios y actividades sugeridas permiten al lector o al docente elegir entre temáticas, cambiar el orden de presentación o centrarse en autores, épocas o corrientes. Pensadas como herramientas flexibles para un empleo creativo de los textos elegidos, invitan a buscar libremente otros cruces, por qué no interdisciplinarios o vinculados con la actualidad, entre las palabras de los filósofos.

Ética, política y mercado

Ética, política y mercado

Ética, política y mercado

El presente libro intenta una reflexión, desde el campo de la filosofía, sobre una serie de cuestiones en las cuales convergen la ética, la teoría política y la economía. La escisión entre la economía y la filosofía significó el abandono de la reflexión sobre el sentido de la economía y sus múltiples dimensiones, las cuales habían sido cuestiones centrales para los grandes filósofos, quienes se ocuparon de pensar su época y su cultura de un modo no compartimentado. En los tiempos en los que el neoliberalismo continúa siendo una corriente dominante de pensamiento, se requiere una indagación filosófica sobre las ficciones en las que se monta el dispositivo neoliberal de poder y saber. Cualquier transformación de la actualidad en términos de justicia global hacia las presentes y las futuras generaciones, requiere poner de manifiesto esas ficciones, mediante un análisis crítico. En tal sentido, pretendemos realizar una contribución presentando una genealogía de algunos lugares comunes del neoliberalismo, como la interpretación del hombre como "homo economicus". Asimismo, se recurre a casos reales, a partir de los cuales se despliega un marco conceptual con vocación interdisciplinaria, mediante el tratamiento de cuestiones como la ideología de los mercados autorregulados, la justicia distributiva, la población superfluizada, la confianza, la corrupción, la responsabilidad empresaria, etc.

Excluidos de la niñez

Excluidos de la niñez

Excluidos de la niñez

A cien años de la sanción de la Ley de Patronato de Menores en Argentina (1919), este libro invita a reflexionar sobre el proceso por el cual, entre fines del siglo xix y comienzos del xx, determinados niños y jóvenes de los sectores populares fueron excluidos de la "niñez" y convertidos en "menores", destacando la centralidad de la mencionada ley y las instituciones de reforma para menores (un híbrido entre la escuela, la cárcel y el asilo). Aunque los soportes fundamentales del entramado tutelar se desarticularon recientemente, la dicotomía "niños-menores" aún modula las representaciones, los discursos y las políticas públicas enfocadas en los niños pobres y en sus familias. En consuencia, la desnaturalización de la categoría "menor" puede resultar un antídoto contra el secular impulso de suturar los efectos de las contradicciones de un orden socioeconómico y cultural inequitativo por medio de la segregación y el castigo de los niños y jóvenes de los sectores populares. Y un insumo para crear imaginarios y políticas que incluyan a todos los niños y jóvenes en un universo de derechos garantizados y cumplidos.

Excluidos de la niñez

Excluidos de la niñez

Excluidos de la niñez

A cien años de la sanción de la Ley de Patronato de Menores en Argentina (1919), este libro invita a reflexionar sobre el proceso por el cual, entre fines del siglo xix y comienzos del xx, determinados niños y jóvenes de los sectores populares fueron excluidos de la “niñez” y convertidos en “menores”, destacando la centralidad de la mencionada ley y las instituciones de reforma para menores (un híbrido entre la escuela, la cárcel y el asilo). Aunque los soportes fundamentales del entramado tutelar se desarticularon recientemente, la dicotomía “niños-menores” aún modula las representaciones, los discursos y las políticas públicas enfocadas en los niños pobres y en sus familias. En consuencia, la desnaturalización de la categoría “menor” puede resultar un antídoto contra el secular impulso de suturar los efectos de las contradicciones de un orden socioeconómico y cultural inequitativo por medio de la segregación y el castigo de los niños y jóvenes de los sectores populares. Y un insumo para crear imaginarios y políticas que incluyan a todos los niños y jóvenes en un universo de derechos garantizados y cumplidos.

Exilios y salud mental en la historia reciente

Exilios y salud mental en la historia reciente

Exilios y salud mental en la historia reciente

Este libro reconstruye la historia de los exilios políticos y sus retornos producidos en los años ochenta en diálogo con el proceso de transformación del campo de la salud mental en la Argentina y el Cono Sur. Sus artículos profundizan en la militancia y la asistencia brindada por los trabajadores de la salud mental hacia los afectados por el exilio y el retorno, demostrando cómo fue el proceso de renovación conceptual y de compromiso con los derechos humanos que fueron construyendo en esas décadas. A través de tres ejes, estas páginas analizan las acciones de solidaridad y activismo político que emprendieron los profesionales psi en el exilio, las respuestas y programas de atención que la sociedad argentina implementó en los ochenta para recibir a los niños desexiliados y los tensos caminos por los que transitaron para conectar la experiencia represiva del exilio con otros dispositivos como la cárcel y la desaparición. En su polifonía, este libro contribuye al diálogo interdisciplinar entre la historia reciente y el mundo psi y de la salud mental, aportando líneas de interpretación novedosas con documentación original.

Exilios y salud mental en la historia reciente

Exilios y salud mental en la historia reciente

Exilios y salud mental en la historia reciente

Este libro reconstruye la historia de los exilios políticos y sus retornos producidos en los años ochenta en diálogo con el proceso de transformación del campo de la salud mental en la Argentina y el Cono Sur. Sus artículos profundizan en la militancia y la asistencia brindada por los trabajadores de la salud mental hacia los afectados por el exilio y el retorno, demostrando cómo fue el proceso de renovación conceptual y de compromiso con los derechos humanos que fueron construyendo en esas décadas. A través de tres ejes, estas páginas analizan las acciones de solidaridad y activismo político que emprendieron los profesionales psi en el exilio, las respuestas y programas de atención que la sociedad argentina implementó en los ochenta para recibir a los niños desexiliados y los tensos caminos por los que transitaron para conectar la experiencia represiva del exilio con otros dispositivos como la cárcel y la desaparición. En su polifonía, este libro contribuye al diálogo interdisciplinar entre la historia reciente y el mundo psi y de la salud mental, aportando líneas de interpretación novedosas con documentación original.

Facultades Alteradas

Facultades Alteradas

Facultades Alteradas

¿Por qué volver a abrir, más de dos siglos después, El conflicto de las Facultades de Immanuel Kant? Este breve texto del gran filósofo alemán (relativamente marginal dentro de su vasta producción, pero muy sugerente para advertir su fuerte compro¬miso público con los grandes debates de su tiempo) anuncia un conjunto de problemas entre los que este libro destaca especialmente la cuestión de la autonomía y la heteronomía universitarias. Se trata, en efecto, de retomar los grandes debates que aquel texto propone a la reflexión sobre la relación entre la Universidad, el Estado y la sociedad, y de hacerlo tratando de mantener el mismo espíritu crítico y emancipatorio que animaba la manera en que Kant se los planteaba. A esa tarea se consagran los trabajos que componen este volumen, fruto del esfuerzo común de los integrantes de la Red Interuniversitaria para el Estudio de de las Políticas de Educación Superior en América Latina (RIEPESAL), integrada por investigadores de las Universidades Nacionales de General Sarmiento, de Rosario, de la Patagonia Austral y de San Luis. Con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, la RIEPESAL ha desarrollado ya numerosas reuniones académicas (jornadas de intercambio entre sus investigadores, cursos en diversas ciudades del país) y publicado, anteriormente, otros dos libros colectivos: uno compilado por Eduardo Rinesi, Germán Soprano y Claudio Suasnábar: Universidad: reformas y desafíos. Dilemas de la Educación Superior en la Argentina y el Brasil (Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo, 2005), y otro compilado por Mónica Marquina y Germán Soprano: Ideas sobre la cuestión universitaria. Aportes de la RIEPESAL al debate sobre el nuevo marco legal para la educación superior (UNGS, 2007).

Seguinos en