Filtrar Por:
Finanzas y economía social

Finanzas y economía social

Finanzas y economía social

Las instituciones y organizaciones de la economía popular registran en los últimos años un importante crecimiento. No obstante, es imposible imaginar su afianzamiento como una economía social alternativa a la economía del capital sin la posibilidad de acceso a los servicios financieros. Esta obra es una compilación de textos que ilustran los debates sobre las distintas modalidades de captación y aplicación de recursos financieros, los desarrollos teóricos y las experiencias más relevantes, sus metodologías, los actores involucrados, los mecanismos de regulación existentes y recomendables, entre otros aspectos relevantes. Desde una perspectiva teórica, es posible pensar en un nuevo campo disciplinario que contemple la generación de servicios financieros alternativos y solidarios. Es un campo reciente y heterogéneo, en el que se mueven e intentan articularse diversas formas organizativas e institucionales, vinculadas tanto a la democratización del sistema financiero como a la búsqueda de nuevos segmentos de mercado. Esto es, un campo cuya arquitectura debe ser captada, construida y configurada para hacer posible su consolidación.

Flora Tristán

Flora Tristán

Flora Tristán

En este libro, Luisina Bolla y Eliana Debia presentan los hitos fundamentales en la trayectoria político-intelectual de Flora Tristán, junto con los principales temas abordados en el conjunto de su obra. Así, en estas páginas, Tristán cobra relevancia no solo como un ícono del internacionalismo proletario anclado en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, sino también por medio de un repaso de sus años en Perú, donde se convierte en una crítica severa de la dominación colonial. Este ensayo, entonces, nos propone leer a Flora Tristán como una pionera a la hora de pensar interseccionalmente las opresiones de sexo, clase y raza en América Latina.

Flora Tristán

Flora Tristán

Flora Tristán

En este libro, Luisina Bolla y Eliana Debia presentan los hitos fundamentales en la trayectoria político-intelectual de Flora Tristán, junto con los principales temas abordados en el conjunto de su obra. Así, en estas páginas, Tristán cobra relevancia no solo como un ícono del internacionalismo proletario anclado en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, sino también por medio de un repaso de sus años en Perú, donde se convierte en una crítica severa de la dominación colonial. Este ensayo, entonces, nos propone leer a Flora Tristán como una pionera a la hora de pensar interseccionalmente las opresiones de sexo, clase y raza en América Latina.

Fogwill

Fogwill

Fogwill

Fogwill y la política, Fogwill y la sociología, Fogwill y la Guerra de las Malvinas, Fogwill y la experiencia literaria y, por supuesto, Fogwill como provocador: este es el momento en que, finalmente, percibimos que Fogwill ha sido uno de los intelectuales argentinos claves del fin del siglo XX. Y si de esos temas se ocupa este libro, es porque la obra de Fogwill nos interpela con una exigencia de un rigor absoluto.

Formas de Historia Cultural

Formas de Historia Cultural

Formas de Historia Cultural

Este libro interroga algunos de los rasgos recurrentes de la reciente historia cultural. La reflexión sobre las nociones de autoría y creación que incluyen a Fierre Menard, autor de Quijote y a los copistas, compiladores, lectores que, consumiendo, practican esa poética diseminada y sutil que consiste en maneras de usar los productos ofrecidos o impuestos, de poseerlos, ordenarlos, darlos a ver. La noción de representación, que parece haberse desplazado de una metafísica de la ausencia a una atención hacia la opacidad que obliga a detenerse en la superficie del texto como objeto, de las prácticas o las imágenes como ostensión, del archivo o la biblioteca como resultado de una estrategia cultural y política. La renovación de la historia política a través de la dignidad restituida al acontecimiento y la interrogación por las motivaciones y valores que orientan las conductas y las filiaciones. Intenta también mostrar que, más allá de la multiplicación de enfoques, la historia cultural ha abandonado quizá la hybris de la exhaustividad y la transparencia pero no ha renunciado a la erudición y a la objetivación.

Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad

Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad

Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Este libro es producto de un trabajo de investigación colectivo que indaga acerca de las trayectorias y experiencias laborales de mujeres (y, en menor medida, de varones) de sectores populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de diversos enfoques cuantitativos y cualitativos, los capítulos que lo componen buscan caracterizar la inserción laboral femenina, abarcando un conjunto heterogéneo de categorías situadas en la base de la estructura ocupacional: trabajadoras domésticas, de la limpieza, barrenderas y barrenderos, vendedoras ambulantes, peluqueras y peluqueros, y mujeres con diversos itinerarios laborales que accedieron a una jubilación gracias a la moratoria previsional. En su conjunto, las problemáticas asociadas a estas categorías develan el modo en que la interrelación entre la clase social de pertenencia y el género modelan las diferentes dimensiones de la experiencia de los sujetos en el mundo del trabajo: los condicionamientos, las vulnerabilidades, las discriminaciones que delimitan el horizonte de inserciones posibles, y también las resistencias, los proyectos, las movilidades y la construcción de identidades ocupacionales y sociales.

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Este libro es producto de un trabajo de investigación colectivo que indaga acerca de las trayectorias y experiencias laborales de mujeres (y, en menor medida, de varones) de sectores populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de diversos enfoques cuantitativos y cualitativos, los capítulos que lo componen buscan caracterizar la inserción laboral femenina, abarcando un conjunto heterogéneo de categorías situadas en la base de la estructura ocupacional: trabajadoras domésticas, de la limpieza, barrenderas y barrenderos, vendedoras ambulantes, peluqueras y peluqueros, y mujeres con diversos itinerarios laborales que accedieron a una jubilación gracias a la moratoria previsional. En su conjunto, las problemáticas asociadas a estas categorías develan el modo en que la interrelación entre la clase social de pertenencia y el género modelan las diferentes dimensiones de la experiencia de los sujetos en el mundo del trabajo: los condicionamientos, las vulnerabilidades, las discriminaciones que delimitan el horizonte de inserciones posibles, y también las resistencias, los proyectos, las movilidades y la construcción de identidades ocupacionales y sociales.

Función homográfica

Función homográfica

Función homográfica

Las netbooks llegaron a las escuelas en 2010 para reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria. Sin embargo, la comunidad educativa debe atravesar un proceso de diversas transformaciones para que efectivamente la introducción de las nuevas tecnologías refleje una mejora en los aprendizajes de los estudiantes. Dichas transformaciones van en múltiples direcciones, por ejemplo: los tipos de problemas a abordar, las prácticas docentes, el conocimiento que se produce, la gestión de la clase, etcétera. Hemos elegido el software GeoGebra porque, además de ser gratuito y libre, fue diseñado como herramienta didáctica. Aprovechamos el contenido "Funciones Homográficas" para explotar algunas de las potencialidades que tiene el software: la exploración, la visualización, el dinamismo y la interacción entre distintos registros. Estas características son insumo para que los estudiantes generen conjeturas y luego las validen. Al trabajar con las funciones homográficas, a los alumnos se les presentan dos cuestiones que ninguna función de las abordadas hasta este momento presentaba: no son continuas y tienen dos asíntotas. Estudiar estos dos asuntos simultáneamente es un tanto complejo. Alentamos a los docentes a sortear colectivamente todas las dificultades que se presenten a la hora de trabajar con las netbooks en el aula porque creemos que al aprovechar las potencialidades mencionadas del software se enriquece el trabajo matemático en el aula.

Función homográfica

Función homográfica

Función homográfica

Las netbooks llegaron a las escuelas en 2010 para reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria. Sin embargo, la comunidad educativa debe atravesar un proceso de diversas transformaciones para que efectivamente la introducción de las nuevas tecnologías refleje una mejora en los aprendizajes de los estudiantes. Dichas transformaciones van en múltiples direcciones, por ejemplo: los tipos de problemas a abordar, las prácticas docentes, el conocimiento que se produce, la gestión de la clase, etcétera. Hemos elegido el software GeoGebra porque, además de ser gratuito y libre, fue diseñado como herramienta didáctica. Aprovechamos el contenido "Funciones Homográficas" para explotar algunas de las potencialidades que tiene el software: la exploración, la visualización, el dinamismo y la interacción entre distintos registros. Estas características son insumo para que los estudiantes generen conjeturas y luego las validen. Al trabajar con las funciones homográficas, a los alumnos se les presentan dos cuestiones que ninguna función de las abordadas hasta este momento presentaba: no son continuas y tienen dos asíntotas. Estudiar estos dos asuntos simultáneamente es un tanto complejo. Alentamos a los docentes a sortear colectivamente todas las dificultades que se presenten a la hora de trabajar con las netbooks en el aula porque creemos que al aprovechar las potencialidades mencionadas del software se enriquece el trabajo matemático en el aula.

Futuros en pugna

Futuros en pugna

Futuros en pugna

Una multitud cambia la dinámica y el sentido de la asunción presidencial. Otra rodea la cárcel de Villa Devoto para liberar a los presos políticos. Otra, en la República de los Niños, reclama la democratización y la gestión social del predio. Un proyecto para la universidad que va más allá de las políticas del peronismo y de las del propio gobierno, con el que se identifica. Un ministro suprime los autos oficiales; otro promueve la sanción de una nueva ley de inversiones extranjeras que limite a los capitales trasnacionales. Militantes obreros de base toman la palabra y ejercen la democracia, más allá de los límites de la representación. Una vertiente de la izquierda tradicional y su dificultad para dar respuestas en una coyuntura que desafía sus parámetros políticos. Imágenes de una Argentina que pareció tener otro futuro posible y que sin embargo terminaría sumergida en la vorágine del terrorismo de Estado. Esta investigación llevada adelante por docentes-investigadores de las universidades nacionales de La Plata, General Sarmiento, La Pampa y Buenos Aires se propone ampliar el conocimiento sobre este período escasamente abordado y revisitar la política como dimensión central para entender ese intenso pasado y devolverle su carácter histórico, necesariamente relacional, situado y dinámico.

Género, sexualidad y raza

Género, sexualidad y raza

Género, sexualidad y raza

En el cruce entre la historia social de la justicia y la perspectiva de la interseccionalidad, este libro examina el modo en que el honor, el género, la sexualidad, la raza, el estatus social, la condición jurídica y la religión, entre otras variables, incidieron en el curso de las experiencias y las prácticas jurídico-judiciales de quienes, voluntariamente o no, transitaron por los tribunales de justicia moderno-coloniales. Los diferentes capítulos indagan en los dispositivos de disciplinamiento dirigidos al control y la reproducción de determinadas conductas y expresiones sexuales, raciales y de género; en la circulación y apropiación de saberes, así como su agenciamiento por parte de las y los justiciables; y en las representaciones, disputas y negociaciones en relación con el problema de la producción de subjetividades e identidades sexuadas, generizadas y racializadas, enmarcadas en las culturas jurídico-políticas del período.

Género, sexualidad y raza

Género, sexualidad y raza

Género, sexualidad y raza

En el cruce entre la historia social de la justicia y la perspectiva de la interseccionalidad, este libro examina el modo en que el honor, el género, la sexualidad, la raza, el estatus social, la condición jurídica y la religión, entre otras variables, incidieron en el curso de las experiencias y las prácticas jurídico-judiciales de quienes, voluntariamente o no, transitaron por los tribunales de justicia moderno-coloniales. Los diferentes capítulos indagan en los dispositivos de disciplinamiento dirigidos al control y la reproducción de determinadas conductas y expresiones sexuales, raciales y de género; en la circulación y apropiación de saberes, así como su agenciamiento por parte de las y los justiciables; y en las representaciones, disputas y negociaciones en relación con el problema de la producción de subjetividades e identidades sexuadas, generizadas y racializadas, enmarcadas en las culturas jurídico-políticas del período.

Géneros, procedimientos, contextos

Géneros, procedimientos, contextos

Géneros, procedimientos, contextos

No existe una teoría literaria sino muchas […], cuando hablamos de teoría literaria, en singular, nos referimos […] a un tipo de actividad autorreflexiva, a una suerte de metacrítica, que se pregunta obstinadamente si las categorías resultan pertinentes y significativas en relación con tal o cual objeto. No nos ocupamos de un objeto que está después del trabajo de los especialistas, a manera de una gran síntesis, sino de algo que está antes: las condiciones de posibilidad de un discurso crítico. (José Luis de Diego, Prólogo) Poema, Narrador, Autor… ¿Qué significan, en distintos marcos, esos términos instalados hace tiempo no sólo en el ámbito académico sino también en el escolar? Este libro propone revisarlos: en cada caso, parte de sentidos cristalizados y los complejiza recorriéndolos en distintas líneas teóricas. El principal destinatario es el estudiante que se inicia en el nivel superior, aunque también se prevé un conjunto de lectores más amplio: estudiantes avanzados, docentes, jóvenes investigadores, público general interesado en los estudios literarios.

Géneros, procedimientos, contextos

Géneros, procedimientos, contextos

Géneros, procedimientos, contextos

No existe una teoría literaria sino muchas […], cuando hablamos de teoría literaria, en singular, nos referimos […] a un tipo de actividad autorreflexiva, a una suerte de metacrítica, que se pregunta obstinadamente si las categorías resultan pertinentes y significativas en relación con tal o cual objeto. No nos ocupamos de un objeto que está después del trabajo de los especialistas, a manera de una gran síntesis, sino de algo que está antes: las condiciones de posibilidad de un discurso crítico. (José Luis de Diego, Prólogo) Poema, Narrador, Autor… ¿Qué significan, en distintos marcos, esos términos instalados hace tiempo no sólo en el ámbito académico sino también en el escolar? Este libro propone revisarlos: en cada caso, parte de sentidos cristalizados y los complejiza recorriéndolos en distintas líneas teóricas. El principal destinatario es el estudiante que se inicia en el nivel superior, aunque también se prevé un conjunto de lectores más amplio: estudiantes avanzados, docentes, jóvenes investigadores, público general interesado en los estudios literarios.

Génesis poético y Poemas obsesivos

Génesis poético y Poemas obsesivos

Génesis poético y Poemas obsesivos

Este libro reúne las poesías las poesías de las obras y de Génesis poético y Poemas obsesivos. Fedorio Kowal. El artista nació en la ciudad de Barranqueras (Chaco) en 1930 y reside en José C. Paz desde 1951. Incursionó en la literatura desde temprana edad. También pintor autodidacta y expone sus pinturas desde 1968. Y además dirige la revista de alternativa La Tinaja.

Seguinos en