Filtrar Por:
Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

La Universidad es desde hace varios siglos materia de severas reflexiones para la filosofía, cuya preocupación por el problema del conocimiento la ha llevado a preguntarse por la naturaleza y la misión de la institución que, en la historia de Occidente, se asocia con su producción y su circulación. Pero la Universidad es también una institución política que expresa los movimientos vivos de las sociedades y a su vez actúa sobre ellas de diversos modos. En este libro, Eduardo Rinesi se plantea la “cuestión” –al mismo tiempo, pues, filosófica y política– de la Universidad preguntándose por los nuevos desafíos y las nuevas responsabilidades que les propone a las casas de altos estudios de nuestro país, y acaso de toda la región, el tiempo histórico de fuertes transformaciones que vivimos.

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

Filosofía y política de la universidad

La Universidad es desde hace varios siglos materia de severas reflexiones para la filosofía, cuya preocupación por el problema del conocimiento la ha llevado a preguntarse por la naturaleza y la misión de la institución que, en la historia de Occidente, se asocia con su producción y su circulación. Pero la Universidad es también una institución política que expresa los movimientos vivos de las sociedades y a su vez actúa sobre ellas de diversos modos. En este libro, Eduardo Rinesi se plantea la “cuestión” –al mismo tiempo, pues, filosófica y política– de la Universidad preguntándose por los nuevos desafíos y las nuevas responsabilidades que les propone a las casas de altos estudios de nuestro país, y acaso de toda la región, el tiempo histórico de fuertes transformaciones que vivimos.

Filosofía y política existencial

Filosofía y política existencial

Filosofía y política existencial

Cómo pensar una filosofía del presente? ¿Cómo hacer de la coyuntura un problema filosófico? ¿Qué es la filosofía como acción pública? En suma: ¿cuál es la política de los filósofos? El presente ensayo recorre este conjunto de preguntas a través de la puesta en escena de una serie de figuras intelectuales nodales. Fruto de una intensa lectura cruzada de Jean Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty, en lo que hace a los aspectos filosófico políticos de sus respectivas obras, el trabajo presenta el itinerario de está rica y compleja relación intelectual con el foco puesto en la querella alrededor de la política de los intelectuales. El libro recorre también los debates argentinos de los años 50 y primeros 60 sobre la misma cuestión. Elige situar su atención en la franja de intelectuales nucleados en la experiencia de Contorno, observando sus vínculos con el peronismo, la Revolución cubana y el existencialismo francés. Por último, a la figura de Carlos Correas se le consagra un capítulo completo por ser, entre otras cosas, la más cabal expresión de los llamados "sartreanos argentinos"

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

El libro presenta un panorama histórico de los aspectos fiscales y financieros de las provincias argentinas desde la recuperación democrática hasta el presente. De este modo contribuye a la clarificación y a la discusión pública de un tema muy sensible como es la situación financiera en las provincias, cuyos problemas se atribuyen, según la perspectiva política asumida, al pasado o a las autoridades locales o a las autoridades nacionales. A nivel teórico y metodológico, se utiliza el concepto de “progresividad tributaria”, que constituye en elemento central del trabajo, para luego, profundizar un tema específico, de mucha relevancia, como es el impuesto inmobiliario. En ese sentido, el libro ofrece una base documentada para el análisis del impuesto inmobiliario, tanto urbano como rural, que trasciende lo estrictamente fiscal, para adentrarse en rasgos sociológicos y políticos. Su estudio específico aborda las características, evolución de la recaudación, evolución de los valores de mercado del hecho imponible así como la comparación internacional, del principal impuesto patrimonial de las finanzas públicas argentinas.

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

Finanzas provinciales e impuesto inmobiliario en la Argentina

El libro presenta un panorama histórico de los aspectos fiscales y financieros de las provincias argentinas desde la recuperación democrática hasta el presente. De este modo contribuye a la clarificación y a la discusión pública de un tema muy sensible como es la situación financiera en las provincias, cuyos problemas se atribuyen, según la perspectiva política asumida, al pasado o a las autoridades locales o a las autoridades nacionales. A nivel teórico y metodológico, se utiliza el concepto de progresividad tributaria, que constituye en elemento central del trabajo, para luego, profundizar un tema específico, de mucha relevancia, como es el impuesto inmobiliario. En ese sentido, el libro ofrece una base documentada para el análisis del impuesto inmobiliario, tanto urbano como rural, que trasciende lo estrictamente fiscal, para adentrarse en rasgos sociológicos y políticos. Su estudio específico aborda las características, evolución de la recaudación, evolución de los valores de mercado del hecho imponible así como la comparación internacional, del principal impuesto patrimonial de las finanzas públicas argentinas.

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

En nuestro país, usualmente, las cátedras universitarias de finanzas públicas reproducen el pensamiento hegemónico con el uso de textos y/o manuales de autores inscriptos en la corriente neoclásica, cuyo paradigma tiene un carácter ahistórico y pretendidamente apolítico. Esto ocurre especialmente cuando se abordan contenidos introductorios y básicos de enseñanza en alguno de los campos de estudio de la economía del sector público y, en general, se recurre a escritos de autores aceptados por la academia como legítimas fuentes del saber. Los diseños curriculares de los cursos de finanzas suelen adaptarse de forma más o menos automática al pensamiento hegemónico sin materiales académicos que contemplen una visión heterodoxa de las finanzas públicas. Ante esta vacancia, el equipo de Economía del Sector Público del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha decidido encarar la producción de un libro con dicho contenido y orientación. En definitiva, se busca generar un texto académico que aporte una mirada integral y heterodoxa a la rama de la economía que se ocupa del Estado. El objetivo es que pueda ser utilizado en las asignaturas vinculadas al tema y que sea un material de divulgación que llegue a un espectro amplio de personas interesadas en estos asuntos.

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

Finanzas públicas y política fiscal

En nuestro país, usualmente, las cátedras universitarias de finanzas públicas reproducen el pensamiento hegemónico con el uso de textos y/o manuales de autores inscriptos en la corriente neoclásica, cuyo paradigma tiene un carácter ahistórico y pretendidamente apolítico. Esto ocurre especialmente cuando se abordan contenidos introductorios y básicos de enseñanza en alguno de los campos de estudio de la economía del sector público y, en general, se recurre a escritos de autores aceptados por la academia como legítimas fuentes del saber. Los diseños curriculares de los cursos de finanzas suelen adaptarse de forma más o menos automática al pensamiento hegemónico sin materiales académicos que contemplen una visión heterodoxa de las finanzas públicas. Ante esta vacancia, el equipo de Economía del Sector Público del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha decidido encarar la producción de un libro con dicho contenido y orientación. En definitiva, se busca generar un texto académico que aporte una mirada integral y heterodoxa a la rama de la economía que se ocupa del Estado. El objetivo es que pueda ser utilizado en las asignaturas vinculadas al tema y que sea un material de divulgación que llegue a un espectro amplio de personas interesadas en estos asuntos.

Finanzas y economía social

Finanzas y economía social

Finanzas y economía social

Las instituciones y organizaciones de la economía popular registran en los últimos años un importante crecimiento. No obstante, es imposible imaginar su afianzamiento como una economía social alternativa a la economía del capital sin la posibilidad de acceso a los servicios financieros. Esta obra es una compilación de textos que ilustran los debates sobre las distintas modalidades de captación y aplicación de recursos financieros, los desarrollos teóricos y las experiencias más relevantes, sus metodologías, los actores involucrados, los mecanismos de regulación existentes y recomendables, entre otros aspectos relevantes. Desde una perspectiva teórica, es posible pensar en un nuevo campo disciplinario que contemple la generación de servicios financieros alternativos y solidarios. Es un campo reciente y heterogéneo, en el que se mueven e intentan articularse diversas formas organizativas e institucionales, vinculadas tanto a la democratización del sistema financiero como a la búsqueda de nuevos segmentos de mercado. Esto es, un campo cuya arquitectura debe ser captada, construida y configurada para hacer posible su consolidación.

Flora Tristán

Flora Tristán

Flora Tristán

En este libro, Luisina Bolla y Eliana Debia presentan los hitos fundamentales en la trayectoria político-intelectual de Flora Tristán, junto con los principales temas abordados en el conjunto de su obra. Así, en estas páginas, Tristán cobra relevancia no solo como un ícono del internacionalismo proletario anclado en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, sino también por medio de un repaso de sus años en Perú, donde se convierte en una crítica severa de la dominación colonial. Este ensayo, entonces, nos propone leer a Flora Tristán como una pionera a la hora de pensar interseccionalmente las opresiones de sexo, clase y raza en América Latina.

Flora Tristán

Flora Tristán

Flora Tristán

En este libro, Luisina Bolla y Eliana Debia presentan los hitos fundamentales en la trayectoria político-intelectual de Flora Tristán, junto con los principales temas abordados en el conjunto de su obra. Así, en estas páginas, Tristán cobra relevancia no solo como un ícono del internacionalismo proletario anclado en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, sino también por medio de un repaso de sus años en Perú, donde se convierte en una crítica severa de la dominación colonial. Este ensayo, entonces, nos propone leer a Flora Tristán como una pionera a la hora de pensar interseccionalmente las opresiones de sexo, clase y raza en América Latina.

Fogwill

Fogwill

Fogwill

Fogwill y la política, Fogwill y la sociología, Fogwill y la Guerra de las Malvinas, Fogwill y la experiencia literaria y, por supuesto, Fogwill como provocador: este es el momento en que, finalmente, percibimos que Fogwill ha sido uno de los intelectuales argentinos claves del fin del siglo XX. Y si de esos temas se ocupa este libro, es porque la obra de Fogwill nos interpela con una exigencia de un rigor absoluto.

Formas de Historia Cultural

Formas de Historia Cultural

Formas de Historia Cultural

Este libro interroga algunos de los rasgos recurrentes de la reciente historia cultural. La reflexión sobre las nociones de autoría y creación que incluyen a Fierre Menard, autor de Quijote y a los copistas, compiladores, lectores que, consumiendo, practican esa poética diseminada y sutil que consiste en maneras de usar los productos ofrecidos o impuestos, de poseerlos, ordenarlos, darlos a ver. La noción de representación, que parece haberse desplazado de una metafísica de la ausencia a una atención hacia la opacidad que obliga a detenerse en la superficie del texto como objeto, de las prácticas o las imágenes como ostensión, del archivo o la biblioteca como resultado de una estrategia cultural y política. La renovación de la historia política a través de la dignidad restituida al acontecimiento y la interrogación por las motivaciones y valores que orientan las conductas y las filiaciones. Intenta también mostrar que, más allá de la multiplicación de enfoques, la historia cultural ha abandonado quizá la hybris de la exhaustividad y la transparencia pero no ha renunciado a la erudición y a la objetivación.

Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad

Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad

Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad

Frantz Fanon

Frantz Fanon

Frantz Fanon

Este libro no es una introducción a Frantz Fanon. Es una defensa. No de Fanon, sino de un tipo de lectura de su obra. Porque Fanon es también el nombre de un campo de batalla. En el centenario de su nacimiento, y frente a quienes lo historizan para arqueologizarlo o quienes lo edulcoran para hacerlo objeto de estudio, Eduardo Grüner vuelve al Fanon de la violencia. Pero no para reivindicarla per se como legítimo recurso de los de abajo, sino para asumirla como parte constitutiva de la tragedia implicada en la colonización moderna y capitalista, cuya trama incluye a tres continentes: Europa, América y África. El Fanon de Grüner es el que hace un triángulo filosófico-político a partir de aquel otro, para pensarlo críticamente: por eso Fanon junto a Sartre y, por lo mismo, con Marx.

Frantz Fanon

Frantz Fanon

Frantz Fanon

Este libro no es una introducción a Frantz Fanon. Es una defensa. No de Fanon, sino de un tipo de lectura de su obra. Porque Fanon es también el nombre de un campo de batalla. En el centenario de su nacimiento, y frente a quienes lo historizan para arqueologizarlo o quienes lo edulcoran para hacerlo objeto de estudio, Eduardo Grüner vuelve al Fanon de la violencia. Pero no para reivindicarla per se como legítimo recurso de los de abajo, sino para asumirla como parte constitutiva de la tragedia implicada en la colonización moderna y capitalista, cuya trama incluye a tres continentes: Europa, América y África. El Fanon de Grüner es el que hace un triángulo filosófico-político a partir de aquel otro, para pensarlo críticamente: por eso Fanon junto a Sartre y, por lo mismo, con Marx.

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Fronteras de género en el mundo del trabajo

Este libro es producto de un trabajo de investigación colectivo que indaga acerca de las trayectorias y experiencias laborales de mujeres (y, en menor medida, de varones) de sectores populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de diversos enfoques cuantitativos y cualitativos, los capítulos que lo componen buscan caracterizar la inserción laboral femenina, abarcando un conjunto heterogéneo de categorías situadas en la base de la estructura ocupacional: trabajadoras domésticas, de la limpieza, barrenderas y barrenderos, vendedoras ambulantes, peluqueras y peluqueros, y mujeres con diversos itinerarios laborales que accedieron a una jubilación gracias a la moratoria previsional. En su conjunto, las problemáticas asociadas a estas categorías develan el modo en que la interrelación entre la clase social de pertenencia y el género modelan las diferentes dimensiones de la experiencia de los sujetos en el mundo del trabajo: los condicionamientos, las vulnerabilidades, las discriminaciones que delimitan el horizonte de inserciones posibles, y también las resistencias, los proyectos, las movilidades y la construcción de identidades ocupacionales y sociales.

Seguinos en