
La nueva derecha argentina

Corriente heterogénea y decisiva en la historia de las ideas políticas y económicas contemporáneas, el neoliberalismo ha estado muy presente en los grandes debates argentinos desde mediados de los años 50. A través de fundaciones, lobbies y tanques de ideas ha incidido sistemáticamente en las políticas públicas del país, a cuyos sucesivos gobiernos proveyó de numerosos cuadros técnicos e intelectuales. Este libro examina esa fuerte influencia de las ideas y políticas neoliberales en la Argentina de las últimas décadas, destaca como uno de sus efectos principales la autonomización de la economía frente a la política y establece el desafío fundamental, para los días que corren, de una democratización del Estado.

La nueva derecha argentina

Corriente heterogénea y decisiva en la historia de las ideas políticas y económicas contemporáneas, el neoliberalismo ha estado muy presente en los grandes debates argentinos desde mediados de los años 50. A través de fundaciones, lobbies y tanques de ideas ha incidido sistemáticamente en las políticas públicas del país, a cuyos sucesivos gobiernos proveyó de numerosos cuadros técnicos e intelectuales. Este libro examina esa fuerte influencia de las ideas y políticas neoliberales en la Argentina de las últimas décadas, destaca como uno de sus efectos principales la autonomización de la economía frente a la política y establece el desafío fundamental, para los días que corren, de una democratización del Estado.

La otra economía

Un conjunto amplio de ensayos de carácter sintético que lo asemejan a una enciclopedia temática componen el libro La otra economía. Han sido elaborados de manera plural y autónoma por una treintena de autores, cubriendo una gran cantidad de temas fundamentales a ser tenidos en cuenta por quienes intentan comprender, discutir e intervenir en los diversos campos y los distintos componentes organizativos que abarca la economía social y solidaria en cualquiera de sus actuales acepciones. El texto representa un aporte importante a la reflexión profunda en ese campo, a su contención y a un mejor direccionamiento de una estrategia de organización de economía social. Constituye asimismo una herramienta fértil para la realización de actividades de formación, capacitación, estudios e investigaciones y para acompañar el sendero de la acciones proyectivas para la gestación de instituciones, organizaciones, valores y principios alternativos a la economía del sistema capitalista. En estos momentos la economía social se manifiesta en posición activa, pero no cómoda, en un orden socio-político donde lo viejo no acaba de desaparecer y lo nuevo por nacer enfrenta múltiples dificultades. La diversidad y complejidad de las temáticas abarcadas, los aspectos controversiales pendientes, no se cierran a nuevos desafíos conceptuales en esta obra, sino más bien abren sus puertas a nuevos debates. Tanto por lo que propone como por lo que deja abierto en tanto espacio de producción de conocimiento y prácticas colectivas, este libro significa una contribución al proceso en construcción de una economía social y solidaria.

La Patagonia

Imaginada muchas veces, en la literatura o en el cine nacional, como un lugar remoto y vacío, como un último confín de libertad o como un El dorado lleno de promesas, la patagonia argentina ha sido escenario, durante los últimos veinticinco años, de diversas transformaciones y de muy distintas representaciones en los discursos y los debates públicos. La patagonia fue sucesivamente el sitio donde el ex presidente Alfonsín pudo imaginar una futura capital de la república, el objeto de los mayores despojos operados por el despliegue de las políticas neoliberales de los noventa, el escenario de algunas de las mayores y más originales protestas contra esas políticas y una actual fuente de divisas asociadas al pujante negocio del turismo.

La Patagonia

Imaginada muchas veces, en la literatura o en el cine nacional, como un lugar remoto y vacío, como un último confín de libertad o como un El dorado lleno de promesas, la patagonia argentina ha sido escenario, durante los últimos veinticinco años, de diversas transformaciones y de muy distintas representaciones en los discursos y los debates públicos. La patagonia fue sucesivamente el sitio donde el ex presidente Alfonsín pudo imaginar una futura capital de la república, el objeto de los mayores despojos operados por el despliegue de las políticas neoliberales de los noventa, el escenario de algunas de las mayores y más originales protestas contra esas políticas y una actual fuente de divisas asociadas al pujante negocio del turismo.

La política

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Gran caminante y cultor de la palabra intelectual como intervención en el espacio público. Eduardo Rinesi es politólogo y filósofo, investiga y enseña en la UNGS, de la que fue rector entre 2010 y 2014 y donde dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política. Es un escritor prolífico, que dispersa su obra en editoriales y colecciones varias, y un profesor entusiasta que siempre deja huella.

La política

A pie, una filosofía. Ensayos que se acercan, con osadía o con pudor, a grandes temas. A pensarlos otra vez y presentarlos para lectorxs que se presumen cercanxs, interesadxs, pedestres. Como quienes escriben. Escrituras con experticia y sin autoridad, hospitalarias para quien se acerca por primera vez a esos temas. Ensayos filosóficos para leer en el bondi, en el tren, en las esperas, en los bares, en el pasto. A mano y al pie. Parte de una conversación pública y de una vocación muchas veces olvidada de la filosofía de intervenir en esa conversación. Gran caminante y cultor de la palabra intelectual como intervención en el espacio público. Eduardo Rinesi es politólogo y filósofo, investiga y enseña en la UNGS, de la que fue rector entre 2010 y 2014 y donde dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política. Es un escritor prolífico, que dispersa su obra en editoriales y colecciones varias, y un profesor entusiasta que siempre deja huella.

La política financiera y su impacto en la acumulación

Una de las medidas económicas más estudiadas por la literatura especializada ha sido la política financiera y el impacto que la misma ha tenido sobre la economía. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos relacionados con esta temática han tendido a concentrarse en reformas específicas o en problemáticas puntuales, perdiendo de vista uno de los aspectos centrales que pretende rescatar el presente trabajo: la continuidad que el sistema financiero argentino presenta desde la última dictadura hasta nuestros días. En este sentido, la regulación bancaria en detrimento de las pequeñas entidades financieras, la política monetaria contractiva, el tipo de cambio sobrevaluado, las altas tasas de interés, la desregulación del mercado financiero (que permitió la libre entrada y salida de capitales) y la fijación de la inflación como objetivo principal de la política financiera confluyeron en el establecimiento de un esquema económico y financiero que alteró profundamente el modo de realizar y obtener ganancias.

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La expresión "políticas sociales" alude a un conjunto vasto de intervenciones del Estado en la vida de las sociedades. Primero, las vinculadas con el mundo del trabajo, fuente fundamental e irremplazable de integración social. Después, las referidas a la provisión de servicios universales tales como la salud y la educación. Por último, las políticas asistenciales. Este libro estudia, recorriendo estos tres andariveles, los caminos de la política social argentina durante los últimos veinticinco años, con la preocupación fundamental de determinar el modo en que la misma ha participado y participa en la construcción de un tipo de ciudadanía democrática.

La política social de la Argentina democrática (1983-2008)

La expresión "políticas sociales" alude a un conjunto vasto de intervenciones del Estado en la vida de las sociedades. Primero, las vinculadas con el mundo del trabajo, fuente fundamental e irremplazable de integración social. Después, las referidas a la provisión de servicios universales tales como la salud y la educación. Por último, las políticas asistenciales. Este libro estudia, recorriendo estos tres andariveles, los caminos de la política social argentina durante los últimos veinticinco años, con la preocupación fundamental de determinar el modo en que la misma ha participado y participa en la construcción de un tipo de ciudadanía democrática.

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

En el Cono Sur entre 1960 y 1980 la Doctrina de la Seguridad Nacional funcionó como el principal fundamento ideológico de las dictaduras que gobernaron a la Argentina y a Chile. Esta doctrina fue el sustento para que esos estados burocráticos y autoritarios se constituyeran a partir de la identificación de un enemigo social, político e ideológico, que debía ser perseguido. El texto de Gomes trabaja sobre la hipótesis de que las dictaduras, de Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988), no se agotaron en la dimensión represiva, sino que tuvieron pretensiones fundacionales basadas en diversas tradiciones ideológicas, una de ellas la corporativista. Ésta operó como el principal sustento doctrinario a las políticas sociales desplegadas por las dictaduras. Carentes de legitimidad de origen, ambos regímenes dictatoriales buscaron apoyo a través de la lucha contra el enemigo interno, pero también de instrumentos legales e institucionales destinados a mostrar su rostro social y su interés por los sectores sociales más vulnerables, considerados víctimas de las políticas demagógicas y paternalistas de los gobiernos populistas.

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile 1960 - 1970

En el Cono Sur entre 1960 y 1980 la Doctrina de la Seguridad Nacional funcionó como el principal fundamento ideológico de las dictaduras que gobernaron a la Argentina y a Chile. Esta doctrina fue el sustento para que esos estados burocráticos y autoritarios se constituyeran a partir de la identificación de un enemigo social, político e ideológico, que debía ser perseguido. El texto de Gomes trabaja sobre la hipótesis de que las dictaduras, de Argentina (1966-1973) y Chile (1973-1988), no se agotaron en la dimensión represiva, sino que tuvieron pretensiones fundacionales basadas en diversas tradiciones ideológicas, una de ellas la corporativista. Ésta operó como el principal sustento doctrinario a las políticas sociales desplegadas por las dictaduras. Carentes de legitimidad de origen, ambos regímenes dictatoriales buscaron apoyo a través de la lucha contra el enemigo interno, pero también de instrumentos legales e institucionales destinados a mostrar su rostro social y su interés por los sectores sociales más vulnerables, considerados víctimas de las políticas demagógicas y paternalistas de los gobiernos populistas.

La política, las palabras y la plaza

Desde siempre, el pensamiento filos6flco se ha interesado en asir el fenómeno del lenguaje y el de la política, tanto en su calidad de estructuras independientes como en su condición -otras veces postulada- de forma simbióticas. Como instancias medulares de estas concepciones emergen los análisis acerca del origen y la génesis de la significación, de la ambigüedad inherente a las palabras y de la crisis del discurso de cara a contextos de inestabilidad política y social. Este libro se inserta en esos debates con el propósito de reflexionar sobre el estremecimiento que el acontecimiento político produce en el seno mismo del lenguaje. Los sucesos ocurridos en Argentina la serene del 19 de diciembre del 2001 constituyen -junto con otros escenarios expresivos de la crisis social- el pre-texto que inspira los de este volumen. Los autores recuperan la semántica de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos conduciendo su corpus de categorías hacia una hermenéutica de fenómenos y cuestiones que nos conciernen en tanto hombres y mujeres situados en una sociedad concreta con una historia y una cultura particulares. El objetivo hermenéutico de este trabajo no el de la precisión filosófica conceptual, necesario en cuanto coadyuvante de cualquier ejercicio de comprensión de la realidad y también pertinente para el estudio que ambicione la diafanidad y la rigurosidad. Se hacen dialogar aquí a los pensadores -Platón, Aristóteles, Shakespeare, Rousseau, Marx, Heidegger, Arendt, Lévinas, etc.- entre sì pero también se persigue generar el espacio para que los acontecimientos de nuestros días interpelen, autores de este libro mediante, las figuras, las nociones y las ideas que esos filósofos gestaron en relaciones a los tópicos de la política y del lenguaje.

La política, las palabras y la plaza

Desde siempre, el pensamiento filos6flco se ha interesado en asir el fenómeno del lenguaje y el de la política, tanto en su calidad de estructuras independientes como en su condición -otras veces postulada- de forma simbióticas. Como instancias medulares de estas concepciones emergen los análisis acerca del origen y la génesis de la significación, de la ambigüedad inherente a las palabras y de la crisis del discurso de cara a contextos de inestabilidad política y social. Este libro se inserta en esos debates con el propósito de reflexionar sobre el estremecimiento que el acontecimiento político produce en el seno mismo del lenguaje. Los sucesos ocurridos en Argentina la serene del 19 de diciembre del 2001 constituyen -junto con otros escenarios expresivos de la crisis social- el pre-texto que inspira los de este volumen. Los autores recuperan la semántica de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos conduciendo su corpus de categorías hacia una hermenéutica de fenómenos y cuestiones que nos conciernen en tanto hombres y mujeres situados en una sociedad concreta con una historia y una cultura particulares. El objetivo hermenéutico de este trabajo no el de la precisión filosófica conceptual, necesario en cuanto coadyuvante de cualquier ejercicio de comprensión de la realidad y también pertinente para el estudio que ambicione la diafanidad y la rigurosidad. Se hacen dialogar aquí a los pensadores -Platón, Aristóteles, Shakespeare, Rousseau, Marx, Heidegger, Arendt, Lévinas, etc.- entre sì pero también se persigue generar el espacio para que los acontecimientos de nuestros días interpelen, autores de este libro mediante, las figuras, las nociones y las ideas que esos filósofos gestaron en relaciones a los tópicos de la política y del lenguaje.