
Gestión social y municipios

La década pasada fue testigo del deterioro de las condiciones de vida de la población y también de profundos cambios en las políticas sociales, tanto en sus orientaciones conceptuales como en los arreglos entre los actores a través de los cuales se organiza su gestión. En el devenir de esos procesos, este libro pone el foco en un fenómeno que caracterizó a las políticas sociales: la gestión local de programas con financiamiento externo, orientados a combatir la pobreza. El interés está puesto en identificar los factores que hicieron del nivel municipal un espacio de transformación no siempre en sentido positivo de las políticas públicas diseñadas en niveles centrales. Los programas elegidos -- TRABAJAR y PROMIN -- dan cuenta de dos problemas fundamentales: empleo y salud, y se convierten en un acertado reflejo de las consecuencias de los procesos de ajuste de los noventa, en un municipio de la segunda corona del Gran Buenos Aires, Los Tilos, entre los años 1995 y 2000. El análisis aborda el nivel de la macro implementación en el nivel municipal, desde el análisis del entramado de actores y de la capacidad de gestión pública, en la dinámica particular generada por el régimen local de implementación en la región.

Gestión social y municipios

La década pasada fue testigo del deterioro de las condiciones de vida de la población y también de profundos cambios en las políticas sociales, tanto en sus orientaciones conceptuales como en los arreglos entre los actores a través de los cuales se organiza su gestión. En el devenir de esos procesos, este libro pone el foco en un fenómeno que caracterizó a las políticas sociales: la gestión local de programas con financiamiento externo, orientados a combatir la pobreza. El interés está puesto en identificar los factores que hicieron del nivel municipal un espacio de transformación no siempre en sentido positivo de las políticas públicas diseñadas en niveles centrales. Los programas elegidos -- TRABAJAR y PROMIN -- dan cuenta de dos problemas fundamentales: empleo y salud, y se convierten en un acertado reflejo de las consecuencias de los procesos de ajuste de los noventa, en un municipio de la segunda corona del Gran Buenos Aires, Los Tilos, entre los años 1995 y 2000. El análisis aborda el nivel de la macro implementación en el nivel municipal, desde el análisis del entramado de actores y de la capacidad de gestión pública, en la dinámica particular generada por el régimen local de implementación en la región.

Gino Germani

Ana Grondona nos presenta un Gino Germani cuyo pensamiento es más sutil que la caricatura que suele hacerse del padre de la sociología argentina. Como sociólogo de la modernización, abordó la singularidad del caso latinoamericano desde la narrativa de la transición, intentando encontrar los artilugios que permitieran seguir sosteniendo ese modelo de análisis a pesar de sus contradicciones. En su análisis del peronismo con el cual mantuvo una relación traumática predominan las figuras de la paradoja (un autoritarismo que implicó libertad y participación) y de la sustitución (la superioridad racial del fascismo por la justicia social). Mientras que, al abordar el problema de la marginalidad, este dejar de ser un asunto meramente latinoamericano. En este libro encontramos un Germani desencantado con las promesas imposibles de la modernidad, que analiza América Latina según una regla que sus propios hallazgos no dejan de poner en cuestión.

Gino Germani

Ana Grondona nos presenta un Gino Germani cuyo pensamiento es más sutil que la caricatura que suele hacerse del padre de la sociología argentina. Como sociólogo de la modernización, abordó la singularidad del caso latinoamericano desde la narrativa de la transición, intentando encontrar los artilugios que permitieran seguir sosteniendo ese modelo de análisis a pesar de sus contradicciones. En su análisis del peronismo con el cual mantuvo una relación traumática predominan las figuras de la paradoja (un autoritarismo que implicó libertad y participación) y de la sustitución (la superioridad racial del fascismo por la justicia social). Mientras que, al abordar el problema de la marginalidad, este dejar de ser un asunto meramente latinoamericano. En este libro encontramos un Germani desencantado con las promesas imposibles de la modernidad, que analiza América Latina según una regla que sus propios hallazgos no dejan de poner en cuestión.

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

La publicación que estamos presentando recoge dos iniciativas. La guía 1, de Mercedes de los Santos, da orientaciones para instrumentar las propuestas contenidas en el libro Desde la escuela secundaria hacia la universidad. Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores, de Guillermina Feudal, Mónica García y Juan Lázaro Rearte. Este libro, especialmente confeccionado para llevar a la escuela secundaria conceptos y tareas de lectura y escritura para ser trabajados en modalidad taller, se divide en capítulos que desarrollan explicaciones y proponen actividades. La propuesta de Mercedes de los Santos tiene una lógica adaptada a esos capítulos, aunque bien puede ser utilizada en forma independiente de ellos. La guía 2, de Mariana Szretter, recoge y analiza la experiencia de 2019, año en que se realizó una actividad que consistió en un taller en las escuelas a partir de una consigna propuesta por Szretter sobre la base de un texto de Ítalo Calvino, con la intención de trabajar la confrontación de posiciones argumentativas.

Guías para talleres de lectoescritura en la escuela secundaria

La publicación que estamos presentando recoge dos iniciativas. La guía 1, de Mercedes de los Santos, da orientaciones para instrumentar las propuestas contenidas en el libro Desde la escuela secundaria hacia la universidad. Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores, de Guillermina Feudal, Mónica García y Juan Lázaro Rearte. Este libro, especialmente confeccionado para llevar a la escuela secundaria conceptos y tareas de lectura y escritura para ser trabajados en modalidad taller, se divide en capítulos que desarrollan explicaciones y proponen actividades. La propuesta de Mercedes de los Santos tiene una lógica adaptada a esos capítulos, aunque bien puede ser utilizada en forma independiente de ellos. La guía 2, de Mariana Szretter, recoge y analiza la experiencia de 2019, año en que se realizó una actividad que consistió en un taller en las escuelas a partir de una consigna propuesta por Szretter sobre la base de un texto de Ítalo Calvino, con la intención de trabajar la confrontación de posiciones argumentativas.

Hacia otra economía

El Foro Hacia Otra Economía es un espacio de articulación y convergencia entre organizaciones socioeconómicas, emprendimientos, universidades e instituciones estatales involucrados en la promoción, la gestión y la construcción de conocimiento en torno a la Otra Economía. El Foro fue tomando forma desde comienzos de 2010 y se ha expresado en dos encuentros nacionales (Los Polvorines, 2011 y Mendoza, 2012). Esta publicación recoge la sistematización y las reflexiones colectivas en torno a la experiencia del Primer Foro Hacia Otra Economía y de los primeros pasos en la búsqueda por construir un espacio abierto, plural y democrático.

Hagamos equipo

Nacido de la crisis de 2001 y 2002, PRO, Propuesta Republicana, ha logrado construir una opción política con pretensión de poder en Argentina. Hijo de la tradición de centro-derecha, el partido de Mauricio Macri propuso uno de los modos de interpretación de esa crisis, por así decirlo, desde arriba, cuando aún era poco más que un grupo de expertos y empresarios reunidos en la Fundación Creer y Crecer. Este libro recorre la historia y la Conformación de PRO. Indaga las múltiples dimensiones de su construcción como fuerza política: el liderazgo de Macri, la militancia juvenil, sus vínculos con el mundo de los negocios y las ONG, con la tradición ideológica de la derecha y con otros antecedentes de ese espacio en Argentina, como la UCedé. Se trata de una obra colectiva, resultado de un trabajo de investigación de largo aliento realizado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, que reflexiona sobre un fenómeno de actualidad al tiempo que propone las categorías para comprenderlo. Combinando un enfoque original de los partidos políticos con un análisis de la militancia y de las redes políticas, permite aprehender esta nueva derecha en sus mecanismos socio-históricos de construcción.

Hagamos equipo

Nacido de la crisis de 2001 y 2002, PRO, Propuesta Republicana, ha logrado construir una opción política con pretensión de poder en Argentina. Hijo de la tradición de centro-derecha, el partido de Mauricio Macri propuso uno de los modos de interpretación de esa crisis, por así decirlo, desde arriba, cuando aún era poco más que un grupo de expertos y empresarios reunidos en la Fundación Creer y Crecer. Este libro recorre la historia y la Conformación de PRO. Indaga las múltiples dimensiones de su construcción como fuerza política: el liderazgo de Macri, la militancia juvenil, sus vínculos con el mundo de los negocios y las ONG, con la tradición ideológica de la derecha y con otros antecedentes de ese espacio en Argentina, como la UCedé. Se trata de una obra colectiva, resultado de un trabajo de investigación de largo aliento realizado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, que reflexiona sobre un fenómeno de actualidad al tiempo que propone las categorías para comprenderlo. Combinando un enfoque original de los partidos políticos con un análisis de la militancia y de las redes políticas, permite aprehender esta nueva derecha en sus mecanismos socio-históricos de construcción.