
La pretensión de pensar un mundo en movimiento

José Pablo Martín fue designado Profesor Consulto de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1786, del 3 de julio de 2006. Pronunció su conferencia La pretensión de pensar un mundo en movimiento y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 24 de octubre de 2006. Con posterioridad fue designado nuevamente por la Resolución del Consejo Superior Nº 2718, del 1º de octubre de 2008.

La pretensión de pensar un mundo en movimiento

José Pablo Martín fue designado Profesor Consulto de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1786, del 3 de julio de 2006. Pronunció su conferencia La pretensión de pensar un mundo en movimiento y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 24 de octubre de 2006. Con posterioridad fue designado nuevamente por la Resolución del Consejo Superior Nº 2718, del 1º de octubre de 2008.

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

El presente libro trata acerca de la distribución de recursos financieros de la provincia de Buenos Aires hacia sus municipios. Este tema se engloba en las discusiones generales acerca del federalismo fiscal, que abarcan la problemática de la distribución de potestades tributarias y funciones de gasto entre los diferentes niveles de gobierno y los sistemas de transferencias financieras interjurisdiccionales que surgen de ella y de la desigualdad de base a nivel territorial. En dicho marco, se analiza el devenir histórico, la trama normativa, el circuito administrativo y la situación actual de una distribución de recursos que posterga a los distritos que albergan a la población con peores condiciones de vida, sesga las decisiones locales en materia de provisión pública de servicios de salud y conforma un incipiente laberinto distributivo colmado de parches y remiendos. Finalmente, se presenta una propuesta alternativa, que al mismo tiempo que pretende visibilizar la cuestión sugiere criterios que favorezcan la posibilidad de lograr que cada jurisdicción pueda contar con el financiamiento necesario para proveer bienes y servicios públicos en forma suficiente y homogénea, en términos de calidad y accesibilidad, en todo el territorio provincial.

La provincia de Buenos Aires y sus municipios

El presente libro trata acerca de la distribución de recursos financieros de la provincia de Buenos Aires hacia sus municipios. Este tema se engloba en las discusiones generales acerca del federalismo fiscal, que abarcan la problemática de la distribución de potestades tributarias y funciones de gasto entre los diferentes niveles de gobierno y los sistemas de transferencias financieras interjurisdiccionales que surgen de ella y de la desigualdad de base a nivel territorial. En dicho marco, se analiza el devenir histórico, la trama normativa, el circuito administrativo y la situación actual de una distribución de recursos que posterga a los distritos que albergan a la población con peores condiciones de vida, sesga las decisiones locales en materia de provisión pública de servicios de salud y conforma un incipiente laberinto distributivo colmado de parches y remiendos. Finalmente, se presenta una propuesta alternativa, que al mismo tiempo que pretende visibilizar la cuestión sugiere criterios que favorezcan la posibilidad de lograr que cada jurisdicción pueda contar con el financiamiento necesario para proveer bienes y servicios públicos en forma suficiente y homogénea, en términos de calidad y accesibilidad, en todo el territorio provincial.

La realidad del espíritu

Una corriente de seguidores de Hegel acepta las exigencias rigurosas de la fidelidad al texto y de la investigación especializada, y asume la tarea de interpretar a Hegel a la luz de sus propias ambiciones sistemáticas. Al mismo tiempo, sin embargo, estos seguidores argumentan a favor de que en la obra de Hegel se encuentra mucho de valor filosófico actual, que debe ser discutido y juzgado a pesar de la aceptación de tales obligaciones. En los últimos sesenta años se han dado una serie de ejemplos de este planteamiento, pero ninguno de ellos supera la claridad, la profundidad, la meticulosidad académica y los resultados filosóficamente sorprendentes de los trabajos que Quante ha presentado en las últimas dos décadas. Quante es plenamente consciente de la importancia de los intereses filosóficos más ambiciosos de Hegel y su trabajo representa una imagen de investigación meticulosa. Este volumen representa lo mejor de la investigación contemporánea sobre Hegel, y todos los capítulos aclaran en especial que el Hegel de Quante merece desempeñar un papel significativo cuando se trata del problema actual más importante de la filosofía: la esencia y el significado de la libertad humana.

La realidad del espíritu

Una corriente de seguidores de Hegel acepta las exigencias rigurosas de la fidelidad al texto y de la investigación especializada, y asume la tarea de interpretar a Hegel a la luz de sus propias ambiciones sistemáticas. Al mismo tiempo, sin embargo, estos seguidores argumentan a favor de que en la obra de Hegel se encuentra mucho de valor filosófico actual, que debe ser discutido y juzgado a pesar de la aceptación de tales obligaciones. En los últimos sesenta años se han dado una serie de ejemplos de este planteamiento, pero ninguno de ellos supera la claridad, la profundidad, la meticulosidad académica y los resultados filosóficamente sorprendentes de los trabajos que Quante ha presentado en las últimas dos décadas. Quante es plenamente consciente de la importancia de los intereses filosóficos más ambiciosos de Hegel y su trabajo representa una imagen de investigación meticulosa. Este volumen representa lo mejor de la investigación contemporánea sobre Hegel, y todos los capítulos aclaran en especial que el Hegel de Quante merece desempeñar un papel significativo cuando se trata del problema actual más importante de la filosofía: la esencia y el significado de la libertad humana.

La Reina del Plata

Este libro forma parte de un largo recorrido de investigación que comenzó en los archivos de algún museo de la ciudad de Buenos Aires en la búsqueda de textos que dieran indicios de lo que históricamente se había hecho en la ciudad con la basura. Continuó en los recorridos de los carritos cartoneros y, desde allí, fue siguiendo el circuito de los residuos hasta el momento en que una parte de ellos regresó a las góndolas de los mercados. Estos recorridos sufrieron en su andar la crisis de 2001-2002, a partir de la cual los carritos cartoneros se multiplicaron por miles. La investigación que aquí se presenta fue testigo de estos hechos y brinda un importante testimonio acerca de basurales, galpones de chatarra, empresas recolectoras, rellenos sanitarios, cooperativas cartoneras, recuperadores urbanos, oficinas y funcionarios públicos y asambleas de vecinos. Una realidad compleja mirada desde el territorio y reconstruida desde las voces locales. Los residuos son el centro de la cuestión, y desde allí se reconstruye lo social como una realidad inseparable de lo ambiental.

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

Este libro se ocupa de la represión política a cargo de los militares en la Argentina entre 1955 y 1976. Se estudian las políticas de defensa de los gobiernos constitucionales y de facto, y el abordaje contrainsurgente, es decir, para la guerra interna del Ejército. Se explora la transformación del ámbito local en un supuesto campo de batalla de la llamada guerra contra la subversión, en el que las Fuerzas Armadas debían intervenir para reprimir y exterminar al enemigo interno. El trabajo se enfoca en un grupo de leyes de excepción, así como en una serie de principios teóricos y prácticos de la doctrina del Ejército, considerando sus implicancias para una historia de la represión militar.

La represión militar en la Argentina (1955-1976)

Este libro se ocupa de la represión política a cargo de los militares en la Argentina entre 1955 y 1976. Se estudian las políticas de defensa de los gobiernos constitucionales y de facto, y el abordaje contrainsurgente, es decir, para la guerra interna del Ejército. Se explora la transformación del ámbito local en un supuesto campo de batalla de la llamada guerra contra la subversión, en el que las Fuerzas Armadas debían intervenir para reprimir y exterminar al enemigo interno. El trabajo se enfoca en un grupo de leyes de excepción, así como en una serie de principios teóricos y prácticos de la doctrina del Ejército, considerando sus implicancias para una historia de la represión militar.

La revista Criterio y las derechas argentinas

Este libro propone un análisis de los posicionamientos políticos e intelectuales de la revista católica Criterio, una de las publicaciones más importantes del catolicismo argentino a lo largo del siglo XX, entre el derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 y la destitución de Arturo Frondizi en marzo de 1962. A lo largo del trabajo se abordan las distintas miradas de la revista ante los debates nacionales e internacionales en relación con el tratamiento de diversos temas, entre los que se incluyen las lecturas sobre el peronismo, el sistema político, la relación entre élites y masas, el rol de los católicos en la sociedad y el supuesto avance del comunismo en el marco de la Guerra Fría. En ese sentido, el libro examina, en primer lugar, las discusiones que se produjeron dentro del antiperonismo entre 1955 y 1957. Luego, analiza los ejes centrales de la propuesta de la revista Criterio para refundar el sistema político en el marco de la apertura impulsada por el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora en la segunda mitad de 1957. Finalmente, explora los cambios operados en las lecturas de la revista ante el supuesto avance del comunismo entre la discusión laica o libre de 1958 y el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

La revista Criterio y las derechas argentinas

Este libro propone un análisis de los posicionamientos políticos e intelectuales de la revista católica Criterio, una de las publicaciones más importantes del catolicismo argentino a lo largo del siglo XX, entre el derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 y la destitución de Arturo Frondizi en marzo de 1962. A lo largo del trabajo se abordan las distintas miradas de la revista ante los debates nacionales e internacionales en relación con el tratamiento de diversos temas, entre los que se incluyen las lecturas sobre el peronismo, el sistema político, la relación entre élites y masas, el rol de los católicos en la sociedad y el supuesto avance del comunismo en el marco de la Guerra Fría. En ese sentido, el libro examina, en primer lugar, las discusiones que se produjeron dentro del antiperonismo entre 1955 y 1957. Luego, analiza los ejes centrales de la propuesta de la revista Criterio para refundar el sistema político en el marco de la apertura impulsada por el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora en la segunda mitad de 1957. Finalmente, explora los cambios operados en las lecturas de la revista ante el supuesto avance del comunismo entre la discusión laica o libre de 1958 y el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

La salud gobernada

La década que se abre con la crisis de principios de siglo fue testigo de transformaciones profundas en el modo de pensar la responsabilidad estatal sobre lo público. Salud fue un espacio de cambios en el que la recuperación de la noción de derecho fundamental cobró cuerpo en iniciativas que buscaron igualar las condiciones de su ejercicio. Este libro analiza el recorrido de la política sanitaria nacional y provincial en las relaciones intergubernamentales en el Gran Buenos Aires, región que concentra más de un tercio de la población del país y en la que los municipios son los principales actores en la provisión de servicios de salud. El diálogo entre políticas y matriz institucional muestra que las relaciones entre niveles de gobierno no son solo restricciones, sino que abren también márgenes de posibilidad considerables para gobernar reformas poniendo en evidencia pliegues y matices que se construyen en torno a la idea de igualdad como desafío de las políticas.

La salud gobernada

La década que se abre con la crisis de principios de siglo fue testigo de transformaciones profundas en el modo de pensar la responsabilidad estatal sobre lo público. Salud fue un espacio de cambios en el que la recuperación de la noción de derecho fundamental cobró cuerpo en iniciativas que buscaron igualar las condiciones de su ejercicio. Este libro analiza el recorrido de la política sanitaria nacional y provincial en las relaciones intergubernamentales en el Gran Buenos Aires, región que concentra más de un tercio de la población del país y en la que los municipios son los principales actores en la provisión de servicios de salud. El diálogo entre políticas y matriz institucional muestra que las relaciones entre niveles de gobierno no son solo restricciones, sino que abren también márgenes de posibilidad considerables para gobernar reformas poniendo en evidencia pliegues y matices que se construyen en torno a la idea de igualdad como desafío de las políticas.

La sonrisa de mamá es como la de Perón

La del absurdo y la del grotesco son dos poderosas tradiciones de la vida cultural argentina, cuyos linajes y cuya historia sería tal vez oportuno recorrer con más cuidado, pero entre cuyos blasones más significativos podríamos quizás mencionar muy rápido, para no ir más allá de la gran literatura nacional de la primera mitad del siglo XX, los nombres de Macedonio Fernández y de Roberto Arlt. En efecto, pertenece al corazón de la tradición del absurdo argentino la presentación macedoniana del mundo, del «museo» del mundo, como una colección de objetos yuxtapuestos al tuntún, que si por un lado constituye una versión humorística o una puesta al límite (un poco corno el Aleph borgiano constituye una inversión paródica) de la idea positivista del mundo como una planicie de objetos dispuestos a la mirada neutra del observador, por otro no deja de tener un interés filosófico autónomo y real, a veces mayor del que se está dispuesto a admitir. Algo de esas tradiciones es posible encontrar también en algunas de las manifestaciones más interesantes de la historia del humor televisivo en la Argentina: el viejo Tato Bores. y el humor bufo, circense, más grotesco, e indudablemente lleno de interés, de Alberto Olmedo. Como con estos últimos en su momento, hay algo importante que pensar, hoy, alrededor del fenómeno del humor de Capusotto y Saborído. forjado también en las tradiciones del grotesco y del absurdo y en la saga del gran humor televisivo nacional. Desde aquí, consideramos que el presente libro es importante: no solo pone su mirada sobre un fenómeno actual -Peter Capusotto y sus videos- sino también sobre firmes tradiciones de nuestra cultura nacional.