Filtrar Por:
Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

En los últimos años el escaso interés de los historiadores por estudiar las políticas sociales ha comenzado a revertirse. La crisis y el desmantelamiento del Estado social trajeron consigo la necesidad de comprender el entramado de ideas y prácticas que lo constituyeron y conocer mejor la propia construcción y desarrollo de ese Estado. Posiblemente sea esta situación la que alentó a algunos historiadores a volver la mirada sobre los problemas planteados por la cuestión social y las políticas sociales del pasado. Este libro se inscribe en el marco de estas nuevas preocupaciones, y la variedad de los trabajos compilados da cuenta de la multiplicación de las preguntas y la apertura de nuevas áreas a la investigación histórica. Este volumen es el resultado de la colaboración entre dos equipos de investigación: el Proyecto UBACYT Trabajadores, cultura y política en Argentina, 1890-1945 de la FFyL de la UBA y el Proyecto de Investigación La política social del peronismo clásico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambos equipos organizaron en los últimos años diversas jornadas en las que se presentaron y debatieron distintos aportes a este campo de estudios, muchos de los cuales integran hoy este libro.

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952

En los últimos años el escaso interés de los historiadores por estudiar las políticas sociales ha comenzado a revertirse. La crisis y el desmantelamiento del Estado social trajeron consigo la necesidad de comprender el entramado de ideas y prácticas que lo constituyeron y conocer mejor la propia construcción y desarrollo de ese Estado. Posiblemente sea esta situación la que alentó a algunos historiadores a volver la mirada sobre los problemas planteados por la cuestión social y las políticas sociales del pasado. Este libro se inscribe en el marco de estas nuevas preocupaciones, y la variedad de los trabajos compilados da cuenta de la multiplicación de las preguntas y la apertura de nuevas áreas a la investigación histórica. Este volumen es el resultado de la colaboración entre dos equipos de investigación: el Proyecto UBACYT Trabajadores, cultura y política en Argentina, 1890-1945 de la FFyL de la UBA y el Proyecto de Investigación La política social del peronismo clásico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambos equipos organizaron en los últimos años diversas jornadas en las que se presentaron y debatieron distintos aportes a este campo de estudios, muchos de los cuales integran hoy este libro.

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

La lectura y la escritura vertebran la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en la universidad. Si bien quienes inician sus estudios superiores dominan ciertas estrategias de lectura y escritura, es necesario que se familiaricen con las características que ambas prácticas asumen en este ámbito. En tal sentido, el ingresante a la universidad debe aprender y adaptar su producción a las exigencias de la comunidad discursiva a la que se incorpora. Para ello, en sus lecturas y escrituras académicas se verá obligado a realizar diversas acciones: frecuentar y producir géneros discursivos de complejidad creciente, asumir un rol muy activo para apropiarse de sistemas conceptuales y vincularlos con los momentos históricos en los que fueron producidos, entre otras. El material que presentamos se propone favorecer el desarrollo de las habilidades mencionadas. Con ese propósito, los capítulos que lo integran brindan explicaciones sobre algunos conceptos cuyo dominio incide favorablemente en las prácticas de lectura y de escritura que el estudiante debe asumir. A partir de tales abordajes se formulan actividades que suponen una profunda reflexión sobre la discursividad.

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica

La lectura y la escritura vertebran la mayoría de las actividades que se llevan a cabo en la universidad. Si bien quienes inician sus estudios superiores dominan ciertas estrategias de lectura y escritura, es necesario que se familiaricen con las características que ambas prácticas asumen en este ámbito. En tal sentido, el ingresante a la universidad debe aprender y adaptar su producción a las exigencias de la comunidad discursiva a la que se incorpora. Para ello, en sus lecturas y escrituras académicas se verá obligado a realizar diversas acciones: frecuentar y producir géneros discursivos de complejidad creciente, asumir un rol muy activo para apropiarse de sistemas conceptuales y vincularlos con los momentos históricos en los que fueron producidos, entre otras. El material que presentamos se propone favorecer el desarrollo de las habilidades mencionadas. Con ese propósito, los capítulos que lo integran brindan explicaciones sobre algunos conceptos cuyo dominio incide favorablemente en las prácticas de lectura y de escritura que el estudiante debe asumir. A partir de tales abordajes se formulan actividades que suponen una profunda reflexión sobre la discursividad.

Las prescripciones y orientaciones para el hacer práctico en temas de salud en relación con el discu

Las prescripciones y orientaciones para el hacer práctico en temas de salud en relación con el discu

Las prescripciones y orientaciones para el hacer práctico en temas de salud en relación con el discu

Las redes del juego

Las redes del juego

Las redes del juego

Este libro invita a recorrer un territorio que muchas veces resulta extraño para la mayoría de las personas y sobre el cual se pintan imágenes y se tejen historias que no siempre se ajustan a las escenas y actuaciones que allí se producen: el ciber. Entre todas las prácticas que los chicos y los adolescentes realizan en el ciber se enfoca específicamente la de los juegos en red. A pesar de que las opciones de tecnoentretenimiento se multiplican y diversifican permanentemente, esa práctica ha constituido sin dudas un fenómeno que, con un ritmo de desarrollo y expansión muy acelerado, ha alcanzado en nuestro país importantes niveles de penetración de manera transversal a los diferentes sectores socioeconómicos y culturales. Por un lado se realiza una inmersión que permite tomar contacto con este tipo de "territorios", con La intención de describir sus características y analizar las prácticas que allí se despliegan cuando se trata de dbers de zonas periféricas. Por otro lado se analizan las modalidades de sociabilidad que se desarrollan en esos territorios y en relación con los juegos en red, en el contexto de lo que se denomina en este libro el "entorno tecno-cultural".

Las revoluciones de independencia hispanoamericanas a través de sus fuentes

Las revoluciones de independencia hispanoamericanas a través de sus fuentes

Las revoluciones de independencia hispanoamericanas a través de sus fuentes

En 2016 se cumplieron doscientos años de la declaración de independencia del Imperio español de las Provincias Unidas en Sudamérica. Este aniversario ha provocado la multiplicación de intervenciones mediáticas, pedagógicas y políticas (columnas radiales, programas televisivos, publicaciones en diversos soportes, actos oficiales, actividades escolares especiales…) destinadas a hacer conocer, analizar y/o celebrar el proceso independentista. En muchas de ellas, el Bicentenario se abordó desde un prisma nacional, punto de vista que hemos podido apreciar en las conmemoraciones de otros países del continente desde 2010, y que sin dudas veremos replicado hasta 2025. Una vez más, las historias patrias trazadas en el marco de los primeros Estados nacionales latinoamericanos revelan su potencia y su pregnancia: la independencia como inicio de la historia mexicana, argentina, peruana, colombiana. Es cierto que este libro forma parte del mencionado impulso conmemorativo. Sin embargo, el objetivo de sus páginas es aprovechar una ocasión privilegiada –el “evento”– para reflexionar acerca del complejo proceso en cuyo seno aquel puede entenderse y explicarse tendiendo un puente entre los avances generados en el mundo académico y el universo escolar. Se pone a disposición de los docentes y estudiantes de las escuelas secundarias –si bien no se descarta que pueda utilizarse en cualquiera de los niveles educativos– una selección de fuentes que permitirá complementar el estudio de las revoluciones de independencia hispanoamericanas.

Las revoluciones de independencia hispanoamericanas a través de sus fuentes

Las revoluciones de independencia hispanoamericanas a través de sus fuentes

Las revoluciones de independencia hispanoamericanas a través de sus fuentes

En 2016 se cumplieron doscientos años de la declaración de independencia del Imperio español de las Provincias Unidas en Sudamérica. Este aniversario ha provocado la multiplicación de intervenciones mediáticas, pedagógicas y políticas (columnas radiales, programas televisivos, publicaciones en diversos soportes, actos oficiales, actividades escolares especiales…) destinadas a hacer conocer, analizar y/o celebrar el proceso independentista. En muchas de ellas, el Bicentenario se abordó desde un prisma nacional, punto de vista que hemos podido apreciar en las conmemoraciones de otros países del continente desde 2010, y que sin dudas veremos replicado hasta 2025. Una vez más, las historias patrias trazadas en el marco de los primeros Estados nacionales latinoamericanos revelan su potencia y su pregnancia: la independencia como inicio de la historia mexicana, argentina, peruana, colombiana. Es cierto que este libro forma parte del mencionado impulso conmemorativo. Sin embargo, el objetivo de sus páginas es aprovechar una ocasión privilegiada –el “evento”– para reflexionar acerca del complejo proceso en cuyo seno aquel puede entenderse y explicarse tendiendo un puente entre los avances generados en el mundo académico y el universo escolar. Se pone a disposición de los docentes y estudiantes de las escuelas secundarias –si bien no se descarta que pueda utilizarse en cualquiera de los niveles educativos– una selección de fuentes que permitirá complementar el estudio de las revoluciones de independencia hispanoamericanas.

Las ruinas de Palmira

Las ruinas de Palmira

Las ruinas de Palmira

Constantin François de Chasseboeuf (1757-1820), conocido como Conde de Volney, publica Les ruines ou Meditation sur les révolutions des Empires en 1791. Pocos años después Mariano Moreno realiza una traducción, que se supone es anterior a 1810 y que se mantuvo inédita hasta su única edición en 1972. Aunque inédita hasta entonces, la de Moreno podría ser la primera traducción al español de la obra de Volney de la que se conoce el autor, anterior a la primera publicada en Londres en 1818, sin pie de imprenta ni traductor, y a la más conocida del abate Marchena, editada en Burdeos en 1820, el mismo año de la muerte de Volney y un año antes de la muerte del abate. El texto de Moreno con el contamos no traduce la totalidad de la obra de Volney. No se sabe si la traducción quedó inconclusa o si el resto del documento se perdió. El manuscrito se interrumpe en la mitad del capítulo XXI, donde se comienza a desarrollar el tema de la religión. Para la presente edición, los capítulos faltantes se han completado con la versión antes mencionada del abate Marchena.

Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia

Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia

Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia

¿Cómo comunicamos la ciencia desde las universidades y los centros de investigación en la Argentina? ¿Tiene una agenda propia la comunicación científica en nuestro país? ¿En qué lugar nos paramos para emprender esa comunicación? Estas son algunas de las cuestiones que nos propusimos comenzar a debatir al organizar las jornadas “Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia” en la Universidad Nacional de General Sarmiento. En ambas ocasiones el debate fue rico y, como era de esperarse, surgieron nuevas preguntas e interrogantes. Por eso, decidimos continuar el debate y reunir en este libro las experiencias de comunicación científica y tecnológica que se presentaron a lo largo de las jornadas mencionadas. Sabemos que es un recorte de las vastísimas iniciativas que se desarrollan en universidades públicas y centros de investigación de nuestro país, pero, al mismo tiempo, también sabemos que es el comienzo de un camino hacia la consolidación y expansión de las actividades de comunicación pública de la ciencia. Por lo pronto, el debate está en marcha.

Las villas de la ciudad

Las villas de la ciudad

Las villas de la ciudad

La presente publicación aborda la temática del mercado inmobiliario informal en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, un fenómeno de reciente aparición. Se trata de un mercado fuertemente mediado por las relaciones sociales vecinales, pero que a su vez modifica prácticas tradicionales de acceso a la ciudad informal. Para esto se caracteriza y define el fenómeno del surgimiento y crecimiento de las villas de la ciudad, como así también de la conformación de sus organizaciones sociales. A partir de un trabajo de campo en profundidad y de la aplicación de encuestas se analiza pormenorizadamente el mercado inmobiliario en estos asentamientos: sus reglas de funcionamiento, los barrios y sus inmuebles; los tipos de transacciones; las preferencias de sus habitantes, las redes sociales que permiten comprenderlo; etc. La indagación permite plantear las lógicas que guían las prácticas y representaciones de los sujetos de las transacciones inmobiliarias y discutir los enfoques sobre las formas de producción informal de la ciudad. Se torna central la relación entre la ciudad “formal” e “informal” y para esto se busca comprender el fenómeno de las villas dentro de la dinámica urbana.

Laureano Vallenilla Lanz

Laureano Vallenilla Lanz

Laureano Vallenilla Lanz

Berrizbeitia nos introduce en los meandros del Maquiavelo tropical: Laureano Vallenilla Lanz. Este integró una generación de pensadores y políticos que, desde los márgenes del positivismo, elaboraron una defensa orgánica del régimen de Juan Vicente Gómez. Autodidacta de las ciencias sociales, Vallenilla formuló un gesto intelectual no carente de interés. Trató de dotar a la Historia de una metodología científica y, a partir de causalidades sociológicas y ambientales, formuló distintas conjeturas sobre el futuro político venezolano. Su actividad intelectual se balanceó entre el Archivo Nacional y la militancia periodística. Berrizbeitia nos presenta a Vallenilla como una síntesis de su tiempo y nos invita a debatir un momento peculiar del desarrollo intelectual venezolano de la segunda mitad del siglo XIX.

Laureano Vallenilla Lanz

Laureano Vallenilla Lanz

Laureano Vallenilla Lanz

Berrizbeitia nos introduce en los meandros del Maquiavelo tropical: Laureano Vallenilla Lanz. Este integró una generación de pensadores y políticos que, desde los márgenes del positivismo, elaboraron una defensa orgánica del régimen de Juan Vicente Gómez. Autodidacta de las ciencias sociales, Vallenilla formuló un gesto intelectual no carente de interés. Trató de dotar a la Historia de una metodología científica y, a partir de causalidades sociológicas y ambientales, formuló distintas conjeturas sobre el futuro político venezolano. Su actividad intelectual se balanceó entre el Archivo Nacional y la militancia periodística. Berrizbeitia nos presenta a Vallenilla como una síntesis de su tiempo y nos invita a debatir un momento peculiar del desarrollo intelectual venezolano de la segunda mitad del siglo XIX.

Lectocomprensión en Inglés. Módulo I

Lectocomprensión en Inglés. Módulo I

Lectocomprensión en Inglés. Módulo I

En las sociedades tecnológicas modernas, en las que los cambios vertiginosos y la oferta y la demanda de información es abundante y continua, los conceptos y los datos adquieren un valor universal o globalizado que trasciende las fronteras del idioma. En este contexto no podemos negar la existencia del inglés como lingüa franca, es decir, como una herramienta para el intercambio comunicativo y el acceso a la información más actualizada. El objetivo de los cursos de lecto-comprensión en inglés es que el alumno logre convertirse progresivamente en un lector autónomo, capaz de comprender y analizar críticamente textos auténticos de géneros variados pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento en general y a su área de estudio en particular.

Lectocomprensión en Inglés. Módulo I

Lectocomprensión en Inglés. Módulo I

Lectocomprensión en Inglés. Módulo I

En las sociedades tecnológicas modernas, en las que los cambios vertiginosos y la oferta y la demanda de información es abundante y continua, los conceptos y los datos adquieren un valor universal o globalizado que trasciende las fronteras del idioma. En este contexto no podemos negar la existencia del inglés como lingüa franca, es decir, como una herramienta para el intercambio comunicativo y el acceso a la información más actualizada. El objetivo de los cursos de lecto-comprensión en inglés es que el alumno logre convertirse progresivamente en un lector autónomo, capaz de comprender y analizar críticamente textos auténticos de géneros variados pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento en general y a su área de estudio en particular.

Lectocomprensión en Inglés. Módulo II

Lectocomprensión en Inglés. Módulo II

Lectocomprensión en Inglés. Módulo II

En las sociedades tecnológicas modernas, en las que los cambios vertiginosos y la oferta y la demanda de información es abundante y continua, los conceptos y los datos adquieren un valor universal o globalizado que trasciende las fronteras del idioma. En este contexto no podemos negar la existencia del inglés como lingüa franca, es decir, como una herramienta para el intercambio comunicativo y el acceso a la información más actualizada. El objetivo de los cursos de lecto-comprensión en inglés es que el alumno logre convertirse progresivamente en un lector autónomo, capaz de comprender y analizar críticamente textos auténticos de géneros variados pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento en general y a su área de estudio en particular.

Seguinos en