Filtrar Por:
Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica

Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica

Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica

Manual de Entrenamiento para Equipos de Mejora Continua

Manual de Entrenamiento para Equipos de Mejora Continua

Manual de Entrenamiento para Equipos de Mejora Continua

Manual de procedimientos

Manual de procedimientos

Manual de procedimientos

El presente manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Tecnologías de la información geográfica aplicadas a la gestión municipal. La modernización del catastro municipal como herramienta de gestión innovadora, radicado en el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y contiene la actualización parcial del Manual de procedimientos. Digitalización del catastro municipal, elaborado en 2015. Una gran cantidad de procesos de gestión en torno al uso de la información catastral continúan realizándose de modo anacrónico y utilizando escasos recursos tecnológicos, recurriendo en muchas oportunidades a registros originales en papel, con los riesgos ineludibles que conlleva su manipulación y tratamiento. Por ello, en este trabajo se plantea la incorporación de las TIG a través de las herramientas de digitalización en un manual de procedimientos para la gestión del catastro municipal, basado en las experiencias del equipo de trabajo durante la capacitación y asesoría en diferentes municipios del país a lo largo de los últimos seis años.

Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos

Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos

Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos

Esta propuesta técnica es producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, desarrollado en conjunto con investigadores del Laboratorio de Cartografía Digital de la Universidad Federal de Río de Janeiro. El proyecto se denominó La aplicación de la toponimia y la cartografía histórica en los estudios territoriales en Argentina y Brasil. El caso de las misiones jesuíticas durante el siglo XVII. El objetivo general fue reconstruir la dinámica territorial histórica en las misiones jesuíticas guaraníes de la Argentina, Brasil y Paraguay, y los objetivos específicos se orientaron a la aplicación de métodos de la geografía histórica, como la toponimia y la cartografía histórica, y del análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina y el Instituto Geográfico Nacional.

Manuel Ugarte

Manuel Ugarte

Manuel Ugarte

Horacio González nos introduce, a través de grandes pinceladas, en el pensamiento profundo y disperso de Manuel Ugarte. Desde el Ugarte socialista hasta el que supo poner en el centro de sus reflexiones el problema de lo “nacional”; desde el cronista urbano hasta el que planteó la cuestión de la integración regional; desde el tercerista hasta el que discutió y confrontó con la idea de raza como expresión de la cultura. Y desde este hasta el de la relación con Vasconcelos y la Revolución mexicana. Así, González logra identificar e hilvanar con sutileza y precisión las distintas aristas de la vida y de los escritos del autor de La patria grande, cuya obra constituye una pieza tan original como compleja del gran pensamiento latinoamericano de la emancipación.

Manuel Ugarte

Manuel Ugarte

Manuel Ugarte

Horacio González nos introduce, a través de grandes pinceladas, en el pensamiento profundo y disperso de Manuel Ugarte. Desde el Ugarte socialista hasta el que supo poner en el centro de sus reflexiones el problema de lo “nacional”; desde el cronista urbano hasta el que planteó la cuestión de la integración regional; desde el tercerista hasta el que discutió y confrontó con la idea de raza como expresión de la cultura. Y desde este hasta el de la relación con Vasconcelos y la Revolución mexicana. Así, González logra identificar e hilvanar con sutileza y precisión las distintas aristas de la vida y de los escritos del autor de La patria grande, cuya obra constituye una pieza tan original como compleja del gran pensamiento latinoamericano de la emancipación.

Mapa de la formación universitaria en administración pública en la Argentina

Mapa de la formación universitaria en administración pública en la Argentina

Mapa de la formación universitaria en administración pública en la Argentina

Este libro es el fruto de la interrogación acerca de la institucionalización de la administración pública en la Argentina como campo académico, es decir, de la preocupación por comprender el proceso de su emergencia y desarrollo en condiciones específicas y en un momento histórico determinado. Los objetivos principales son aportar al conocimiento de la oferta de formación universitaria en el campo de la administración y gestión pública, sus orientaciones y formatos, el diálogo que establece con las problemáticas específicas de la gestión de lo público estatal y el modo en que puede potencialmente contribuir al fortalecimiento solidario con las instancias de formación dentro del Estado en sus distintos niveles jurisdiccionales. Contiene dos “fotografías” que dan cuenta del estado de situación de la oferta de formación en administración pública en la Argentina: la primera de 2006, que abarca el período desde mediados de los años ochenta hasta ese momento; y la segunda toma el período posterior a 2006 hasta la actualidad.

Mapa de la formación universitaria en administración pública en la Argentina

Mapa de la formación universitaria en administración pública en la Argentina

Mapa de la formación universitaria en administración pública en la Argentina

Este libro es el fruto de la interrogación acerca de la institucionalización de la administración pública en la Argentina como campo académico, es decir, de la preocupación por comprender el proceso de su emergencia y desarrollo en condiciones específicas y en un momento histórico determinado. Los objetivos principales son aportar al conocimiento de la oferta de formación universitaria en el campo de la administración y gestión pública, sus orientaciones y formatos, el diálogo que establece con las problemáticas específicas de la gestión de lo público estatal y el modo en que puede potencialmente contribuir al fortalecimiento solidario con las instancias de formación dentro del Estado en sus distintos niveles jurisdiccionales. Contiene dos fotografías que dan cuenta del estado de situación de la oferta de formación en administración pública en la Argentina: la primera de 2006, que abarca el período desde mediados de los años ochenta hasta ese momento; y la segunda toma el período posterior a 2006 hasta la actualidad.

Márgenes 1

Márgenes 1

Márgenes 1

Márgenes 1

Márgenes 1

Márgenes 1

Márgenes 2

Márgenes 2

Márgenes 2

Márgenes 2

Márgenes 2

Márgenes 2

Márgenes 3

Márgenes 3

Márgenes 3

El estudio sobre la problemática del desarrollo económico viene ocupando en el pensamiento social latinoamericano un lugar destacado desde mediados del siglo pasado. Durante muchos años incluso, algunas discusiones (aquellas vinculadas con el problema de la industrialización, por ejemplo y sobre todo) rebasaron el ámbito académico y se convirtieron en grandes temas de debate en las agendas políticas nacionales y regional. La industrialización, especialmente, funcionó durante muchos años no solo como sinónimo de estrategia de desarrollo para la periferia latinoamericana, sino como la base económica de un proyecto político más amplio. No son pocos los que reconocen que, de un tiempo a esta parte, el pensamiento latinoamericano sobre la problemática del desarrollo atraviesa una situación particular. Una situación en la que existe una importante proliferación terminológica y en la que, además, no parecen existir grandes consensos por parte de los principales referentes del campo en cuanto al significado mismo de estos términos que deberían ordenar la discusión. El objetivo de esta nueva convocatoria de Márgenes es, justamente, aportar al debate sobre el estado del campo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural y desarrollo? ¿De qué procesos geopolíticos y económicos son sintomáticos estos debates? Estos son algunos de los interrogantes que ordenan los textos presentes en este número.

Márgenes 3

Márgenes 3

Márgenes 3

El estudio sobre la problemática del desarrollo económico viene ocupando en el pensamiento social latinoamericano un lugar destacado desde mediados del siglo pasado. Durante muchos años incluso, algunas discusiones (aquellas vinculadas con el problema de la industrialización, por ejemplo y sobre todo) rebasaron el ámbito académico y se convirtieron en grandes temas de debate en las agendas políticas nacionales y regional. La industrialización, especialmente, funcionó durante muchos años no solo como sinónimo de estrategia de desarrollo para la periferia latinoamericana, sino como la base económica de un proyecto político más amplio. No son pocos los que reconocen que, de un tiempo a esta parte, el pensamiento latinoamericano sobre la problemática del desarrollo atraviesa una situación particular. Una situación en la que existe una importante proliferación terminológica y en la que, además, no parecen existir grandes consensos por parte de los principales referentes del campo en cuanto al significado mismo de estos términos que deberían ordenar la discusión. El objetivo de esta nueva convocatoria de Márgenes es, justamente, aportar al debate sobre el estado del campo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural y desarrollo? ¿De qué procesos geopolíticos y económicos son sintomáticos estos debates? Estos son algunos de los interrogantes que ordenan los textos presentes en este número.

Márgenes 4

Márgenes 4

Márgenes 4

El siglo XXI tiene 18 años cargados de múltiples “borrascas de la historia” del siglo XX. En este arco de tiempo corto, nuestra región atravesó un proceso en el cual los largos años de lucha contra el neoliberalismo de fin de siglo XX se sintetizaron en experiencias populares y/o estatales de variada profundidad, según el balance y el equilibrio entre participación popular y estatalidad. Hablando específicamente de la Argentina, la actual gestión de gobierno viene llevando adelante una serie de transformaciones que se caracterizan no solo por su radicalidad, sino también por su alcance. El objetivo de este número de Márgenes es, entonces, intentar sistematizar y sintetizar justamente los avances que el macrismo viene realizando sobre distintos frentes de la realidad económico-política argentina (deuda externa, universidad, ciencia y tecnología, FMI, cuestiones fiscales, cultura mafiosa, etcétera). Para eso, contamos con el aporte de intelectuales y militantes, trabajadorxs, de distintos campos. Y sin que sea del orden de la casualidad, todxs ellxs provienen de la universidad pública nacional.

Márgenes 4

Márgenes 4

Márgenes 4

El siglo XXI tiene 18 años cargados de múltiples borrascas de la historia del siglo XX. En este arco de tiempo corto, nuestra región atravesó un proceso en el cual los largos años de lucha contra el neoliberalismo de fin de siglo XX se sintetizaron en experiencias populares y/o estatales de variada profundidad, según el balance y el equilibrio entre participación popular y estatalidad. Hablando específicamente de la Argentina, la actual gestión de gobierno viene llevando adelante una serie de transformaciones que se caracterizan no solo por su radicalidad, sino también por su alcance. El objetivo de este número de Márgenes es, entonces, intentar sistematizar y sintetizar justamente los avances que el macrismo viene realizando sobre distintos frentes de la realidad económico-política argentina (deuda externa, universidad, ciencia y tecnología, FMI, cuestiones fiscales, cultura mafiosa, etcétera). Para eso, contamos con el aporte de intelectuales y militantes, trabajadorxs, de distintos campos. Y sin que sea del orden de la casualidad, todxs ellxs provienen de la universidad pública nacional.

Seguinos en