Filtrar Por:
Los conflictos ambientales en América Latina III

Los conflictos ambientales en América Latina III

Los conflictos ambientales en América Latina III

El libro reúne una serie de trabajos que surgen de las actividades que se desarrollan en el marco de la Red Latinoamericana para el Estudio de Conflictos Ambientales (Red CoLCA). Los diferentes capítulos fueron desarrollados en un intercambio entre los autores y autoras y los editores para dar cuenta de la diversidad de conflictos que acontecen en Latinoamérica, tomando estudios de caso de Argentina, Brasil, Colombia y México. A través de ellos se reflexiona en profundidad respecto a las causas que los originan, su complejidad en términos de actores e intereses involucrados y su correlato en impactos sociales, culturales, económicos, políticos y ecológicos. Fiel al espíritu que se persigue en la Red CoLCA, en sus trabajos los autores y las autoras analizan y ponen en discusión la puja de racionalidades y de sentido que involucran los conflictos, su productividad social, institucional y política y las desigualdades que se dan a la hora de tener que afrontar los impactos tanto positivos como negativos de las actividades que los originan.

Los conflictos ambientales en América Latina III

Los conflictos ambientales en América Latina III

Los conflictos ambientales en América Latina III

El libro reúne una serie de trabajos que surgen de las actividades que se desarrollan en el marco de la Red Latinoamericana para el Estudio de Conflictos Ambientales (Red CoLCA). Los diferentes capítulos fueron desarrollados en un intercambio entre los autores y autoras y los editores para dar cuenta de la diversidad de conflictos que acontecen en Latinoamérica, tomando estudios de caso de Argentina, Brasil, Colombia y México. A través de ellos se reflexiona en profundidad respecto a las causas que los originan, su complejidad en términos de actores e intereses involucrados y su correlato en impactos sociales, culturales, económicos, políticos y ecológicos. Fiel al espíritu que se persigue en la Red CoLCA, en sus trabajos los autores y las autoras analizan y ponen en discusión la puja de racionalidades y de sentido que involucran los conflictos, su productividad social, institucional y política y las desigualdades que se dan a la hora de tener que afrontar los impactos tanto positivos como negativos de las actividades que los originan.

Los conglomerados económicos en la Argentina: Orígenes y evolución reciente

Los conglomerados económicos en la Argentina: Orígenes y evolución reciente

Los conglomerados económicos en la Argentina: Orígenes y evolución reciente

Los derechos políticos de la mujer

Los derechos políticos de la mujer

Los derechos políticos de la mujer

En la Argentina, como en la mayoría de las naciones modernas, las mujeres confrontaron por largo tiempo la inequidad jurídica producto de las restricciones a su ejercicio de la ciudadanía política. En 1947, treinta y cinco años después de que la ley Sáenz Peña estableciera el derecho al voto universal, secreto y obligatorio, el Congreso Nacional aprobó por fin la Ley 13010 que garantizaba a las mujeres idénticos derechos que a los hombres. ¿Cuál fue el papel del Parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos? ¿Cuándo y por qué los legisladores cuestionaron la exclusión política de las mujeres? ¿Qué argumentos articularon los representantes de los diversos partidos en favor de la ciudadanía femenina? ¿Qué fundamentos esgrimieron quienes la objetaban? ¿Por qué una nación reputada por su tradición republicana integró el contingente de países latinoamericanos que más tardíamente reconoció los derechos políticos de la mujer? Para responder a estos interrogantes, este libro ofrece una selección exhaustiva de todos los proyectos y debates parlamentarios que, a partir del ensayo pionero de 1919, desembocaron en la sanción de la ley de derechos políticos de la mujer. Reflexiona sobre las controversias generadas por el proceso de ampliación de la ciudadanía en la Argentina, una cuestión de renovado interés en la literatura histórica y de incuestionable vigencia para una sociedad comprometida con la consolidación del sistema democrático.

Los derechos políticos de la mujer

Los derechos políticos de la mujer

Los derechos políticos de la mujer

En la Argentina, como en la mayoría de las naciones modernas, las mujeres confrontaron por largo tiempo la inequidad jurídica producto de las restricciones a su ejercicio de la ciudadanía política. En 1947, treinta y cinco años después de que la ley Sáenz Peña estableciera el derecho al voto universal, secreto y obligatorio, el Congreso Nacional aprobó por fin la Ley 13010 que garantizaba a las mujeres idénticos derechos que a los hombres. ¿Cuál fue el papel del Parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos? ¿Cuándo y por qué los legisladores cuestionaron la exclusión política de las mujeres? ¿Qué argumentos articularon los representantes de los diversos partidos en favor de la ciudadanía femenina? ¿Qué fundamentos esgrimieron quienes la objetaban? ¿Por qué una nación reputada por su tradición republicana integró el contingente de países latinoamericanos que más tardíamente reconoció los derechos políticos de la mujer? Para responder a estos interrogantes, este libro ofrece una selección exhaustiva de todos los proyectos y debates parlamentarios que, a partir del ensayo pionero de 1919, desembocaron en la sanción de la ley de derechos políticos de la mujer. Reflexiona sobre las controversias generadas por el proceso de ampliación de la ciudadanía en la Argentina, una cuestión de renovado interés en la literatura histórica y de incuestionable vigencia para una sociedad comprometida con la consolidación del sistema democrático.

Los docentes universitarios ante los nuevos escenarios para la formación de estudiantes

Los docentes universitarios ante los nuevos escenarios para la formación de estudiantes

Los docentes universitarios ante los nuevos escenarios para la formación de estudiantes

Los lentes de Víctor Hugo

Los lentes de Víctor Hugo

Los lentes de Víctor Hugo

¿Cómo pensar la conmoción cuando las categorías con las que pensamos son parte de lo que se conmovió? El punto de partida de esta investigación, iniciada cuando aún resonaban los estruendos del movimiento que había derrumbado al gobierno de Fernando de la Rúa, es la sospecha de que la debacle argentina de esos meses no podía ser pensada apenas como la debacle de un gobierno o de un cierto proyecto político, sino que implicaba también, o debía implicar, en caso de que pudiéramos hacernos cargo de todas sus vastas consecuencias, la correlativa debacle de un cierto aparato conceptual: aquel con el que venía operando la politicología argentina desde hacía dos décadas. Pasado el chubasco, pasados los años de la restauración duhaldista y los de la sorpresa kirchnerista, este libro se propone volver a plantear las viejas y fundamentales preguntas por la representación y los liderazgos, por las identidades y las ideologías, por los discursos políticos y el sentido mismo de la vida en común.

Los lentes de Victor Hugo. Tomo I

Los lentes de Victor Hugo. Tomo I

Los lentes de Victor Hugo. Tomo I

Los lentes de Victor Hugo es una obra colectiva acerca de la vida política argentina de las últimas cuatro décadas y de los modos en que nuestras ciencias sociales y políticas la han pensado. Parte de constatar la perplejidad de estas disciplinas frente al estallido social y político de fin de 2001, que, parafraseando una célebre expresión de Marx, sorprendió a nuestros saberes académicos como un rayo que cayese de un cielo sereno. La pregunta por las razones de esta perplejidad estuvo en la base del primero de los ya muchos proyectos de investigación que a lo largo de más de veinte años venimos desarrollando en el Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, donde trabajamos buena parte de los autores y las autoras de los textos que integran esta obra. Estos trabajos nos confirman la hipótesis de que el objeto de la política no puede abordarse sin apelar a una serie de miradas diversas capaces de trascender las barreras entre nuestras muy diversas disciplinas. Este primer tomo se ocupa de los modos en que se pensó entre nosotros la política entre el inicio del ciclo de la transición a la democracia y el mencionado estallido de diciembre de 2001.

Los lentes de Victor Hugo. Tomo II

Los lentes de Victor Hugo. Tomo II

Los lentes de Victor Hugo. Tomo II

Los lentes de Victor Hugo es una obra colectiva acerca de la vida política argentina de las últimas cuatro décadas y de los modos en que nuestras ciencias sociales y políticas la han pensado. Parte de constatar la perplejidad de estas disciplinas frente al estallido social y político de fin de 2001, que, parafraseando una célebre expresión de Marx, sorprendió a nuestros saberes académicos como un rayo que cayese de un cielo sereno. La pregunta por las razones de esta perplejidad estuvo en la base del primero de los ya muchos proyectos de investigación que a lo largo de más de veinte años venimos desarrollando en el Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, donde trabajamos buena parte de los autores y las autoras de los textos que integran esta obra. Estos trabajos nos confirman la hipótesis de que el objeto de la política no puede abordarse sin apelar a una serie de miradas diversas capaces de trascender las barreras entre nuestras muy diversas disciplinas. El segundo tomo de esta obra se ocupa de los modos en que se pensó entre nosotros la política durante los años de los tres gobiernos que cubren el ciclo que se tiende entre 2003 y 2015.

Los lentes de Victor Hugo. Tomo III

Los lentes de Victor Hugo. Tomo III

Los lentes de Victor Hugo. Tomo III

Los lentes de Victor Hugo es una obra colectiva acerca de la vida política argentina de las últimas cuatro décadas y de los modos en que nuestras ciencias sociales y políticas la han pensado. Parte de constatar la perplejidad de estas disciplinas frente al estallido social y político de fin de 2001, que, parafraseando una célebre expresión de Marx, sorprendió a nuestros saberes académicos como un rayo que cayese de un cielo sereno. La pregunta por las razones de esta perplejidad estuvo en la base del primero de los ya muchos proyectos de investigación que a lo largo de más de veinte años venimos desarrollando en el Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, donde trabajamos buena parte de los autores y las autoras de los textos que integran esta obra. Estos trabajos nos confirman la hipótesis de que el objeto de la política no puede abordarse sin apelar a una serie de miradas diversas capaces de trascender las barreras entre nuestras muy diversas disciplinas. El tercer tomo de esta obra se ocupa de los modos en que se pensó entre nosotros la política durante los años de la gestión de derecha de la coalición Cambiemos, entre 2015 y 2019.

Los mil barrios (in)formales

Los mil barrios (in)formales

Los mil barrios (in)formales

El libro presenta diferentes aspectos de una investigación interdisciplinaria sobre asentamientos y villas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Esto implicó, por una parte, una revisión de la teoría sobre asentamientos informales en América Latina y un análisis de la terminología utilizada en Argentina y sus implicancias conceptuales. Por otra parte, se presentan los datos que se obtuvieron luego de compatibilizar diferentes fuentes de información, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que muestran un diagnóstico de la situación y del crecimiento del fenómeno. Por último, se exponen los resultados de un abordaje cuali-cuantitativo de algunos casos seleccionado y una descripción de la metodología utilizada. El estudio se complementa con dos indagaciones: la perspectiva de los habitantes respecto a la percepción de seguridad en la tenencia y la visión de los medios de comunicación gráfica sobre los asentamientos informales en nuestro país.

Los municipios del conurbano bonaerense ante la segunda ola

Los municipios del conurbano bonaerense ante la segunda ola

Los municipios del conurbano bonaerense ante la segunda ola

Este libro presenta los resultados finales alcanzados en el marco del proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva mutidimensional, seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), durante el año 2020. El trabajo analiza los impactos de la pandemia en el Conurbano y se organiza en tres partes. Estos últimos aportes, en un escenario dinámico y cambiante cómo es el que ha caracterizado la evolución de la pandemia, se orientan a examinar los impactos recientes en diversos planos y proponer lineamientos para la acción política. De esta forma, los municipios del canonurbano bonaerense ante la segunda ola han mostrado distintas problemáticas, grados de respuesta y transformaciones ocurridas a nivel social, económico, institucional y territorial. El material busca dar cuenta, así, de los aspectos más relevantes que hacen al cuadro de situación actual y aportar al debate en relación a recomendaciones de política que puedan ser utilizadas por los actores gubernamentales y sociales.

Los municipios del conurbano bonaerense ante la segunda ola

Los municipios del conurbano bonaerense ante la segunda ola

Los municipios del conurbano bonaerense ante la segunda ola

Este libro presenta los resultados finales alcanzados en el marco del proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva mutidimensional, seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), durante el año 2020. El trabajo analiza los impactos de la pandemia en el Conurbano y se organiza en tres partes. Estos últimos aportes, en un escenario dinámico y cambiante cómo es el que ha caracterizado la evolución de la pandemia, se orientan a examinar los impactos recientes en diversos planos y proponer lineamientos para la acción política. De esta forma, los municipios del canonurbano bonaerense ante la segunda ola han mostrado distintas problemáticas, grados de respuesta y transformaciones ocurridas a nivel social, económico, institucional y territorial. El material busca dar cuenta, así, de los aspectos más relevantes que hacen al cuadro de situación actual y aportar al debate en relación a recomendaciones de política que puedan ser utilizadas por los actores gubernamentales y sociales.

Los textos académicos en el nivel universitario

Los textos académicos en el nivel universitario

Los textos académicos en el nivel universitario

La comprensión y la producción de textos en el ámbito universitario son prácticas que tienen sus propias convenciones, diferentes de las que las regulan en otros ámbitos. Los textos de especialidad en particular, los artículos de investigación científica presentan dificultades para los estudiantes de los primeros años del ciclo de grado, que suelen requerir de asesoramiento para mejorar su acceso a los contenidos de los textos trabajados en las distintas asignaturas. El objetivo central de este libro es orientar el desarrollo de competencias de comprensión y producción textual, a partir del estudio de artículos de investigación científica. Particularmente, se propone contribuir a que los estudiantes universitarios se constituyan en usuarios autónomos y críticos de los textos de las distintas áreas de conocimiento. El libro está concebido como material didáctico para asignaturas de tipo taller y tiene un doble destinatario: el profesor de lengua, quien adecuará los contenidos del libro a las finalidades y destinatarios específicos de su asignatura, y el estudiante de los primeros años de una carrera universitaria, quien podrá emplearlo como obra de consulta y de ejercitación. Asimismo, puede ser de utilidad para docentes de las distintas disciplinas básicas preocupados por la producción y la recepción de los textos académicos, o para aquellos que estén interesados en las propiedades textuales del género artículo de investigación. El libro está estructurado en cinco capítulos y un anexo. Cada uno de los capítulos, a excepción del primero, que aborda la problemática del texto especializado y el marco teórico, está centrado en una dimensión textual diferente: la situación comunicativa, la función, el contenido y la forma de los textos. En ellos se exponen, en primer lugar, las propiedades del artículo de investigación correspondientes a la dimensión tratada. Luego, se ofrece una sistematización de los indicios lingüísticos que permiten reconocer el modo en que se instancian en los textos los distintos parámetros estudiados en cada dimensión. Finalmente, se presenta la ejercitación, que incluye consignas de trabajos prácticos, algunas de las cuales se presentan resueltas.

Los textos y el mundo

Los textos y el mundo

Los textos y el mundo

Ubicado en el inicio de los estudios superiores, el Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento se define como una instancia más en el proceso de enseñanza sistemática de la lectura y la escritura. Su objetivo es que los estudiantes adquieran y desarrollen ciertas habilidades indispensables a la hora de comprender distintas clases de textos relativos a géneros complejos y de producir particularmente aquellos específicos de las prácticas de escritura que deberán realizar en el ámbito académico. Tales habilidades consisten centralmente en poner en juego, por una parte, diversos conocimientos sobre la lengua y la clase de textos a la que responda en cada caso el texto objeto de la práctica (en términos muy generales, saberes lingüísticos) y, por otra parte, una serie de conocimientos sobre el mundo (saberes culturales) a los que el texto hace referencia. Este libro se propone articular ambos tipos de conocimiento.

Los textos y el mundo. Una propuesta integral para la práctica de la lectura y la escritura

Los textos y el mundo. Una propuesta integral para la práctica de la lectura y la escritura

Los textos y el mundo. Una propuesta integral para la práctica de la lectura y la escritura

Ubicado en el inicio de los estudios superiores, el Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario (CAU) de la Universidad Nacional de General Sarmiento se define como una instancia más en el proceso de enseñanza sistemática de la lectura y la escritura. Su objetivo es que los estudiantes adquieran y desarrollen ciertas habilidades indispensables a la hora de comprender distintas clases de textos relativos a géneros secundarios o complejos (en términos de Mijail Bajtin) y de producir particularmente algunos: aquellos específicos de las prácticas de escritura que deberán realizar en el ámbito académico. Tales habilidades consisten centralmente en poner en juego, por una parte, diversos conocimientos sobre la lengua y la clase de textos a la que responda en cada caso el texto objeto de la práctica (en términos muy generales, saberes lingüísticos) y, por otra parte, una serie de conocimientos sobre el mundo (saberes culturales) a los que el texto hace referencia. Este libro se propone articular ambos tipos de conocimiento.

Seguinos en