Filtrar Por:
Márgenes 5

Márgenes 5

Márgenes 5

Uno de los rasgos salientes de la gestión de Cambiemos al frente del Gobierno Nacional es, sin lugar a dudas, su carácter transformador. Pocas experiencias de gobierno en la historia reciente (y no tanto) de nuestro país han supuesto un giro tan radical en diversos aspectos de la vida económica y social. Y menos experiencias aún han logrado instalar tantos dispositivos condicionantes de futuras administraciones, en pos de consolidar dichas transformaciones. En este número de Márgenes nos hemos propuesto convocar artículos en torno a la vieja e inoxidable pregunta de qué hacer. Qué hacer en un escenario tan complicado como el que deja el gobierno actual. Y tenemos el gusto de presentar un volumen al que han aportado un grupo heterogéneo de cientistas sociales que analizan problemas tan importantes y diversos como: la restricción externa, la deuda, la estructura fiscal, algunas cuestiones de género, la economía de la salud, y la política industrial.

Márgenes 6

Márgenes 6

Márgenes 6

Este ha sido, sin lugar a dudas, un año extremadamente singular. La pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento social nos han sorprendido a todos y todas y han modificado radicalmente la práctica de la docencia universitaria. A una parte importante de nosotros y nosotras nos ha obligado a recluirnos durante meses en nuestros hogares, desde los que debemos articular las tareas del cuidado de nuestros hijos, hijas y/o familiares con el trabajo doméstico y con una práctica docente para la que nunca fuimos capacitados. En este número, los lectores podrán encontrar trabajos que abordan desde temas urgentes de coyuntura, como la relación con el Fondo Monetario Internacional o las discusiones en torno al ingreso básico universal, hasta trabajos que invitan a reflexionar sobre cuestiones no tan urgentes aunque no menos importantes, como la relación entre la banca y el desarrollo económico, la llamada inclusión financiera, la política de ciencia y tecnología en la India, los inicios de las carreras de economía en la Argentina o la relación entre las discusiones sobre el desarrollo y la problemática medioambiental.

Mariposas Libres

Mariposas Libres

Mariposas Libres

Con la entrega del DNI, en 2013, el Estado le reconoció a Luana la identidad autopercibida. Con ese hito concluye Yo nena, yo princesa, en lo que parecía el final de esa difícil historia de amor y lucha por los derechos. Mariposas libres nos saca de ese encantamiento. Esa primera parte fue solo el inicio de la vida de Luana, de la transformación de Gabriela y del largo e inconcluso recorrido que la sociedad tiene por delante. El nuevo libro continúa a partir del ingreso de Luana a la escuela primaria y nos vuelve a llenar de emociones encontradas. Nos conmueve su crecimiento y nos impacta la dificultad de muchas personas para respetar lo diferente. Esta segunda parte de la historia también nos muestra a Gabriela Mansilla transformada y convertida en referente de la lucha por los derechos.

Mariposas Libres

Mariposas Libres

Mariposas Libres

Con la entrega del DNI, en 2013, el Estado le reconoció a Luana la identidad autopercibida. Con ese hito concluye Yo nena, yo princesa, en lo que parecía el final de esa difícil historia de amor y lucha por los derechos. Mariposas libres nos saca de ese encantamiento. Esa primera parte fue solo el inicio de la vida de Luana, de la transformación de Gabriela y del largo e inconcluso recorrido que la sociedad tiene por delante. El nuevo libro continúa a partir del ingreso de Luana a la escuela primaria y nos vuelve a llenar de emociones encontradas. Nos conmueve su crecimiento y nos impacta la dificultad de muchas personas para respetar lo diferente. Esta segunda parte de la historia también nos muestra a Gabriela Mansilla transformada y convertida en referente de la lucha por los derechos.

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marcelo Starcenbaum rescata el nombre de Marta Harnecker por fuera del lugar en el que ha sido colocado: como la autora de un manual dogmático y vulgar o como una simple y banal divulgadora de Althusser en nuestra región. Militante socialista, docente universitaria y pedagoga popular, Harnecker quiso saber si era posible leer obras como las de Lenin y Althusser en el candente contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta, en el de la revolucionaria Centroamérica de fines de esa década, en el de los crudos años noventa y, por fin, en el de los gobiernos progresistas que, con Venezuela a la cabeza, la seducían por sus intentos de crear un socialismo del siglo XXI. Starcenbaum lee a Harnecker como un genio pedagógico que intentó pensar el materialismo histórico como una disposición teórica que impida contarse historias.

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marcelo Starcenbaum rescata el nombre de Marta Harnecker por fuera del lugar en el que ha sido colocado: como la autora de un manual dogmático y vulgar o como una simple y banal divulgadora de Althusser en nuestra región. Militante socialista, docente universitaria y pedagoga popular, Harnecker quiso saber si era posible leer obras como las de Lenin y Althusser en el candente contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta, en el de la revolucionaria Centroamérica de fines de esa década, en el de los crudos años noventa y, por fin, en el de los gobiernos progresistas que, con Venezuela a la cabeza, la seducían por sus intentos de crear un socialismo del siglo XXI. Starcenbaum lee a Harnecker como un genio pedagógico que intentó pensar el materialismo histórico como una disposición teórica que impida contarse historias.

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Las prácticas de economía social y solidaria vienen teniendo, en varios países de la región, un creciente, aunque heterogéneo, reconocimiento. En este marco, los trabajos de este volumen expresan la diversidad de orígenes, sectores y alcances que tienen estas experiencias. Y, con ello, se alejan de la imagen de una economía de pobres, reactiva, con escasas posibilidades de innovación, sin logros efectivos de buenas condiciones de trabajo y de vida para quienes las llevan a cabo y con pocas instancias para demostrar una racionalidad socioeconómica alternativa. La contundencia de su complejidad, escala, articulaciones y ramas de actividad (mercantiles/no mercantiles; urbanas/rurales; con sistemas de hibridación; entre otras) ayuda a ilustrar concretamente cómo se está dando, en América Latina, una transición de agentes de la economía popular a sujetos de la economía social y solidaria que le disputan un lugar a la economía pública estatal y las empresas privadas capitalistas en el marco de una creciente economía plural, a pesar de los embates neoliberales.

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Las prácticas de economía social y solidaria vienen teniendo, en varios países de la región, un creciente, aunque heterogéneo, reconocimiento. En este marco, los trabajos de este volumen expresan la diversidad de orígenes, sectores y alcances que tienen estas experiencias. Y, con ello, se alejan de la imagen de una economía de pobres, reactiva, con escasas posibilidades de innovación, sin logros efectivos de buenas condiciones de trabajo y de vida para quienes las llevan a cabo y con pocas instancias para demostrar una racionalidad socioeconómica alternativa. La contundencia de su complejidad, escala, articulaciones y ramas de actividad (mercantiles/no mercantiles; urbanas/rurales; con sistemas de hibridación; entre otras) ayuda a ilustrar concretamente cómo se está dando, en América Latina, una transición de agentes de la economía popular a sujetos de la economía social y solidaria que le disputan un lugar a la economía pública estatal y las empresas privadas capitalistas en el marco de una creciente economía plural, a pesar de los embates neoliberales.

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Una sociedad, una comunidad o una institución son tanto más democráticas cuanto más promueven y facilitan la participación deliberativa y activa entre sus miembros, cuantas más voces permiten que se oigan en esas necesarias discusiones y cuantos más derechos garantizan a los ciudadanos. Esto vale también, por supuesto, para las universidades, que son organizaciones cuya historia casi milenaria sólo en los años más recientes las ha enfrentado al interesante desafío de ponerse a la altura de una vocación democratizadora que es necesario que se haga carne en ellas y que las transforme. Esa idea general es la que ha animado tres experiencias de renovación de las prácticas de gestión (aunque mejor sería decir: de política) institucional desplegadas en la Universidad Nacional de General Sarmiento en los últimos años. En este libro, miembros y colaboradores del equipo que las impulsó y las llevó adelante reflexionan sobre esas innovaciones y sobre sus posibilidades.

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Una sociedad, una comunidad o una institución son tanto más democráticas cuanto más promueven y facilitan la participación deliberativa y activa entre sus miembros, cuantas más voces permiten que se oigan en esas necesarias discusiones y cuantos más derechos garantizan a los ciudadanos. Esto vale también, por supuesto, para las universidades, que son organizaciones cuya historia casi milenaria sólo en los años más recientes las ha enfrentado al interesante desafío de ponerse a la altura de una vocación democratizadora que es necesario que se haga carne en ellas y que las transforme. Esa idea general es la que ha animado tres experiencias de renovación de las prácticas de gestión (aunque mejor sería decir: de política) institucional desplegadas en la Universidad Nacional de General Sarmiento en los últimos años. En este libro, miembros y colaboradores del equipo que las impulsó y las llevó adelante reflexionan sobre esas innovaciones y sobre sus posibilidades.

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

En este contexto, esta obra es una invitación a imaginar futuros alternativos de masculinidades no hegemónicas a favor de un proyecto de justicia social en las relaciones de género y nuevas alianzas antipatriarcales. Para ello, el libro retoma y aplica críticamente el concepto de masculinidad hegemónica como marco conceptual para analizar e interpretar los cinco artículos que lo conforman. Masculinidades por devenir compila y traduce trabajos novedosos e inspiradores con el objeto de hacerlos accesibles al idioma español. Reúne bibliografía con perspectiva de género y enfoque interseccional para el activismo, la investigación académica, la enseñanza universitaria, y la formación de funcionaries públiques. El abordaje de las masculinidades que realiza este libro es transdisciplinar, ya que se nutre de miradas desde el derecho, la tecnología, la sociología, la administración, y variados subcampos dentro de estas disciplinas.

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

Esta obra es una invitación a imaginar futuros alternativos de masculinidades no hegemónicas a favor de un proyecto de justicia social en las relaciones de género y nuevas alianzas antipatriarcales. Para ello, el libro retoma y aplica críticamente el concepto de masculinidad hegemónica como marco conceptual para analizar e interpretar los cinco artículos que lo conforman. Masculinidades por devenir compila y traduce trabajos novedosos e inspiradores con el objeto de hacerlos accesibles al idioma español. Reúne bibliografía con perspectiva de género y enfoque interseccional para el activismo, la investigación académica, la enseñanza universitaria, y la formación de funcionaries públiques. El abordaje de las masculinidades que realiza este libro es transdisciplinar, ya que se nutre de miradas desde el derecho, la tecnología, la sociología, la administración, y variados subcampos dentro de estas disciplinas.

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

La vida de las universidades argentinas ha conocido todo tipo de transformaciones en estos últimos veinticinco años. Recorriendo las distintas etapas que es posible identificar desde el ocaso de la dictadura militar hasta los días que corren, este libro estudia los cambios en las estructuras, la oferta y la normativa universitarias en nuestro país. Y concluye que tenemos hoy un sistema universitario más amplio y democrático, pero también más caótico y fragmentario, que al inicio de este ciclo, y que aún enfrentamos desafíos académicos, presupuestarios e institucionales de primer orden.

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

La vida de las universidades argentinas ha conocido todo tipo de transformaciones en estos últimos veinticinco años. Recorriendo las distintas etapas que es posible identificar desde el ocaso de la dictadura militar hasta los días que corren, este libro estudia los cambios en las estructuras, la oferta y la normativa universitarias en nuestro país. Y concluye que tenemos hoy un sistema universitario más amplio y democrático, pero también más caótico y fragmentario, que al inicio de este ciclo, y que aún enfrentamos desafíos académicos, presupuestarios e institucionales de primer orden.

Mateadas científicas I. Museo Interactivo

Mateadas científicas I. Museo Interactivo

Mateadas científicas I. Museo Interactivo

Con este proyecto pretendemos acercar la ciencia a todas las personas, a los vecinos y amigos, de una manera que haga posible escuchar una visión científica de los distintos problemas con el uso en un lenguaje llano para todo el mundo y de un modo que permita que todos opinen. Con esto también queríamos desactivar prejuicios y demostrar que la ciencia es algo fácilmente accesible a toda persona abierta al diálogo.

Mateadas científicas II. Museo Interactivo

Mateadas científicas II. Museo Interactivo

Mateadas científicas II. Museo Interactivo

Con este proyecto pretendemos acercar la ciencia a todas las personas, a los vecinos y amigos, de una manera que haga posible escuchar una visión científica de los distintos problemas con el uso en un lenguaje llano para todo el mundo y de un modo que permita que todos opinen. Con esto también queríamos desactivar prejuicios y demostrar que la ciencia es algo fácilmente accesible a toda persona abierta al diálogo.

Seguinos en