
Los únicos privilegiados

Desde mediados de los noventa se produce una creciente fragmentación dentro de las clases medias, que distancia a ganadores y perdedores. Esta polarización implica una distancia en los estilos residenciales y los modelos de socialización. La emergencia de las urbanizaciones cerradas, a su vez, conforma nuevos modelos de socialización caracterizados por la constitución de círculos homogéneos. Tal situación se evidencia, sobre todo, en las elecciones educativas de las nuevas clases medias. E este libro se describe la oferta educativa con entorno country. Se analizan, además, ejes temáticos comunes a las diferentes estrategias: las evaluaciones sobre el aprendizaje del inglés; las diversas actividades de trabajo solidario; y las diversas imágenes acerca de la escuela pública. Se exponen las diferentes estrategias educativas a partir de la diferenciación de tres estilos: el estilo de la excelencia, caracterizado por la búsqueda del éxito y el valor de la competencia; el vincular, que se diferencia del anterior por una mayor atención a lo afectivo y, el estilo masivo cuyos colegios ofrecen una formación accesible y más masificada. En la última parte se analizan las implicancias de las diferentes estrategias educativas en el contexto de las urbanizaciones privadas y la conformación de un modelo de socialización homogéneo que a su vez afirma las distancias sociales.

Los usos de la fuerza pública

La mirada que a lo largo de los últimos 25 años dirigieron las ciencias sociales argentinas sobre las fuerzas armadas y de seguridad tuvo como eje central la doble preocupación por la desmilitarización de la vida política y por la distinción entre la lógica militar y la policial; doble preocupación que orientó también las políticas públicas diseñadas en estos años hacia militares y policías. A partir de un análisis de la literatura comparada sobre el tema y de los resultados de la propia investigación etnográfica llevada adelante por la autora, este libro considera los méritos y deméritos de este enfoque y sus posibilidades de contribución efectiva a la democratización de la vida política y social.

Los usos de la fuerza pública

La mirada que a lo largo de los últimos 25 años dirigieron las ciencias sociales argentinas sobre las fuerzas armadas y de seguridad tuvo como eje central la doble preocupación por la desmilitarización de la vida política y por la distinción entre la lógica militar y la policial; doble preocupación que orientó también las políticas públicas diseñadas en estos años hacia militares y policías. A partir de un análisis de la literatura comparada sobre el tema y de los resultados de la propia investigación etnográfica llevada adelante por la autora, este libro considera los méritos y deméritos de este enfoque y sus posibilidades de contribución efectiva a la democratización de la vida política y social.

Los usos de las TICs

Las tecnologías que durante las últimas décadas combinaron la potencialidad de la informática con la expansión de los sistemas de comunicación produjeron cambios en la producción de bienes y servicios, en la organizaci6n administrativa, en la comunicación e, incluso, en las utopías sobre la generación de un avance social. En muchos casos los cambios sociales producidos en los últimos años se presentan como un producto inevitable del desarrollo de las TICs. Esta idea de progreso tecnológico ineludible termina plasmándose, entre otros lugares, en las estrategias y políticas concretas para su incorporación en la sociedad. Sin embargo desde otras perspectivas se cuestiona esta visión instrumental que presupone efectos universales en la aplicación de la tecnología. Los usos de Las TICs plantea sus reflexiones dentro de esta mirada crítica que asume el carácter ambiguo y complejo del proceso de transformación que se desarrolla en nuestros días. Para ello se inscribe en Las discusiones que en diversas disciplinas de las ciencias sociales se generaron en torno a las TICs abarcando desde aspectos políticos hasta problemas sociales, culturales y educativos al mismo tiempo que analiza problemas concretos y usos "no previstos" de las TICs en nuestra sociedad.

Luz de giro

Este libro presenta una reflexión rigurosa sobre los diversos giros que adoptaron las ciencias sociales en las últimas décadas: lingüístico, interpretativo, hermenéutico, afectivo, pragmático. Todos ellos, sin embargo, constituyen el mismo giro hacia una concepción dialógica, reflexiva y crítica respecto de nuestra producción como investigadoras e investigadores. Las nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales que proponen los sucesivos capítulos de esta obra coral abrevan en una forma de aproximarse a la problemática del método en ciencias sociales que consiste en reponer su enigma central: la pregunta por la sociedad, la cultura y la política como productos colectivos. Es decir, hacemos filosofía y métodos y no meramente epistemología porque asumimos que las preguntas por los modos de conocer lo social son indisociables de las formas del hacer colectivo, de la praxis social y política y de la forma en que la nombramos y describimos. Se trata de un modo transversal, pragmático y reflexivo de concebir el oficio de la investigación social que los trabajos aquí reunidos abren para el tratamiento de distintos problemas teóricos, sociales y políticos.

Luz de giro

Este libro presenta una reflexión rigurosa sobre los diversos giros que adoptaron las ciencias sociales en las últimas décadas: lingüístico, interpretativo, hermenéutico, afectivo, pragmático. Todos ellos, sin embargo, constituyen el mismo giro hacia una concepción dialógica, reflexiva y crítica respecto de nuestra producción como investigadoras e investigadores. Las nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales que proponen los sucesivos capítulos de esta obra coral abrevan en una forma de aproximarse a la problemática del método en ciencias sociales que consiste en reponer su enigma central: la pregunta por la sociedad, la cultura y la política como productos colectivos. Es decir, hacemos filosofía y métodos y no meramente epistemología porque asumimos que las preguntas por los modos de conocer lo social son indisociables de las formas del hacer colectivo, de la praxis social y política y de la forma en que la nombramos y describimos. Se trata de un modo transversal, pragmático y reflexivo de concebir el oficio de la investigación social que los trabajos aquí reunidos abren para el tratamiento de distintos problemas teóricos, sociales y políticos.

Macrieconomía

Para el neoliberalismo regional, los primeros quince años del siglo XXI fueron una década perdida en la que se desaprovechó el viento de cola de los precios mundiales, para convertirse luego en una pesada herencia. Es el instrumento retórico que emplean para justificar la implementación de sus programas regresivos de ajuste económico. Con rigor profundo e imparcialidad científica, nos toca avanzar en la descripción y explicación de los hechos económicos recientes y desplegar una exhaustiva y demoledora crítica a los diagnósticos y las recetas neoliberales. Y afrontar un campo aún más trabajoso: el plano de la teoría. Allí el neoliberalismo consiguió la mayor de las victorias: monopolizar la enseñanza formal y buena parte de la agenda de investigación con las explicaciones que emanan de su propia escuela de pensamiento. El resto, no es economía seria. Lograron así interrumpir y luego ocultar los desarrollos teóricos dirigidos a dar cuenta de las particularidades de las economías periféricas latinoamericanas. Las experiencias de gobierno no pudieron contar con un desarrollo teórico y aplicado que estuviera a la altura de los desafíos que se plantearon los países de la región. Acaso sea el momento indicado para iniciar una nueva revolución, desde la perspectiva de los pueblos, en la teoría económica latinoamericana. Axel Kicillof

Macrieconomía 2

Para el neoliberalismo regional, los primeros quince años del siglo XXI fueron una década perdida en la que se desaprovechó el viento de cola de los precios mundiales, para convertirse luego en una pesada herencia. Es el instrumento retórico que emplean para justificar la implementación de sus programas regresivos de ajuste económico. Con rigor profundo e imparcialidad científica, nos toca avanzar en la descripción y explicación de los hechos económicos recientes y desplegar una exhaustiva y demoledora crítica a los diagnósticos y las recetas neoliberales. Y afrontar un campo aún más trabajoso: el plano de la teoría. Allí el neoliberalismo consiguió la mayor de las victorias: monopolizar la enseñanza formal y buena parte de la agenda de investigación con las explicaciones que emanan de su propia escuela de pensamiento. El resto, no es economía seria. Lograron así interrumpir y luego ocultar los desarrollos teóricos dirigidos a dar cuenta de las particularidades de las economías periféricas latinoamericanas. Las experiencias de gobierno no pudieron contar con un desarrollo teórico y aplicado que estuviera a la altura de los desafíos que se plantearon los países de la región. Acaso sea el momento indicado para iniciar una nueva revolución, desde la perspectiva de los pueblos, en la teoría económica latinoamericana. Axel Kicillof

Manifestaciones culturales y comunicación popular en el conurbano bonaerense

Los cambios que se han generado en la sociedad en los últimos tiempos en el marco de procesos de globalización cultural e innovaciones científicas, tecnológicas y comunicativas se han traducido, entre otros aspectos, en profundas transformaciones en las formas y los modos en que se produce la generación, circulación y recepción de significados. La relevancia de las redes sociales, el uso del internet en sus múltiples posibilidades, la innovación en los medios de comunicación masiva a la vez que han ampliado la capacidad de comunicación, han generado una diversidad de instancias y ámbitos en los que los ciudadanos procesan y resignifican la comunicación. Una comunicación que aparece no solo como un asunto de medios, sino también de mediaciones en las que, especialmente en los sectores populares, se resignifican y elaboran sentidos. Los trabajos incluidos en este volumen exploran, a través de abordajes en el territorio, la complejidad de este campo cultural y comunicativo.

Manifestaciones culturales y comunicación popular en el conurbano bonaerense

Los cambios que se han generado en la sociedad en los últimos tiempos en el marco de procesos de globalización cultural e innovaciones científicas, tecnológicas y comunicativas se han traducido, entre otros aspectos, en profundas transformaciones en las formas y los modos en que se produce la generación, circulación y recepción de significados. La relevancia de las redes sociales, el uso del internet en sus múltiples posibilidades, la innovación en los medios de comunicación masiva a la vez que han ampliado la capacidad de comunicación, han generado una diversidad de instancias y ámbitos en los que los ciudadanos procesan y resignifican la comunicación. Una comunicación que aparece no solo como un asunto de medios, sino también de mediaciones en las que, especialmente en los sectores populares, se resignifican y elaboran sentidos. Los trabajos incluidos en este volumen exploran, a través de abordajes en el territorio, la complejidad de este campo cultural y comunicativo.

Manifiesto por una escuela filosófica popular

El Manifiesto anuncia que las presiones por una escuela popular igualitaria aún no resueltas en nuestros días vienen de lejos. Que los ideales de igualdad ciudadana vienen de lejos y persisten. No es una escuela que se propone educar a los decretados subciudadanos para la ciudadanía, ni a los decretados subhumanos para la humanidad, sino una escuela que los reconoce ciudadanos, que reconoce una ciudadanía y una humanidad igualitarias. Este manifiesto busca dar vida, en nuestro presente, a la escuela filosófica popular, a su proyecto filosófico y político de vida. Con ella, se vuelve presente ese tiempo de hospitalidad, irreverente, comunista y preguntón. Esperamos recibir las mismas palabras dichas a Rodríguez y su escuela filosófica popular: locura, excentricidad, romanticismo. Serán elogios y un honor. Mostrarán los compromisos políticos de la vida que pasa por la escuela filosófica popular, sus amores y desamores. Mostrarán su intempestiva presencia.

Manifiesto por una escuela filosófica popular

El Manifiesto anuncia que las presiones por una escuela popular igualitaria aún no resueltas en nuestros días vienen de lejos. Que los ideales de igualdad ciudadana vienen de lejos y persisten. No es una escuela que se propone educar a los decretados subciudadanos para la ciudadanía, ni a los decretados subhumanos para la humanidad, sino una escuela que los reconoce ciudadanos, que reconoce una ciudadanía y una humanidad igualitarias. Este manifiesto busca dar vida, en nuestro presente, a la escuela filosófica popular, a su proyecto filosófico y político de vida. Con ella, se vuelve presente ese tiempo de hospitalidad, irreverente, comunista y preguntón. Esperamos recibir las mismas palabras dichas a Rodríguez y su escuela filosófica popular: locura, excentricidad, romanticismo. Serán elogios y un honor. Mostrarán los compromisos políticos de la vida que pasa por la escuela filosófica popular, sus amores y desamores. Mostrarán su intempestiva presencia.

Manual de procedimientos

El presente manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Tecnologías de la información geográfica aplicadas a la gestión municipal. La modernización del catastro municipal como herramienta de gestión innovadora, radicado en el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y contiene la actualización parcial del Manual de procedimientos. Digitalización del catastro municipal, elaborado en 2015. Una gran cantidad de procesos de gestión en torno al uso de la información catastral continúan realizándose de modo anacrónico y utilizando escasos recursos tecnológicos, recurriendo en muchas oportunidades a registros originales en papel, con los riesgos ineludibles que conlleva su manipulación y tratamiento. Por ello, en este trabajo se plantea la incorporación de las TIG a través de las herramientas de digitalización en un manual de procedimientos para la gestión del catastro municipal, basado en las experiencias del equipo de trabajo durante la capacitación y asesoría en diferentes municipios del país a lo largo de los últimos seis años.

Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos

Esta propuesta técnica es producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, desarrollado en conjunto con investigadores del Laboratorio de Cartografía Digital de la Universidad Federal de Río de Janeiro. El proyecto se denominó La aplicación de la toponimia y la cartografía histórica en los estudios territoriales en Argentina y Brasil. El caso de las misiones jesuíticas durante el siglo XVII. El objetivo general fue reconstruir la dinámica territorial histórica en las misiones jesuíticas guaraníes de la Argentina, Brasil y Paraguay, y los objetivos específicos se orientaron a la aplicación de métodos de la geografía histórica, como la toponimia y la cartografía histórica, y del análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina y el Instituto Geográfico Nacional.