Filtrar Por:
Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices se representa a través de múltiples memorias que condensan de diversas formas la transmisión del pasado reciente en el presente. Es, asimismo, un dato histórico y una película, es memoria con sus silencios, olvidos y omisiones, se constituye a través de un conjunto de testimonios que trazan un recuerdo emblemático y que se configuran como un relato sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. Símbolo hecho de imágenes y testimonios que relatan, dicen, enuncian el secuestro, tortura y desaparición de un grupo de jóvenes de la ciudad de La Plata en septiembre de 1976, puede ser tomado como “un relato”, cerrado y cristalizado, o bien observado como un calidoscopio conformado por una multiplicidad de puntos de vistas y narrativas. Este libro propone una doble lectura. Por un lado, es un trabajo artesanal. Un análisis complejo sobre las múltiples voces que construyen “el relato” de lo que se denominó la Noche de los Lápices. Por otro lado, se plantea un dilema más amplio, relativo a la verdad histórica y la verdad que se construye desde la memoria.

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices se representa a través de múltiples memorias que condensan de diversas formas la transmisión del pasado reciente en el presente. Es, asimismo, un dato histórico y una película, es memoria con sus silencios, olvidos y omisiones, se constituye a través de un conjunto de testimonios que trazan un recuerdo emblemático y que se configuran como un relato sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. Símbolo hecho de imágenes y testimonios que relatan, dicen, enuncian el secuestro, tortura y desaparición de un grupo de jóvenes de la ciudad de La Plata en septiembre de 1976, puede ser tomado como un relato, cerrado y cristalizado, o bien observado como un calidoscopio conformado por una multiplicidad de puntos de vistas y narrativas. Este libro propone una doble lectura. Por un lado, es un trabajo artesanal. Un análisis complejo sobre las múltiples voces que construyen el relato de lo que se denominó la Noche de los Lápices. Por otro lado, se plantea un dilema más amplio, relativo a la verdad histórica y la verdad que se construye desde la memoria.

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

A partir del cruce entre memorias y documentos, el libro se propone abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión política vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas durante la vigencia del estado de sitio, entre noviembre de 1974 y octubre de 1983. Durante ese período, cerca de doce mil presos políticos fueron alojados en cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Cerca de 1.200 mujeres detenidas fueron concentradas en la cárcel de Villa Devoto y los varones fueron trasladados a cárceles que conformaban un verdadero sistema represivo integrado a nivel nacional, bajo control operacional de las autoridades militares. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas cárceles coexistieron y se articularon con los centros clandestinos de detención. Esta investigación ilumina esta trama represiva dando cuenta de vasos comunicantes entre la represión visible y la clandestina.

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

A partir del cruce entre memorias y documentos, el libro se propone abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión política vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas durante la vigencia del estado de sitio, entre noviembre de 1974 y octubre de 1983. Durante ese período, cerca de doce mil presos políticos fueron alojados en cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Cerca de 1.200 mujeres detenidas fueron concentradas en la cárcel de Villa Devoto y los varones fueron trasladados a cárceles que conformaban un verdadero sistema represivo integrado a nivel nacional, bajo control operacional de las autoridades militares. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas cárceles coexistieron y se articularon con los centros clandestinos de detención. Esta investigación ilumina esta trama represiva dando cuenta de vasos comunicantes entre la represión visible y la clandestina.

Memorias en pantalla

Memorias en pantalla

Memorias en pantalla

El libro explora la transmisión de la historia reciente en la Argentina a través de los medios audiovisuales a partir de tres textos que abordan distintos tipos de soporte con diferente alcance y masividad. Uno refiere a la escenificación en la televisión abierta, durante los años noventa, del relato periodístico de los vuelos de la muerte. Esos crímenes perpetrados por la dictadura hasta entonces eran desconocidos por el gran público. Otro indaga en películas documentales sobre las memorias de los militantes de los setenta desaparecidos por la última dictadura. El tercero explora las rememoraciones de la guerra de Malvinas a través de distintas producciones de los canales públicos.

Memorias en pantalla

Memorias en pantalla

Memorias en pantalla

El libro explora la transmisión de la historia reciente en la Argentina a través de los medios audiovisuales a partir de tres textos que abordan distintos tipos de soporte con diferente alcance y masividad. Uno refiere a la escenificación en la televisión abierta, durante los años noventa, del relato periodístico de los vuelos de la muerte. Esos crímenes perpetrados por la dictadura hasta entonces eran desconocidos por el gran público. Otro indaga en películas documentales sobre las memorias de los militantes de los setenta desaparecidos por la última dictadura. El tercero explora las rememoraciones de la guerra de Malvinas a través de distintas producciones de los canales públicos.

Memorias salvajes

Memorias salvajes

Memorias salvajes

En este libro estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, en una primera etapa, abordamos el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida y estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Analizamos también las tensiones que produjo dentro del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. Luego, en un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo, con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente e identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007.

Memorias salvajes

Memorias salvajes

Memorias salvajes

En este libro estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, en una primera etapa, abordamos el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida y estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Analizamos también las tensiones que produjo dentro del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. Luego, en un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo, con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente e identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007.

Mentiras y verdades del «capital de los pobres»

Mentiras y verdades del «capital de los pobres»

Mentiras y verdades del «capital de los pobres»

Este libro es resultado de la investigación colectiva de estudiantes de la Maestría en Economía Social de la UNGS, realizada en convenio con la Fundación Ford. Plantea un análisis crítico de las políticas de formación de activos, una de las últimas innovaciones propuestas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo y adoptadas por la mayoría de los gobiernos de América Latina. Desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria se proponen alternativas para analizar las causas y pensar soluciones alternativas al problema de la desigual distribución de la riqueza. Esto se hace a partir de la presentación de tres casos concretos, relativos al hábitat popular urbano, a la autogestión de servicios públicos, a los sistemas de protección social del trabajo, y de dos contribuciones teóricas, desde las perspectivas de la economía feminista y de la conceptualización de los procesos de acumulación y transición hacia una economía del trabajo. Es de lectura recomendada para los investigadores y diseñadores de las políticas sociales así como de todos aquellos interesados o involucrados en el desarrollo de la Economía Social como campo científico.

Mercado de trabajo y equidad en Argentina

Mercado de trabajo y equidad en Argentina

Mercado de trabajo y equidad en Argentina

Hacia mediados de los setenta se inició un periodo de persistente deterioro de la calidad media de vida de los argentinos. Si bien el proceso afectó a amplios sectores, se hizo sentir de manera particularmente intensa entre aquellos más débiles. Por lo tanto, se produjo simultáneamente una agudización de las diferencias que existían entre ellos y los que contaban con mayores recursos. Los artículos que se incluyen en este libro exploran precisamente este proceso de creciente inequidad, aunque se centran en la década de los noventa, de característica diferentes a las de los años anteriores. ¿Cómo pudieron mantenerse y aun incrementarse los niveles de desigualdad distributiva luego de haberse alcanzado un grado adecuado de estabilidad macroeconómica? La clave de esta aparente paradoja se ubica en el deficiente comportamiento del mercado de trabajo.

Merleau-Ponty, filósofo de lo político

Merleau-Ponty, filósofo de lo político

Merleau-Ponty, filósofo de lo político

Este libro pretende y logra reconstruir un Merleau-Ponty filósofo político: no un filósofo ni un político, sino el entre incómodo y atento tanto a lo singular del acontecer como al derecho a la rectificación de un pensamiento que quiere decir algo sobre y en medio de la historia del siglo XX. Eiff muestra que se puede seguir pensando con Merleau-Ponty, como si en él se encarnaran las aventuras y desventuras de una época que no ha terminado de pasar. Como si en él se resumieran no sólo los tics de las relaciones entre los intelectuales y sus trincheras simbólicas, sino también la espesura de la amistad y su fragilidad frente al derrotero de la vida y los frentes cambiantes en los que quienes son amigos pueden dejar de serlo. Para ello, Eiff exhibe a Merleau dialogando con Sartre, con Lefort y con el trabajo de las obras de Maquiavelo y Marx, muestra en esa conjunción de Maquiavelo y Marx un desfiladero por donde abandonar la historia como metafísica del sentido recuperando al mismo tiempo una mirada de conjunto que no sacrifique todo al espontaneísmo, y verifica la idea de Merleau de que no puede hacerse política desde la perspectiva de la conciencia si por ella entendemos ese pivote moral, soberano y fantasioso de una subjetividad co-extensiva al mundo y que proyecta en él lo que sólo en ella reina. Este libro no relata la ruptura del autor con sus tradiciones ni justifica lo ya dicho por él a partir de esa ruptura, como si se tratara de regalarle una teodicea, sino que escenifica el conflicto entre el intelectual y la política, entre la política y la historia, entre la política y la filosofía. Eiff se toma el retorno de lo político tan en serio que hace de él el prisma a través del cual leer los derroteros de una filosofía y de unos debates que ya no son los nuestros, pero que tampoco dejan de serlo. Cecilia Abdo Ferez

Mesianismo y política

Mesianismo y política

Mesianismo y política

El libro reúne textos de seis especialistas que formaron parte de un panel en el Segundo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo, que se celebró en la Universidad Nacional de General Sarmiento bajo el título convocante de “Mesianismo y política”. En aquellas exposiciones se encuentra el origen de los presentes trabajos y la concepción de esta obra. José Pablo Martín se refi­ere a las esperanzas político-escatológicas en el judaísmo helenizado, y Horacio Lona, a las ideas mesiánicas en el Nuevo Testamento y en los tres primeros siglos. Miguel Ángel Rossi, por su parte, expone las ideas sobre escatología y política en el pensamiento de San Agustín, mientras que Eduardo Rinesi elige los escritos políticos del siglo -para explicar el destino del individuo y las metas de la ciudad. Lucas Fragasso nos ilustra sobre los conceptos de revelación y política en Hegel y Sergio Morresi diserta sobre democracia y política en el pensamiento neoliberal y neoconservador. Cada uno de estos pensadores ­firma un capítulo de este pequeño pero intenso volumen que coordina, junto con José Pablo Martín, la investigadora Marta Alesso, quien también coordinó la mesa del simposio y rubrica el prólogo de la presente publicación.

Metodología de la enseñanza de la filosofía

Metodología de la enseñanza de la filosofía

Metodología de la enseñanza de la filosofía

Este libro tiene como objetivo contribuir con la práctica del profesor de filosofía. Fruto de la experiencia de más de dos décadas del autor, reúne los resultados de sus diversas investigaciones en el área. Sílvio Gallo invita a pensar filosóficamente la enseñanza de la disciplina, sin dejar de lado las contribuciones del campo educacional. En términos metodológicos, indica algunos modos posibles de trabajar en el aula para la materialización del trabajo pedagógico con la filosofía, entendida como experiencia de pensamiento conceptual. No se trata de algún tipo de manual o un "libro de recetas" didácticas; la propuesta de esta obra es servir como una "brújula" para un camino que será construido por el profesor, por cada profesor.

Metodología y diseño de indicadores para evaluar la competitividad de las firmas: el caso de una mue

Metodología y diseño de indicadores para evaluar la competitividad de las firmas: el caso de una mue

Metodología y diseño de indicadores para evaluar la competitividad de las firmas: el caso de una mue

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación

La presente obra compila una serie de herramientas metodológicas, métodos y metodologías empleadas para el estudio de los procesos de CTI, con foco en las particularidades y adaptaciones necesarias para su uso en América Latina. En este marco, los tres volúmenes constituyen un conjunto no exhaustivo de métodos y metodologías que han probado ser útiles para el estudio de estos procesos en la región, para un conjunto también no exhaustivo de tópicos sobre los cuales existe un intenso debate académico y de política pública. El volumen 1, que aquí se presenta, compila siete capítulos centrados en los abordajes cualitativos de dichos procesos.

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación

La presente obra compila una serie de herramientas metodológicas, métodos y metodologías empleadas para el estudio de los procesos de CTI, con foco en las particularidades y adaptaciones necesarias para su uso en América Latina. En este marco, los tres volúmenes constituyen un conjunto no exhaustivo de métodos y metodologías que han probado ser útiles para el estudio de estos procesos en la región, para un conjunto también no exhaustivo de tópicos sobre los cuales existe un intenso debate académico y de política pública. El volumen 2, que aquí se presenta, compila once capítulos que abordan diferentes técnicas cuantitativas para el estudio de dichos procesos.

Seguinos en