
Manuel Ugarte

Horacio González nos introduce, a través de grandes pinceladas, en el pensamiento profundo y disperso de Manuel Ugarte. Desde el Ugarte socialista hasta el que supo poner en el centro de sus reflexiones el problema de lo nacional; desde el cronista urbano hasta el que planteó la cuestión de la integración regional; desde el tercerista hasta el que discutió y confrontó con la idea de raza como expresión de la cultura. Y desde este hasta el de la relación con Vasconcelos y la Revolución mexicana. Así, González logra identificar e hilvanar con sutileza y precisión las distintas aristas de la vida y de los escritos del autor de La patria grande, cuya obra constituye una pieza tan original como compleja del gran pensamiento latinoamericano de la emancipación.

Manuel Ugarte

Horacio González nos introduce, a través de grandes pinceladas, en el pensamiento profundo y disperso de Manuel Ugarte. Desde el Ugarte socialista hasta el que supo poner en el centro de sus reflexiones el problema de lo nacional; desde el cronista urbano hasta el que planteó la cuestión de la integración regional; desde el tercerista hasta el que discutió y confrontó con la idea de raza como expresión de la cultura. Y desde este hasta el de la relación con Vasconcelos y la Revolución mexicana. Así, González logra identificar e hilvanar con sutileza y precisión las distintas aristas de la vida y de los escritos del autor de La patria grande, cuya obra constituye una pieza tan original como compleja del gran pensamiento latinoamericano de la emancipación.

Márgenes 3

El estudio sobre la problemática del desarrollo económico viene ocupando en el pensamiento social latinoamericano un lugar destacado desde mediados del siglo pasado. Durante muchos años incluso, algunas discusiones (aquellas vinculadas con el problema de la industrialización, por ejemplo y sobre todo) rebasaron el ámbito académico y se convirtieron en grandes temas de debate en las agendas políticas nacionales y regional. La industrialización, especialmente, funcionó durante muchos años no solo como sinónimo de estrategia de desarrollo para la periferia latinoamericana, sino como la base económica de un proyecto político más amplio. No son pocos los que reconocen que, de un tiempo a esta parte, el pensamiento latinoamericano sobre la problemática del desarrollo atraviesa una situación particular. Una situación en la que existe una importante proliferación terminológica y en la que, además, no parecen existir grandes consensos por parte de los principales referentes del campo en cuanto al significado mismo de estos términos que deberían ordenar la discusión. El objetivo de esta nueva convocatoria de Márgenes es, justamente, aportar al debate sobre el estado del campo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural y desarrollo? ¿De qué procesos geopolíticos y económicos son sintomáticos estos debates? Estos son algunos de los interrogantes que ordenan los textos presentes en este número.

Márgenes 3

El estudio sobre la problemática del desarrollo económico viene ocupando en el pensamiento social latinoamericano un lugar destacado desde mediados del siglo pasado. Durante muchos años incluso, algunas discusiones (aquellas vinculadas con el problema de la industrialización, por ejemplo y sobre todo) rebasaron el ámbito académico y se convirtieron en grandes temas de debate en las agendas políticas nacionales y regional. La industrialización, especialmente, funcionó durante muchos años no solo como sinónimo de estrategia de desarrollo para la periferia latinoamericana, sino como la base económica de un proyecto político más amplio. No son pocos los que reconocen que, de un tiempo a esta parte, el pensamiento latinoamericano sobre la problemática del desarrollo atraviesa una situación particular. Una situación en la que existe una importante proliferación terminológica y en la que, además, no parecen existir grandes consensos por parte de los principales referentes del campo en cuanto al significado mismo de estos términos que deberían ordenar la discusión. El objetivo de esta nueva convocatoria de Márgenes es, justamente, aportar al debate sobre el estado del campo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural y desarrollo? ¿De qué procesos geopolíticos y económicos son sintomáticos estos debates? Estos son algunos de los interrogantes que ordenan los textos presentes en este número.

Márgenes 4

El siglo XXI tiene 18 años cargados de múltiples borrascas de la historia del siglo XX. En este arco de tiempo corto, nuestra región atravesó un proceso en el cual los largos años de lucha contra el neoliberalismo de fin de siglo XX se sintetizaron en experiencias populares y/o estatales de variada profundidad, según el balance y el equilibrio entre participación popular y estatalidad. Hablando específicamente de la Argentina, la actual gestión de gobierno viene llevando adelante una serie de transformaciones que se caracterizan no solo por su radicalidad, sino también por su alcance. El objetivo de este número de Márgenes es, entonces, intentar sistematizar y sintetizar justamente los avances que el macrismo viene realizando sobre distintos frentes de la realidad económico-política argentina (deuda externa, universidad, ciencia y tecnología, FMI, cuestiones fiscales, cultura mafiosa, etcétera). Para eso, contamos con el aporte de intelectuales y militantes, trabajadorxs, de distintos campos. Y sin que sea del orden de la casualidad, todxs ellxs provienen de la universidad pública nacional.

Márgenes 4

El siglo XXI tiene 18 años cargados de múltiples borrascas de la historia del siglo XX. En este arco de tiempo corto, nuestra región atravesó un proceso en el cual los largos años de lucha contra el neoliberalismo de fin de siglo XX se sintetizaron en experiencias populares y/o estatales de variada profundidad, según el balance y el equilibrio entre participación popular y estatalidad. Hablando específicamente de la Argentina, la actual gestión de gobierno viene llevando adelante una serie de transformaciones que se caracterizan no solo por su radicalidad, sino también por su alcance. El objetivo de este número de Márgenes es, entonces, intentar sistematizar y sintetizar justamente los avances que el macrismo viene realizando sobre distintos frentes de la realidad económico-política argentina (deuda externa, universidad, ciencia y tecnología, FMI, cuestiones fiscales, cultura mafiosa, etcétera). Para eso, contamos con el aporte de intelectuales y militantes, trabajadorxs, de distintos campos. Y sin que sea del orden de la casualidad, todxs ellxs provienen de la universidad pública nacional.

Márgenes 5

Uno de los rasgos salientes de la gestión de Cambiemos al frente del Gobierno Nacional es, sin lugar a dudas, su carácter transformador. Pocas experiencias de gobierno en la historia reciente (y no tanto) de nuestro país han supuesto un giro tan radical en diversos aspectos de la vida económica y social. Y menos experiencias aún han logrado instalar tantos dispositivos condicionantes de futuras administraciones, en pos de consolidar dichas transformaciones. En este número de Márgenes nos hemos propuesto convocar artículos en torno a la vieja e inoxidable pregunta de qué hacer. Qué hacer en un escenario tan complicado como el que deja el gobierno actual. Y tenemos el gusto de presentar un volumen al que han aportado un grupo heterogéneo de cientistas sociales que analizan problemas tan importantes y diversos como: la restricción externa, la deuda, la estructura fiscal, algunas cuestiones de género, la economía de la salud, y la política industrial.

Márgenes 6

Este ha sido, sin lugar a dudas, un año extremadamente singular. La pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento social nos han sorprendido a todos y todas y han modificado radicalmente la práctica de la docencia universitaria. A una parte importante de nosotros y nosotras nos ha obligado a recluirnos durante meses en nuestros hogares, desde los que debemos articular las tareas del cuidado de nuestros hijos, hijas y/o familiares con el trabajo doméstico y con una práctica docente para la que nunca fuimos capacitados. En este número, los lectores podrán encontrar trabajos que abordan desde temas urgentes de coyuntura, como la relación con el Fondo Monetario Internacional o las discusiones en torno al ingreso básico universal, hasta trabajos que invitan a reflexionar sobre cuestiones no tan urgentes aunque no menos importantes, como la relación entre la banca y el desarrollo económico, la llamada inclusión financiera, la política de ciencia y tecnología en la India, los inicios de las carreras de economía en la Argentina o la relación entre las discusiones sobre el desarrollo y la problemática medioambiental.

Mariposas Libres

Con la entrega del DNI, en 2013, el Estado le reconoció a Luana la identidad autopercibida. Con ese hito concluye Yo nena, yo princesa, en lo que parecía el final de esa difícil historia de amor y lucha por los derechos. Mariposas libres nos saca de ese encantamiento. Esa primera parte fue solo el inicio de la vida de Luana, de la transformación de Gabriela y del largo e inconcluso recorrido que la sociedad tiene por delante. El nuevo libro continúa a partir del ingreso de Luana a la escuela primaria y nos vuelve a llenar de emociones encontradas. Nos conmueve su crecimiento y nos impacta la dificultad de muchas personas para respetar lo diferente. Esta segunda parte de la historia también nos muestra a Gabriela Mansilla transformada y convertida en referente de la lucha por los derechos.

Mariposas Libres

Con la entrega del DNI, en 2013, el Estado le reconoció a Luana la identidad autopercibida. Con ese hito concluye Yo nena, yo princesa, en lo que parecía el final de esa difícil historia de amor y lucha por los derechos. Mariposas libres nos saca de ese encantamiento. Esa primera parte fue solo el inicio de la vida de Luana, de la transformación de Gabriela y del largo e inconcluso recorrido que la sociedad tiene por delante. El nuevo libro continúa a partir del ingreso de Luana a la escuela primaria y nos vuelve a llenar de emociones encontradas. Nos conmueve su crecimiento y nos impacta la dificultad de muchas personas para respetar lo diferente. Esta segunda parte de la historia también nos muestra a Gabriela Mansilla transformada y convertida en referente de la lucha por los derechos.