Filtrar Por:
Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marcelo Starcenbaum rescata el nombre de Marta Harnecker por fuera del lugar en el que ha sido colocado: como la autora de un manual dogmático y vulgar o como una simple y banal divulgadora de Althusser en nuestra región. Militante socialista, docente universitaria y pedagoga popular, Harnecker quiso saber si era posible leer obras como las de Lenin y Althusser en el candente contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta, en el de la revolucionaria Centroamérica de fines de esa década, en el de los crudos años noventa y, por fin, en el de los gobiernos progresistas que, con Venezuela a la cabeza, la seducían por sus intentos de crear un socialismo del siglo XXI. Starcenbaum lee a Harnecker como un genio pedagógico que intentó pensar el materialismo histórico como una disposición teórica que impida contarse historias.

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marta Harnecker

Marcelo Starcenbaum rescata el nombre de Marta Harnecker por fuera del lugar en el que ha sido colocado: como la autora de un manual dogmático y vulgar o como una simple y banal divulgadora de Althusser en nuestra región. Militante socialista, docente universitaria y pedagoga popular, Harnecker quiso saber si era posible leer obras como las de Lenin y Althusser en el candente contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta, en el de la revolucionaria Centroamérica de fines de esa década, en el de los crudos años noventa y, por fin, en el de los gobiernos progresistas que, con Venezuela a la cabeza, la seducían por sus intentos de crear un socialismo del siglo XXI. Starcenbaum lee a Harnecker como un genio pedagógico que intentó pensar el materialismo histórico como una disposición teórica que impida contarse historias.

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Las prácticas de economía social y solidaria vienen teniendo, en varios países de la región, un creciente, aunque heterogéneo, reconocimiento. En este marco, los trabajos de este volumen expresan la diversidad de orígenes, sectores y alcances que tienen estas experiencias. Y, con ello, se alejan de la imagen de una economía de pobres, reactiva, con escasas posibilidades de innovación, sin logros efectivos de buenas condiciones de trabajo y de vida para quienes las llevan a cabo y con pocas instancias para demostrar una racionalidad socioeconómica alternativa. La contundencia de su complejidad, escala, articulaciones y ramas de actividad (mercantiles/no mercantiles; urbanas/rurales; con sistemas de hibridación; entre otras) ayuda a ilustrar concretamente cómo se está dando, en América Latina, una transición de agentes de la economía popular a sujetos de la economía social y solidaria que le disputan un lugar a la economía pública estatal y las empresas privadas capitalistas en el marco de una creciente economía plural, a pesar de los embates neoliberales.

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Más allá de la supervivencia

Las prácticas de economía social y solidaria vienen teniendo, en varios países de la región, un creciente, aunque heterogéneo, reconocimiento. En este marco, los trabajos de este volumen expresan la diversidad de orígenes, sectores y alcances que tienen estas experiencias. Y, con ello, se alejan de la imagen de una economía de pobres, reactiva, con escasas posibilidades de innovación, sin logros efectivos de buenas condiciones de trabajo y de vida para quienes las llevan a cabo y con pocas instancias para demostrar una racionalidad socioeconómica alternativa. La contundencia de su complejidad, escala, articulaciones y ramas de actividad (mercantiles/no mercantiles; urbanas/rurales; con sistemas de hibridación; entre otras) ayuda a ilustrar concretamente cómo se está dando, en América Latina, una transición de agentes de la economía popular a sujetos de la economía social y solidaria que le disputan un lugar a la economía pública estatal y las empresas privadas capitalistas en el marco de una creciente economía plural, a pesar de los embates neoliberales.

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Una sociedad, una comunidad o una institución son tanto más democráticas cuanto más promueven y facilitan la participación deliberativa y activa entre sus miembros, cuantas más voces permiten que se oigan en esas necesarias discusiones y cuantos más derechos garantizan a los ciudadanos. Esto vale también, por supuesto, para las universidades, que son organizaciones cuya historia casi milenaria sólo en los años más recientes las ha enfrentado al interesante desafío de ponerse a la altura de una vocación democratizadora que es necesario que se haga carne en ellas y que las transforme. Esa idea general es la que ha animado tres experiencias de renovación de las prácticas de gestión (aunque mejor sería decir: de política) institucional desplegadas en la Universidad Nacional de General Sarmiento en los últimos años. En este libro, miembros y colaboradores del equipo que las impulsó y las llevó adelante reflexionan sobre esas innovaciones y sobre sus posibilidades.

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Más derechos, más voces, más participación

Una sociedad, una comunidad o una institución son tanto más democráticas cuanto más promueven y facilitan la participación deliberativa y activa entre sus miembros, cuantas más voces permiten que se oigan en esas necesarias discusiones y cuantos más derechos garantizan a los ciudadanos. Esto vale también, por supuesto, para las universidades, que son organizaciones cuya historia casi milenaria sólo en los años más recientes las ha enfrentado al interesante desafío de ponerse a la altura de una vocación democratizadora que es necesario que se haga carne en ellas y que las transforme. Esa idea general es la que ha animado tres experiencias de renovación de las prácticas de gestión (aunque mejor sería decir: de política) institucional desplegadas en la Universidad Nacional de General Sarmiento en los últimos años. En este libro, miembros y colaboradores del equipo que las impulsó y las llevó adelante reflexionan sobre esas innovaciones y sobre sus posibilidades.

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

En este contexto, esta obra es una invitación a imaginar futuros alternativos de masculinidades no hegemónicas a favor de un proyecto de justicia social en las relaciones de género y nuevas alianzas antipatriarcales. Para ello, el libro retoma y aplica críticamente el concepto de masculinidad hegemónica como marco conceptual para analizar e interpretar los cinco artículos que lo conforman. Masculinidades por devenir compila y traduce trabajos novedosos e inspiradores con el objeto de hacerlos accesibles al idioma español. Reúne bibliografía con perspectiva de género y enfoque interseccional para el activismo, la investigación académica, la enseñanza universitaria, y la formación de funcionaries públiques. El abordaje de las masculinidades que realiza este libro es transdisciplinar, ya que se nutre de miradas desde el derecho, la tecnología, la sociología, la administración, y variados subcampos dentro de estas disciplinas.

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

Masculinidades por devenir

Esta obra es una invitación a imaginar futuros alternativos de masculinidades no hegemónicas a favor de un proyecto de justicia social en las relaciones de género y nuevas alianzas antipatriarcales. Para ello, el libro retoma y aplica críticamente el concepto de masculinidad hegemónica como marco conceptual para analizar e interpretar los cinco artículos que lo conforman. Masculinidades por devenir compila y traduce trabajos novedosos e inspiradores con el objeto de hacerlos accesibles al idioma español. Reúne bibliografía con perspectiva de género y enfoque interseccional para el activismo, la investigación académica, la enseñanza universitaria, y la formación de funcionaries públiques. El abordaje de las masculinidades que realiza este libro es transdisciplinar, ya que se nutre de miradas desde el derecho, la tecnología, la sociología, la administración, y variados subcampos dentro de estas disciplinas.

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

La vida de las universidades argentinas ha conocido todo tipo de transformaciones en estos últimos veinticinco años. Recorriendo las distintas etapas que es posible identificar desde el ocaso de la dictadura militar hasta los días que corren, este libro estudia los cambios en las estructuras, la oferta y la normativa universitarias en nuestro país. Y concluye que tenemos hoy un sistema universitario más amplio y democrático, pero también más caótico y fragmentario, que al inicio de este ciclo, y que aún enfrentamos desafíos académicos, presupuestarios e institucionales de primer orden.

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

Masividad, heterogeneidad y fragmentación

La vida de las universidades argentinas ha conocido todo tipo de transformaciones en estos últimos veinticinco años. Recorriendo las distintas etapas que es posible identificar desde el ocaso de la dictadura militar hasta los días que corren, este libro estudia los cambios en las estructuras, la oferta y la normativa universitarias en nuestro país. Y concluye que tenemos hoy un sistema universitario más amplio y democrático, pero también más caótico y fragmentario, que al inicio de este ciclo, y que aún enfrentamos desafíos académicos, presupuestarios e institucionales de primer orden.

Mateadas científicas I. Museo Interactivo

Mateadas científicas I. Museo Interactivo

Mateadas científicas I. Museo Interactivo

Con este proyecto pretendemos acercar la ciencia a todas las personas, a los vecinos y amigos, de una manera que haga posible escuchar una visión científica de los distintos problemas con el uso en un lenguaje llano para todo el mundo y de un modo que permita que todos opinen. Con esto también queríamos desactivar prejuicios y demostrar que la ciencia es algo fácilmente accesible a toda persona abierta al diálogo.

Mateadas científicas II. Museo Interactivo

Mateadas científicas II. Museo Interactivo

Mateadas científicas II. Museo Interactivo

Con este proyecto pretendemos acercar la ciencia a todas las personas, a los vecinos y amigos, de una manera que haga posible escuchar una visión científica de los distintos problemas con el uso en un lenguaje llano para todo el mundo y de un modo que permita que todos opinen. Con esto también queríamos desactivar prejuicios y demostrar que la ciencia es algo fácilmente accesible a toda persona abierta al diálogo.

Mateadas científicas III. Museo Interactivo

Mateadas científicas III. Museo Interactivo

Mateadas científicas III. Museo Interactivo

Con este proyecto pretendemos acercar la ciencia a todas las personas, a los vecinos y amigos, de una manera que haga posible escuchar una visión científica de los distintos problemas con el uso en un lenguaje llano para todo el mundo y de un modo que permita que todos opinen. Con esto también queríamos desactivar prejuicios y demostrar que la ciencia es algo fácilmente accesible a toda persona abierta al diálogo.

Matemática en contexto

Matemática en contexto

Matemática en contexto

Matemática en contexto

Matemática en contexto

Matemática en contexto

Matemática en el ingreso a la universidad

Matemática en el ingreso a la universidad

Matemática en el ingreso a la universidad

Cuando incursionamos en la investigación en educación matemática es común sumarnos a un equipo que lleva adelante un trabajo que fue diseñado por otros. Pero también puede ocurrir que tengamos que diseñar una investigación, por ejemplo, para hacer una tesis doctoral. Ese es el caso de este libro, que toma como insumo un trabajo de este tipo. Matemática en el ingreso a la universidad cuenta cada uno de sus pasos, desde la elección del tema y el planteo del problema de investigación hasta la presentación de los resultados. Pero el principal interés está en contar la intimidad del proceso, las dudas y las certezas, las marchas y contramarchas, las discusiones con la directora, etc.

Seguinos en