
Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos

Esta propuesta técnica es producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, desarrollado en conjunto con investigadores del Laboratorio de Cartografía Digital de la Universidad Federal de Río de Janeiro. El proyecto se denominó La aplicación de la toponimia y la cartografía histórica en los estudios territoriales en Argentina y Brasil. El caso de las misiones jesuíticas durante el siglo XVII. El objetivo general fue reconstruir la dinámica territorial histórica en las misiones jesuíticas guaraníes de la Argentina, Brasil y Paraguay, y los objetivos específicos se orientaron a la aplicación de métodos de la geografía histórica, como la toponimia y la cartografía histórica, y del análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina y el Instituto Geográfico Nacional.

Manual de tecnoutopías argentinas

¿Puede la historia de la ciencia contarse a partir de sus fracasos, de sus sueños inconclusos, de sus delirios técnicos y utopías extravagantes? Con una escritura accesible y rigurosa, Guillermo Jorge explora los vínculos entre ciencia, técnica e imaginación popular. No es este un catálogo de logros ni un inventario de medallas: es un viaje por inventores autodidactas, científicos olvidados, proyectos atómicos fallidos, expedientes secretos, monos lanzados al espacio, curas milagrosas, motores imposibles y hasta pollos radiactivos. Como en el cambalache del tango de Discépolo, aquí se mezclan la ciencia oficial y la alternativa, el experimento serio y el delirio genial, la investigación rigurosa y el sueño disparatado. Cada capítulo revela no solo un hecho insólito, sino una imagen del modo en que una sociedad imagina su relación con el conocimiento, el progreso y el futuro. Porque detrás de cada fracaso o escándalo científico late una pregunta clave: ¿cómo imagina una sociedad su futuro a través de la ciencia?

Manual de tecnoutopías argentinas

¿Puede la historia de la ciencia contarse a partir de sus fracasos, de sus sueños inconclusos, de sus delirios técnicos y utopías extravagantes? Con una escritura accesible y rigurosa, Guillermo Jorge explora los vínculos entre ciencia, técnica e imaginación popular. No es este un catálogo de logros ni un inventario de medallas: es un viaje por inventores autodidactas, científicos olvidados, proyectos atómicos fallidos, expedientes secretos, monos lanzados al espacio, curas milagrosas, motores imposibles y hasta pollos radiactivos. Como en el cambalache del tango de Discépolo, aquí se mezclan la ciencia oficial y la alternativa, el experimento serio y el delirio genial, la investigación rigurosa y el sueño disparatado. Cada capítulo revela no solo un hecho insólito, sino una imagen del modo en que una sociedad imagina su relación con el conocimiento, el progreso y el futuro. Porque detrás de cada fracaso o escándalo científico late una pregunta clave: ¿cómo imagina una sociedad su futuro a través de la ciencia?

Manuel Ugarte

Horacio González nos introduce, a través de grandes pinceladas, en el pensamiento profundo y disperso de Manuel Ugarte. Desde el Ugarte socialista hasta el que supo poner en el centro de sus reflexiones el problema de lo nacional; desde el cronista urbano hasta el que planteó la cuestión de la integración regional; desde el tercerista hasta el que discutió y confrontó con la idea de raza como expresión de la cultura. Y desde este hasta el de la relación con Vasconcelos y la Revolución mexicana. Así, González logra identificar e hilvanar con sutileza y precisión las distintas aristas de la vida y de los escritos del autor de La patria grande, cuya obra constituye una pieza tan original como compleja del gran pensamiento latinoamericano de la emancipación.

Manuel Ugarte

Horacio González nos introduce, a través de grandes pinceladas, en el pensamiento profundo y disperso de Manuel Ugarte. Desde el Ugarte socialista hasta el que supo poner en el centro de sus reflexiones el problema de lo nacional; desde el cronista urbano hasta el que planteó la cuestión de la integración regional; desde el tercerista hasta el que discutió y confrontó con la idea de raza como expresión de la cultura. Y desde este hasta el de la relación con Vasconcelos y la Revolución mexicana. Así, González logra identificar e hilvanar con sutileza y precisión las distintas aristas de la vida y de los escritos del autor de La patria grande, cuya obra constituye una pieza tan original como compleja del gran pensamiento latinoamericano de la emancipación.

Márgenes 3

El estudio sobre la problemática del desarrollo económico viene ocupando en el pensamiento social latinoamericano un lugar destacado desde mediados del siglo pasado. Durante muchos años incluso, algunas discusiones (aquellas vinculadas con el problema de la industrialización, por ejemplo y sobre todo) rebasaron el ámbito académico y se convirtieron en grandes temas de debate en las agendas políticas nacionales y regional. La industrialización, especialmente, funcionó durante muchos años no solo como sinónimo de estrategia de desarrollo para la periferia latinoamericana, sino como la base económica de un proyecto político más amplio. No son pocos los que reconocen que, de un tiempo a esta parte, el pensamiento latinoamericano sobre la problemática del desarrollo atraviesa una situación particular. Una situación en la que existe una importante proliferación terminológica y en la que, además, no parecen existir grandes consensos por parte de los principales referentes del campo en cuanto al significado mismo de estos términos que deberían ordenar la discusión. El objetivo de esta nueva convocatoria de Márgenes es, justamente, aportar al debate sobre el estado del campo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural y desarrollo? ¿De qué procesos geopolíticos y económicos son sintomáticos estos debates? Estos son algunos de los interrogantes que ordenan los textos presentes en este número.

Márgenes 3

El estudio sobre la problemática del desarrollo económico viene ocupando en el pensamiento social latinoamericano un lugar destacado desde mediados del siglo pasado. Durante muchos años incluso, algunas discusiones (aquellas vinculadas con el problema de la industrialización, por ejemplo y sobre todo) rebasaron el ámbito académico y se convirtieron en grandes temas de debate en las agendas políticas nacionales y regional. La industrialización, especialmente, funcionó durante muchos años no solo como sinónimo de estrategia de desarrollo para la periferia latinoamericana, sino como la base económica de un proyecto político más amplio. No son pocos los que reconocen que, de un tiempo a esta parte, el pensamiento latinoamericano sobre la problemática del desarrollo atraviesa una situación particular. Una situación en la que existe una importante proliferación terminológica y en la que, además, no parecen existir grandes consensos por parte de los principales referentes del campo en cuanto al significado mismo de estos términos que deberían ordenar la discusión. El objetivo de esta nueva convocatoria de Márgenes es, justamente, aportar al debate sobre el estado del campo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural y desarrollo? ¿De qué procesos geopolíticos y económicos son sintomáticos estos debates? Estos son algunos de los interrogantes que ordenan los textos presentes en este número.

Márgenes 4

El siglo XXI tiene 18 años cargados de múltiples borrascas de la historia del siglo XX. En este arco de tiempo corto, nuestra región atravesó un proceso en el cual los largos años de lucha contra el neoliberalismo de fin de siglo XX se sintetizaron en experiencias populares y/o estatales de variada profundidad, según el balance y el equilibrio entre participación popular y estatalidad. Hablando específicamente de la Argentina, la actual gestión de gobierno viene llevando adelante una serie de transformaciones que se caracterizan no solo por su radicalidad, sino también por su alcance. El objetivo de este número de Márgenes es, entonces, intentar sistematizar y sintetizar justamente los avances que el macrismo viene realizando sobre distintos frentes de la realidad económico-política argentina (deuda externa, universidad, ciencia y tecnología, FMI, cuestiones fiscales, cultura mafiosa, etcétera). Para eso, contamos con el aporte de intelectuales y militantes, trabajadorxs, de distintos campos. Y sin que sea del orden de la casualidad, todxs ellxs provienen de la universidad pública nacional.

Márgenes 4

El siglo XXI tiene 18 años cargados de múltiples borrascas de la historia del siglo XX. En este arco de tiempo corto, nuestra región atravesó un proceso en el cual los largos años de lucha contra el neoliberalismo de fin de siglo XX se sintetizaron en experiencias populares y/o estatales de variada profundidad, según el balance y el equilibrio entre participación popular y estatalidad. Hablando específicamente de la Argentina, la actual gestión de gobierno viene llevando adelante una serie de transformaciones que se caracterizan no solo por su radicalidad, sino también por su alcance. El objetivo de este número de Márgenes es, entonces, intentar sistematizar y sintetizar justamente los avances que el macrismo viene realizando sobre distintos frentes de la realidad económico-política argentina (deuda externa, universidad, ciencia y tecnología, FMI, cuestiones fiscales, cultura mafiosa, etcétera). Para eso, contamos con el aporte de intelectuales y militantes, trabajadorxs, de distintos campos. Y sin que sea del orden de la casualidad, todxs ellxs provienen de la universidad pública nacional.

Márgenes 5

Uno de los rasgos salientes de la gestión de Cambiemos al frente del Gobierno Nacional es, sin lugar a dudas, su carácter transformador. Pocas experiencias de gobierno en la historia reciente (y no tanto) de nuestro país han supuesto un giro tan radical en diversos aspectos de la vida económica y social. Y menos experiencias aún han logrado instalar tantos dispositivos condicionantes de futuras administraciones, en pos de consolidar dichas transformaciones. En este número de Márgenes nos hemos propuesto convocar artículos en torno a la vieja e inoxidable pregunta de qué hacer. Qué hacer en un escenario tan complicado como el que deja el gobierno actual. Y tenemos el gusto de presentar un volumen al que han aportado un grupo heterogéneo de cientistas sociales que analizan problemas tan importantes y diversos como: la restricción externa, la deuda, la estructura fiscal, algunas cuestiones de género, la economía de la salud, y la política industrial.