Filtrar Por:
Matemática en el ingreso a la universidad

Matemática en el ingreso a la universidad

Matemática en el ingreso a la universidad

Cuando incursionamos en la investigación en educación matemática es común sumarnos a un equipo que lleva adelante un trabajo que fue diseñado por otros. Pero también puede ocurrir que tengamos que diseñar una investigación, por ejemplo, para hacer una tesis doctoral. Ese es el caso de este libro, que toma como insumo un trabajo de este tipo. Matemática en el ingreso a la universidad cuenta cada uno de sus pasos, desde la elección del tema y el planteo del problema de investigación hasta la presentación de los resultados. Pero el principal interés está en contar la intimidad del proceso, las dudas y las certezas, las marchas y contramarchas, las discusiones con la directora, etc.

Matemática para el aprestamiento universitario

Matemática para el aprestamiento universitario

Matemática para el aprestamiento universitario

Aprestarse para la universidad es transitar un camino para convertirse en un estudiante capaz de enfrentar desafíos intelectuales manifestando, entre otras cosas, pensamiento crítico, capacidad de procesar información, posibilidad de abstracción y de resolver problemas y uso del lenguaje para explicar y argumentar. Aunque estas habilidades no son privativas de la Matemática, no hay duda que mediante el aprendizaje de esta disciplina se ponen en juego y se fortalecen. Por otro lado, la Matemática nos acompaña desde la más temprana escolaridad, por lo que deberíamos recurrir a ella como algo familiar para basarnos y comenzar este trayecto formativo. Teniendo en cuenta esto, el libro comienza con temas conocidos como conjuntos numéricos, nociones de geometría y de álgebra, como las ecuaciones y las expresiones algebraicas, para después continuar con el estudio de funciones tales como lineal, polinómica, racional, exponencial, logarítmica y trigonométricas. Lo distintivo de este libro es la propuesta de cómo estudiar estos temas a través de actividades creativas, flexibles y motivantes que combinan lo gráfico, lo numérico y lo formal. Los complementos teóricos del libro no son el punto de partida del estudio sino la síntesis de un trabajo con participación activa y productiva del estudiante y además están pensados para ser el nexo entre este trabajo y los libros de texto específicos.

Matemática para el Aprestamiento Universitario

Matemática para el Aprestamiento Universitario

Matemática para el Aprestamiento Universitario

Matemática para el Curso de Aprestamiento Universitario

Matemática para el Curso de Aprestamiento Universitario

Matemática para el Curso de Aprestamiento Universitario

Esta guía de Matemática está pensada como material para el Curso de Aprestamiento Universitario de la UNGS y contiene los contenidos del curso separados en tres módulos. El primer módulo retoma contenidos del nivel medio, conjuntos numéricos, álgebra y geometría, ofreciendo al alumno ampliar su conocimiento sobre los mismos a través de actividades que permiten construir una mirada integradora de los conceptos. El alumno tendrá la posibilidad de aplicarlos en la resolución de problemas tanto de la propia ciencia matemática como de la vida cotidiana. El segundo módulo cuenta con una serie de problemas para contextualizar conocimientos relativos a funciones numéricas elementales. Estos problemas han sido seleccionados para fomentar el desarrollo de los aspectos interpretativo, estratégico y argumentativo en los estudiantes, aspectos que consideramos fundamentales para el abordaje de distintos saberes. Incluye complementos que resaltan aspectos teóricos conceptuales y procedimentales. El tercer módulo requiere que el alumno entrelace los conocimientos previamente adquiridos en los módulos anteriores para ir trabajando el contenido propio de esta parte, funciones elementales. Los temas desarrollados son: funciones polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas y los mismos están presentados a través de problemas, ejercicios y complementos teóricos que esperamos sirva de introducción al cálculo diferencial e integral. Los complementos teóricos han sido diseñados para que sirvan de nexo entre una explicación del tema, como puede ser la dada por el profesor en clase, y su tratamiento en textos especializados.

Matrimonio y derechos civiles de las mujeres

Matrimonio y derechos civiles de las mujeres

Matrimonio y derechos civiles de las mujeres

Desde la sanción del primer Código Civil en 1869, pasando por las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX y la reciente incorporación de nuevos sujetos de derecho en lo que va del siglo XXI, el orden social ha tenido una profunda transformación. Las mujeres han pasado de ser ciudadanas incapaces a ser sujetos de igualdad de derechos. No obstante, en cada instancia de logros o cambios positivos de la legislación en pos de una ampliación de derechos, es posible identificar factores que limitan el avance en un sentido de igualdad. Un factor común es la matriz familiarista a partir de la cual se han concebido los derechos relativos al matrimonio y a la autonomía jurídica de los cónyuges en el seno de esta institución. La selección documental que aquí presentamos aspira a brindar elementos para identificar los logros y límites en las transformaciones del matrimonio y los derechos civiles de las mujeres en la Argentina.

Medios públicos en la Argentina: políticas, democracia y comunicación (2003-2019)

Medios públicos en la Argentina: políticas, democracia y comunicación (2003-2019)

Medios públicos en la Argentina: políticas, democracia y comunicación (2003-2019)

Este libro revisa las distintas políticas que tuvieron incidencia en los medios administrados por el Estado nacional entre 2003 y 2019. En un país con una historia dominada por medios privados-comerciales, se abordan las primeras dos décadas del siglo XXI, lo que permite reconocer tendencias en una etapa marcada por movimientos políticos novedosos, transformaciones tecnológicas y regulaciones relevantes en el sector audiovisual. Durante esos años transcurrieron tres gobiernos kirchneristas, se produjo el ascenso de Cambiemos, se volvió masivo el uso de internet y de instrumentos electrónicos inteligentes, se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y posteriormente se derogó por decreto parte de ella. Abordar los distintos fenómenos en su complejidad, las persistencias, discontinuidades y rupturas es el objetivo de este libro.

Medios públicos en la Argentina: políticas, democracia y comunicación (2003-2019)

Medios públicos en la Argentina: políticas, democracia y comunicación (2003-2019)

Medios públicos en la Argentina: políticas, democracia y comunicación (2003-2019)

Este libro revisa las distintas políticas que tuvieron incidencia en los medios administrados por el Estado nacional entre 2003 y 2019. En un país con una historia dominada por medios privados-comerciales, se abordan las primeras dos décadas del siglo XXI, lo que permite reconocer tendencias en una etapa marcada por movimientos políticos novedosos, transformaciones tecnológicas y regulaciones relevantes en el sector audiovisual. Durante esos años transcurrieron tres gobiernos kirchneristas, se produjo el ascenso de Cambiemos, se volvió masivo el uso de internet y de instrumentos electrónicos inteligentes, se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y posteriormente se derogó por decreto parte de ella. Abordar los distintos fenómenos en su complejidad, las persistencias, discontinuidades y rupturas es el objetivo de este libro.

Mejor que decir es mostrar

Mejor que decir es mostrar

Mejor que decir es mostrar

El mismo proceso que ha llevado a que la vida política se desplace en las últimas décadas –como se ha dicho una y otra vez en los estudios consagrados al asunto– “de la plaza a la pantalla” es el que nos ha movido del desvelo por “la voz del pueblo” al interés por “la opinión de la gente”, y quizás, de manera más general, del dominio de la historia al de la comunicación política. Este libro estudia la constitución y el desarrollo de ese campo en la Argentina democrática, prestando atención al problema de la propiedad de los medios de comunicación, a la centralidad de algunos personajes emblemáticos de nuestro periodismo político y al lugar de los expertos en la configuración de la escena pública.

Mejor que decir es mostrar

Mejor que decir es mostrar

Mejor que decir es mostrar

El mismo proceso que ha llevado a que la vida política se desplace en las últimas décadas como se ha dicho una y otra vez en los estudios consagrados al asunto de la plaza a la pantalla es el que nos ha movido del desvelo por la voz del pueblo al interés por la opinión de la gente, y quizás, de manera más general, del dominio de la historia al de la comunicación política. Este libro estudia la constitución y el desarrollo de ese campo en la Argentina democrática, prestando atención al problema de la propiedad de los medios de comunicación, a la centralidad de algunos personajes emblemáticos de nuestro periodismo político y al lugar de los expertos en la configuración de la escena pública.

Memorabilia socratica / Nubes

Memorabilia socratica / Nubes

Memorabilia socratica / Nubes

En la historia de las ideas, las obras del filósofo y filólogo alemán Johann Georg Hamann (1730-1788) se han visto reducidas al ámbito de lo inclasificable y de lo enigmático, circunstancia que ha suscitado el interés de estudios recientes de la filosofía moderna y de las investigaciones sobre el Romanticismo, que han visto en Hamann un precursor del Sturm und Drang. En efecto, pensador inquieto en un período de crisis y de transformaciones, su formación se vio dirimida entre las lecturas de Hume y de Kant, tanto como de Böhme y del Antiguo Testamento, en un contexto en el que la Ilustración se expandía y se creaban las condiciones sociales para la emergencia de una nueva generación. En la escritura del autor de la muy citada, aunque poco leída Aesthetica in Nuce (1760), encontramos un rasgo característico, una escritura que parece acompañar al pensamiento y un pensamiento que, en suma, se despliega en la escritura. El estilo aforístico tiene en las obras que presentamos para nuestra colección Ensayos alemanes, Memorabilia socrática (1759) y Nubes (1761) ejemplos de un pensamiento alternativo a todo sistema que permiten descubrir las tendencias del último tercio del Siglo XVIII.

Memoria e identidad durante el kirchnerismo:

Memoria e identidad durante el kirchnerismo:

Memoria e identidad durante el kirchnerismo:

Este libro se propone abordar algunas dimensiones del proceso de producción de “políticas públicas de memoria” que se desarrolló desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Para eso, toma como objeto de análisis la conformación e institucionalización de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que tuvo a su cargo la “reparación” de los legajos laborales de los empleados de la administración pública que fueron desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado. Específicamente, el libro muestra de qué modo la práctica de memoria propuesta por la Comisión supuso el trazado de una línea de continuidad entre la “reconstrucción” de la identidad de los trabajadores estatales desaparecidos y la consolidación de una determinada identidad política. En ese marco, contribuye a delinear la “oferta de sentido temporal” que se produjo desde un conjunto de agencias estatales a la hora de recordar el pasado reciente en el período.

Memoria e identidad durante el kirchnerismo:

Memoria e identidad durante el kirchnerismo:

Memoria e identidad durante el kirchnerismo:

Este libro se propone abordar algunas dimensiones del proceso de producción de políticas públicas de memoria que se desarrolló desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Para eso, toma como objeto de análisis la conformación e institucionalización de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que tuvo a su cargo la reparación de los legajos laborales de los empleados de la administración pública que fueron desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado. Específicamente, el libro muestra de qué modo la práctica de memoria propuesta por la Comisión supuso el trazado de una línea de continuidad entre la reconstrucción de la identidad de los trabajadores estatales desaparecidos y la consolidación de una determinada identidad política. En ese marco, contribuye a delinear la oferta de sentido temporal que se produjo desde un conjunto de agencias estatales a la hora de recordar el pasado reciente en el período.

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices se representa a través de múltiples memorias que condensan de diversas formas la transmisión del pasado reciente en el presente. Es, asimismo, un dato histórico y una película, es memoria con sus silencios, olvidos y omisiones, se constituye a través de un conjunto de testimonios que trazan un recuerdo emblemático y que se configuran como un relato sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. Símbolo hecho de imágenes y testimonios que relatan, dicen, enuncian el secuestro, tortura y desaparición de un grupo de jóvenes de la ciudad de La Plata en septiembre de 1976, puede ser tomado como “un relato”, cerrado y cristalizado, o bien observado como un calidoscopio conformado por una multiplicidad de puntos de vistas y narrativas. Este libro propone una doble lectura. Por un lado, es un trabajo artesanal. Un análisis complejo sobre las múltiples voces que construyen “el relato” de lo que se denominó la Noche de los Lápices. Por otro lado, se plantea un dilema más amplio, relativo a la verdad histórica y la verdad que se construye desde la memoria.

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

Memorias de la Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices se representa a través de múltiples memorias que condensan de diversas formas la transmisión del pasado reciente en el presente. Es, asimismo, un dato histórico y una película, es memoria con sus silencios, olvidos y omisiones, se constituye a través de un conjunto de testimonios que trazan un recuerdo emblemático y que se configuran como un relato sobre el terrorismo de Estado en la Argentina. Símbolo hecho de imágenes y testimonios que relatan, dicen, enuncian el secuestro, tortura y desaparición de un grupo de jóvenes de la ciudad de La Plata en septiembre de 1976, puede ser tomado como un relato, cerrado y cristalizado, o bien observado como un calidoscopio conformado por una multiplicidad de puntos de vistas y narrativas. Este libro propone una doble lectura. Por un lado, es un trabajo artesanal. Un análisis complejo sobre las múltiples voces que construyen el relato de lo que se denominó la Noche de los Lápices. Por otro lado, se plantea un dilema más amplio, relativo a la verdad histórica y la verdad que se construye desde la memoria.

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

A partir del cruce entre memorias y documentos, el libro se propone abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión política vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas durante la vigencia del estado de sitio, entre noviembre de 1974 y octubre de 1983. Durante ese período, cerca de doce mil presos políticos fueron alojados en cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Cerca de 1.200 mujeres detenidas fueron concentradas en la cárcel de Villa Devoto y los varones fueron trasladados a cárceles que conformaban un verdadero sistema represivo integrado a nivel nacional, bajo control operacional de las autoridades militares. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas cárceles coexistieron y se articularon con los centros clandestinos de detención. Esta investigación ilumina esta trama represiva dando cuenta de vasos comunicantes entre la represión visible y la clandestina.

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983)

A partir del cruce entre memorias y documentos, el libro se propone abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión política vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas durante la vigencia del estado de sitio, entre noviembre de 1974 y octubre de 1983. Durante ese período, cerca de doce mil presos políticos fueron alojados en cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Cerca de 1.200 mujeres detenidas fueron concentradas en la cárcel de Villa Devoto y los varones fueron trasladados a cárceles que conformaban un verdadero sistema represivo integrado a nivel nacional, bajo control operacional de las autoridades militares. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas cárceles coexistieron y se articularon con los centros clandestinos de detención. Esta investigación ilumina esta trama represiva dando cuenta de vasos comunicantes entre la represión visible y la clandestina.

Seguinos en