
Memorias en pantalla

El libro explora la transmisión de la historia reciente en la Argentina a través de los medios audiovisuales a partir de tres textos que abordan distintos tipos de soporte con diferente alcance y masividad. Uno refiere a la escenificación en la televisión abierta, durante los años noventa, del relato periodístico de los vuelos de la muerte. Esos crímenes perpetrados por la dictadura hasta entonces eran desconocidos por el gran público. Otro indaga en películas documentales sobre las memorias de los militantes de los setenta desaparecidos por la última dictadura. El tercero explora las rememoraciones de la guerra de Malvinas a través de distintas producciones de los canales públicos.

Memorias en pantalla

El libro explora la transmisión de la historia reciente en la Argentina a través de los medios audiovisuales a partir de tres textos que abordan distintos tipos de soporte con diferente alcance y masividad. Uno refiere a la escenificación en la televisión abierta, durante los años noventa, del relato periodístico de los vuelos de la muerte. Esos crímenes perpetrados por la dictadura hasta entonces eran desconocidos por el gran público. Otro indaga en películas documentales sobre las memorias de los militantes de los setenta desaparecidos por la última dictadura. El tercero explora las rememoraciones de la guerra de Malvinas a través de distintas producciones de los canales públicos.

Memorias salvajes

En este libro estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, en una primera etapa, abordamos el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida y estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Analizamos también las tensiones que produjo dentro del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. Luego, en un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo, con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente e identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007.

Memorias salvajes

En este libro estudiamos la colección de poesía Los Detectives Salvajes (2007-2015) de la editorial platense Libros de la Talita Dorada, poniendo especial énfasis en las expresiones poéticas de hijos e hijas de militantes setentistas que componen el catálogo. Por lo tanto, en una primera etapa, abordamos el contexto editorial en el que se inserta el proyecto de la colección recuperar la poesía escrita por militantes políticos desaparecidos o asesinados por el Estado genocida y estudiamos sus características particulares y las continuidades y discontinuidades que establece con respecto a la edición de poesía durante la década previa. Analizamos también las tensiones que produjo dentro del campo de la poesía la formación cultural nucleada alrededor de Los Detectives Salvajes, reponiendo las intervenciones públicas y las polémicas internas y externas. Luego, en un segundo momento, realizamos un análisis crítico de los poemarios de hijos e hijas publicados en el catálogo, con el fin de caracterizar estas producciones como un corpus histórico emergente e identificable de manera más extensiva alrededor del año 2007.

Mentiras y verdades del «capital de los pobres»

Este libro es resultado de la investigación colectiva de estudiantes de la Maestría en Economía Social de la UNGS, realizada en convenio con la Fundación Ford. Plantea un análisis crítico de las políticas de formación de activos, una de las últimas innovaciones propuestas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo y adoptadas por la mayoría de los gobiernos de América Latina. Desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria se proponen alternativas para analizar las causas y pensar soluciones alternativas al problema de la desigual distribución de la riqueza. Esto se hace a partir de la presentación de tres casos concretos, relativos al hábitat popular urbano, a la autogestión de servicios públicos, a los sistemas de protección social del trabajo, y de dos contribuciones teóricas, desde las perspectivas de la economía feminista y de la conceptualización de los procesos de acumulación y transición hacia una economía del trabajo. Es de lectura recomendada para los investigadores y diseñadores de las políticas sociales así como de todos aquellos interesados o involucrados en el desarrollo de la Economía Social como campo científico.

Mercado de trabajo y equidad en Argentina

Hacia mediados de los setenta se inició un periodo de persistente deterioro de la calidad media de vida de los argentinos. Si bien el proceso afectó a amplios sectores, se hizo sentir de manera particularmente intensa entre aquellos más débiles. Por lo tanto, se produjo simultáneamente una agudización de las diferencias que existían entre ellos y los que contaban con mayores recursos. Los artículos que se incluyen en este libro exploran precisamente este proceso de creciente inequidad, aunque se centran en la década de los noventa, de característica diferentes a las de los años anteriores. ¿Cómo pudieron mantenerse y aun incrementarse los niveles de desigualdad distributiva luego de haberse alcanzado un grado adecuado de estabilidad macroeconómica? La clave de esta aparente paradoja se ubica en el deficiente comportamiento del mercado de trabajo.

Merleau-Ponty, filósofo de lo político

Este libro pretende y logra reconstruir un Merleau-Ponty filósofo político: no un filósofo ni un político, sino el entre incómodo y atento tanto a lo singular del acontecer como al derecho a la rectificación de un pensamiento que quiere decir algo sobre y en medio de la historia del siglo XX. Eiff muestra que se puede seguir pensando con Merleau-Ponty, como si en él se encarnaran las aventuras y desventuras de una época que no ha terminado de pasar. Como si en él se resumieran no sólo los tics de las relaciones entre los intelectuales y sus trincheras simbólicas, sino también la espesura de la amistad y su fragilidad frente al derrotero de la vida y los frentes cambiantes en los que quienes son amigos pueden dejar de serlo. Para ello, Eiff exhibe a Merleau dialogando con Sartre, con Lefort y con el trabajo de las obras de Maquiavelo y Marx, muestra en esa conjunción de Maquiavelo y Marx un desfiladero por donde abandonar la historia como metafísica del sentido recuperando al mismo tiempo una mirada de conjunto que no sacrifique todo al espontaneísmo, y verifica la idea de Merleau de que no puede hacerse política desde la perspectiva de la conciencia si por ella entendemos ese pivote moral, soberano y fantasioso de una subjetividad co-extensiva al mundo y que proyecta en él lo que sólo en ella reina. Este libro no relata la ruptura del autor con sus tradiciones ni justifica lo ya dicho por él a partir de esa ruptura, como si se tratara de regalarle una teodicea, sino que escenifica el conflicto entre el intelectual y la política, entre la política y la historia, entre la política y la filosofía. Eiff se toma el retorno de lo político tan en serio que hace de él el prisma a través del cual leer los derroteros de una filosofía y de unos debates que ya no son los nuestros, pero que tampoco dejan de serlo. Cecilia Abdo Ferez

Mesianismo y política

El libro reúne textos de seis especialistas que formaron parte de un panel en el Segundo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo, que se celebró en la Universidad Nacional de General Sarmiento bajo el título convocante de Mesianismo y política. En aquellas exposiciones se encuentra el origen de los presentes trabajos y la concepción de esta obra. José Pablo Martín se refiere a las esperanzas político-escatológicas en el judaísmo helenizado, y Horacio Lona, a las ideas mesiánicas en el Nuevo Testamento y en los tres primeros siglos. Miguel Ángel Rossi, por su parte, expone las ideas sobre escatología y política en el pensamiento de San Agustín, mientras que Eduardo Rinesi elige los escritos políticos del siglo -para explicar el destino del individuo y las metas de la ciudad. Lucas Fragasso nos ilustra sobre los conceptos de revelación y política en Hegel y Sergio Morresi diserta sobre democracia y política en el pensamiento neoliberal y neoconservador. Cada uno de estos pensadores firma un capítulo de este pequeño pero intenso volumen que coordina, junto con José Pablo Martín, la investigadora Marta Alesso, quien también coordinó la mesa del simposio y rubrica el prólogo de la presente publicación.

Metodología de la enseñanza de la filosofía

Este libro tiene como objetivo contribuir con la práctica del profesor de filosofía. Fruto de la experiencia de más de dos décadas del autor, reúne los resultados de sus diversas investigaciones en el área. Sílvio Gallo invita a pensar filosóficamente la enseñanza de la disciplina, sin dejar de lado las contribuciones del campo educacional. En términos metodológicos, indica algunos modos posibles de trabajar en el aula para la materialización del trabajo pedagógico con la filosofía, entendida como experiencia de pensamiento conceptual. No se trata de algún tipo de manual o un "libro de recetas" didácticas; la propuesta de esta obra es servir como una "brújula" para un camino que será construido por el profesor, por cada profesor.

Metodología y diseño de indicadores para evaluar la competitividad de las firmas: el caso de una mue


Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación. Volumen 1

La presente obra compila una serie de herramientas metodológicas, métodos y metodologías empleadas para el estudio de los procesos de CTI, con foco en las particularidades y adaptaciones necesarias para su uso en América Latina. En este marco, los tres volúmenes constituyen un conjunto no exhaustivo de métodos y metodologías que han probado ser útiles para el estudio de estos procesos en la región, para un conjunto también no exhaustivo de tópicos sobre los cuales existe un intenso debate académico y de política pública. El volumen 1, que aquí se presenta, compila siete capítulos centrados en los abordajes cualitativos de dichos procesos.

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación. Volumen 3

La presente obra compila una serie de herramientas metodológicas, métodos y metodologías empleadas para el estudio de los procesos de CTI, con foco en las particularidades y adaptaciones necesarias para su uso en América Latina. En este marco, los tres volúmenes constituyen un conjunto no exhaustivo de métodos y metodologías que han probado ser útiles para el estudio de estos procesos en la región, para un conjunto también no exhaustivo de tópicos sobre los cuales existe un intenso debate académico y de política pública. El volumen 3 compila ocho capítulos en los que se incluyen técnicas mixtas y emergentes. Algunas de esas técnicas presentan fuertes solapamientos y articulaciones con los capítulos de los volúmenes anteriores, pero su tratamiento conceptual por separado contribuye a identificar fortalezas, debilidades y especificidades de cada una de las técnicas cuando se aplican a casos localizados en los países de América Latina.

Milton Santos

Perla Zusman nos presenta aquí a Milton Santos, un destacado pensador brasileño que supo renovar el campo de la geografía, negando su carácter neutral para reafirmar, en cambio, su estatus de ciencia social. Desde una concepción materialista del espacio, entendido como un conjunto indisociable de objetos y acciones, a la vez condicionante y resultado de la acción social, Milton Santos no solo abordó las ciudades del Tercer Mundo y cómo estas son configuradas desde los intereses de las potencias centrales, sino también la globalización, incluso antes de que el concepto tomara la centralidad que hoy tiene. Desde la reflexión sobre la espacialidad periférica no solo renovó la geografía, sino también nociones como las de ciudadanía y territorio, convencido de que las transformaciones del mundo y su territorialidad, después de la caída del Muro de Berlín, se comprenden mucho mejor desde acá, desde el sur, y en nuestra lengua. Nuria Yabkowski Juan Fal

Milton Santos

Perla Zusman nos presenta aquí a Milton Santos, un destacado pensador brasileño que supo renovar el campo de la geografía, negando su carácter neutral para reafirmar, en cambio, su estatus de ciencia social. Desde una concepción materialista del espacio, entendido como un conjunto indisociable de objetos y acciones, a la vez condicionante y resultado de la acción social, Milton Santos no solo abordó las ciudades del Tercer Mundo y cómo estas son configuradas desde los intereses de las potencias centrales, sino también la globalización, incluso antes de que el concepto tomara la centralidad que hoy tiene. Desde la reflexión sobre la espacialidad periférica no solo renovó la geografía, sino también nociones como las de ciudadanía y territorio, convencido de que las transformaciones del mundo y su territorialidad, después de la caída del Muro de Berlín, se comprenden mucho mejor desde acá, desde el sur, y en nuestra lengua.

Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina

Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar. Cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos. Una cuestión latente en los capítulos de este libro es si se dan o pueden generarse las condiciones para pasar de intentos microeconómicos y políticas públicas coyunturales a la constitución de sujetos sociales y políticos, capaces de imaginar y realizar formas económicas que no solo afirmen la capacidad de autogestión de los trabajadores asociados y mejoren las vidas cotidianas de individuos y grupos particulares, sino que contribuyan a transformar las estructuras que los marginan y subordinan. Destacados autores de Argentina, Brasil, Ecuador, México, Perú y Venezuela problematizan en este volumen los fundamentos, conceptos y prácticas de la economía social y solidaria.