Maestría en Ciencias Sociales
Categorización CONEAU “B”- Res. N º 224/11
El Programa Posgrado de Ciencias Sociales ofrece una actualización permanente de las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales a través de sus debates intelectuales contemporáneos y de mayor significación para la historia interna de cada una de ellas, así como la posibilidad de insertar los trabajos de tesis en las áreas de investigación de la UNGS e IDES, sobre todo en lo referido a objetos como: acción colectiva y movimientos sociales, seguridad, delito, violencia y justicia, estudios sobre memorias sociales, estudios de género y familia, mercado de trabajo, precarización y movimiento obrero, estudios socio-culturales desde perspectivas actuales e históricas, saberes de Estado y élites técnicas estatales.
El programa de Maestría ofrece:
- actualizar los avances de las diversas disciplinas, presentando los debates intelectuales más actuales y significativos de las mismas;
- favorecer una formación multidisciplinaria en Ciencias Sociales;
- mejorar las competencias en metodologías de investigación y docencia de las Ciencias Sociales;
- favorecer el acercamiento de los maestrandos al trabajo en investigación, proporcionando un ámbito institucional para el desarrollo de sus tesis;
- apoyar la producción de las tesis con actividades tutoriales
Cursos y seminarios
Tercer trimestre de 2018
24 de septiembre al 3 de diciembre
Docente a cargo |
Trimestre |
Tema |
Destinatarios |
Fechas y horarios |
Lugar |
Coordinador:
Máximo Badaró
Docentes:
Máximo Badaró, Alexandre Roig y Gabriela Benza |
III |
Lecturas en Ciencias Sociales IV (Sistemas de clasificación y división social) |
Troncal para Doctorado |
Lunes de 18 a 21 hs
30 horas totales
Inicio: 24 de septiembre |
IDES |
Diana Milstein |
III |
Antropología Social y Cultural |
Troncal para Maestría |
Sábado de 10 a 13 hs
30 horas totales
Inicio: 29 de septiembre |
CAMPUS UNGS |
Carolina Schillagi |
III |
Taller de Tesis I * |
Obligatorio para Maestría |
Lunes de 18 a 21 hs
40 horas totales
Inicio: 24 de septiembre |
IDES |
Mercedes García Ferrari |
III |
Seminario General |
Obligatorio para Maestría y Doctorado |
Miércoles de 18 a 20 hs.(1)*
18 horas totales (quincenal)
Inicio: 26 de septiembre |
IDES |
Carlos Belvedere |
III |
Problemas y perspectivas de la Filosofía |
Obligatorio para Maestría |
Sábados 14 a 17 hs
30 horas totales
Inicio: 29 de septiembre |
UNGS |
Enrique Andriotti Romanin |
III |
Taller de tesis II ** |
Obligatorio para Maestría |
Martes de 18 a 21 hs
40 horas totales
Inicio: 25 de septiembre |
IDES |
Elizabeth Jelin y Sandra Gayol |
III |
Taller de Investigación |
Obligatorio para Doctorado |
A confirmar
20 horas totales |
IDES |
Andrea Daverio y Andrés Freijomil |
III |
Jornadas de Investigación |
Obligatorio para Maestría |
A confirmar
20 horas totales |
IDES |
Guido Starosta y Gastón Caligaris |
III |
Economía y Ciencias Sociales |
Obligatorio para Maestría |
Jueves de 18 a 21 hs
30 horas totales
Inicio: 27 de septiembre |
IDES |
Martin Armelino |
III |
Sindicatos y política |
Seminario optativo para Maestría y Doctorado |
Miércoles de 18 a 21 hs
30 horas totales (a confirmar)
Inicio: 26 de septiembre |
IDES |
María Laura Diez |
III |
Experiencias interculturales de vida y educación |
Seminario optativo para Maestría y Doctorado |
Lunes 14 a 17 hs
30 horas totales (a confirmar)
Inicio: 24 de septiembre |
IDES |
Enrique Garguin y Patricia Vargas |
III |
Las clases medias de Latinoamérica: estudios históricos y etnográficos |
Seminario optativo para Maestría y Doctorado |
Viernes de 18 a 21 hs
30 horas totales (a confirmar)
Inicio: 28 de septiembre |
IDES |
*Requiere la aprobación de la Pasantía en Investigación Tutoreada I
** Requiere la aprobación de la Pasantía en Investigación Tutoreada II
(1)* Cronograma de cursada “Seminario General”: miércoles 26/09 – 10/10 – 24/10 – 07/11 – 21/11
Plan de Estudios
• Cinco cursos troncales
• Dos materias metodológicas y un curso obligatorios.
• Cuatro seminarios optativos (de 30 horas o equivalente en seminarios de menor carga horaria).
• Talleres: Taller de Formulación de Proyectos y Taller de Tesis I (para completar la elaboración del proyecto de tesis), a ser cursados durante el primer año. En el segundo año, se cursa Taller de Tesis II para la elaboración y redacción de la tesis. Se requiere asimismo la participación en tres Jornadas de Investigación. Estas Jornadas son intensivas, se ofrecen dos veces al año. Horas Tutoriales: se requiere la participación obligatoria en dos Pasantías de Investigación Tutoreada, en el primer y segundo año respectivamente.
• Asistencia a los Seminarios Generales tres (3) espacios de presentación de investigaciones de los equipos de investigación de la UNGS, del IDES y de investigadores externos. Los seminarios generales son cada quince días, se ofrecen en el primer, segundo y tercer trimestre de cada año.
El plazo para completar los seminarios, cursos, talleres, es de 2 años y se espera que la tesis se complete en 1 año adicional.
Autoridades y cuerpo docente
Director
SILVIO FELDMAN. Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires, UNGS
Coordinador Académico
ANDRES FREIJOMIL. Dr. en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Comisión Académica
Claudia Jacinto, Doctora en Sociología Especialidad en América Latina, Universidad de Paris III. (CIS/IDES-CONICET).
Sandra Gayol, Doctora en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS-CONICET).
Mariana Dora Luzzi,Doctora en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) – Paris. (UNGS-CONICET).
Jimena Caravaca, Doctora en Ciencias Sociales, UBA; Doctora en Historia, Universidad de Paris VII. (CIS/IDES-CONICET).
Mario Lipsitz, Doctor en Economía Política (articulación en Filosofía), Universidad de París VIII.(UNGS).
Marta Madero, Doctora en Historia, Universidad Paris VII Denis Diderot. (UNGS).
Sergio Visacovsky, Doctor en Antropología, UltrechtUniversity.(CIS/IDES-CONICET).
Consejo Asesor
ROGER CHARTIER. École des Hautes Études en Sciences Sociales
ORLANDINA DE OLIVEIRA. El Colegio de México
SILVIA SIGAL. CNRS, París
Cuerpo docente
ENRIQUE ANDRIOTTI ROMANIN, Doctor en Ciencias Sociales UNGS. (UNMP-CONICET).
PERLA ARONSON, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UBA).
MÁXIMO BADARÓ, Doctor en Antropología Social, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNSaM-CONICET).
LUIS ALBERTO BECCARIA, Doctor en Economía, Cambridge University. (UNGS).
CARLOS DANIEL BELVEDERE, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS-UBA).
ERNESTO BOHOSLAVSKY, Doctor en Historia y Geografía, Universidad Complutense de Madrid. (UNGS-CONICET).
SERGIO CAGGIANO, Doctor en Ciencias Sociales UNGS. (CIS/IDES-CONICET-UNLP)
JIMENA CARAVACA, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Doctora en Historia, Universidad de Paris VII. (CIS/IDES-CONICET).
MARCELA CERRUTTI, Doctora en Sociología, University of Texas. (CENEP-CONICET-UNSaM).
CARLA MURIEL DEL CUETO, Doctora en Ciencias Sociales UNGS. (UNGS-UBA)
ALEJANDRO DUJOVNE, Doctor en Ciencias Sociales UNGS. (CIS/IDES-CONICET).
CLAUDIA FELD, Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación, Universidad de Paris VIII. (CIS/IDES-CONICET).
SILVIO ISRAEL FELDMAN, Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
MARIA ALEJANDRA FERNANDEZ, Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires. (UNGS-UBA).
ANDRES GABRIEL FREIJOMIL, Doctor en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales.(UNGS).
SANDRA VIVIANA GAYOL Doctora en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS-CONICET).
ROSANA GUBER, Doctora en Antropología, John Hopkins University. (CIS/IDES-CONICET).
ELIZABETH JELIN, Doctora en Sociología, University of Texas. (CIS/IDES-CONICET).
MARIO LIPSITZ ZAKIN, Doctor en Filosofía y Economía Política (articulación), Universidad de Paris VIII. (UNGS).
MARIANA DORA LUZZI, Doctora en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS).
DANIEL LVOVICH, Doctor en Historia, Universidad Nacional de La Plata. (UNGS-CONICET).
MARTA LUISA MADERO, Doctora en Historia, Universidad de Paris VII. (UNGS).
SILVINA MERENSON, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (IDAES/UNSaM-CIS/IDES-CONICET).
DIANA MILSTEIN, Doctora en Antropología Social, Universidade de Brasilia. (UNLM).
LAURA MOMBELLO, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (CIS/IDES).
SERGIO MORRESI, Doctor en Ciencia Política, Universidade do Sao Paulo. (UNGS-CONICET).
PEDRO FERNANDO NUÑEZ, Doctor en Ciencias Sociales, UNGS. (FLACSO-CONICET-UBA).
MIGUEL OLIVA, Magister Scientarium en Administración Pública, INAP – Universidad de Buenos Aires.(UNTREF).
SILVANA ALEJANDRA PALERMO, Doctora en Historia, StateUniversity of New York at StonyBrook. (UNGS-CONICET).
MARIANO PLOTKIN, Doctor en Historia, University of Berkeley.(CIS/IDES-CONICET).
ARIANA REANO, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNGS-CONICET).
EDUARDO RINESI, Doctor en Filosofía, Universidad de San Pablo. (UNGS).
ALEXANDRE ROIG, Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales.(UNSaM-CONICET).
ROBERTO DANIEL SCHMIT, Doctor en Historia, Universidad de Buenos Aires.(UNGS-CONICET).
SERGIO SERULNIKOV, Doctor en Historia, StateUniversity of New York at StonyBrook.(UDESA).
DANIELA SOLDANO, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
SEBASTIAN SZTULWARK, Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. (UNGS-CONICET).
PATRICIA VARGAS, Doctora en Antropología Social, Universidad Iberoamericana de México. (CIS/IDES).
SERGIO VISACOVSKY, Doctor en Antropología, UltrechUniversity. (CIS/IDES-CONICET).
GABRIEL VOMMARO, Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS-CONICET).
GABRIELA WYCZYKIER, Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO. (UNGS-CONICET).
GABRIEL YOGUEL, Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
MARIA CAROLINA ZAPIOLA, Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
MARTIN ARMELINO, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS/CONICET).
JUAN PEDRO BLOIS, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS/CONICET).
MARTINA LÓPEZ CASANOVA, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNGS).
ANDREA DAVERIO, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNLA).
MERCEDES GARCIA FERRARI, Doctora en Historia, Universidad de San Andrés. (UNGS).
PABLO MIGUEZ, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS-CONICET).
MARCELO OSCAR PANERO, Doctor en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín. (UNGS).
CAROLINA SCHILLAGI, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNGS).
GUIDO STAROSTA, Doctor en Sociología, Universidad de Warwick. (UNQ/CONICET).
Inscripción
Los requisitos para solicitar admisión al programa de Maestría son los siguientes:
- tener título de grado universitario o profesor;
- lectura y comprensión del idioma inglés;
- un texto donde se describe el tema de interés en investigación. No se espera un proyecto de tesis sino un breve resumen de las líneas de trabajo.
- Formulario de inscripción completo
La inscripción regular, para iniciar en el primer trimestre 2019, se encontrará abierta hasta el 11 de marzo. La inscripción complementaria será hasta el 14 de marzo.
Informes e Inscripción:
Por teléfono: IDES (54-11) 4804-4949 (int. 103), de 17 a 21 horas.
Por teléfono: UNGS (54-11) 4469-7500 (int.7142) / 4669-7506 de 10 a 18 hs.
Por correo electrónico: doctorado@ides.org.ar / posgradosociales@ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar – www.ides.org.ar
Consultas on-line click aqui
Becas y aranceles
Becas
El posgrado podrá otorgar becas completas o becas de disminución de arancel. En todos los casos, se trata de becas de un año de duración con posibilidad de renovación, sujetas a evaluación de rendimiento académico. Para su renovación se tomará en cuenta el rendimiento académico, la regularidad y la entrega de trabajos. Esto se concretará una vez al año, al iniciar cada ciclo lectivo.
A partir del tercer año los/as estudiantes deberán pagar matrícula hasta el momento de presentación y defensa oral de la tesis de maestría.
Las becas son por aranceles y no incluyen la exención del pago de matrícula (con excepción de las becas PROFOR).
Pagos
Se requiere el pago de 10 cuotas mensuales y matrícula durante los dos primeros años, correspondientes a la cursada. A partir del tercer año, se deberá abonar solamente la matrícula, que se deberá seguir pagando hasta que se presente y defienda oralmente la tesis. Los alumnos deberán estar al día con los pagos para mantener la regularidad. Se podrá convenir, excepcionalmente, un cronograma de pagos en las situaciones de atraso a quienes lo soliciten.
Tesis defendidas
Año |
Graduado |
título de Tesis |
Resumen |
2018 |
Mertehikian, Yasmín Amira |
La salud (hetero)sexual y reproductiva en debate. Experiencias de jóvenes mujeres lesbianas y heterosexuales de sectores medios con los servicios de ginecología en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
Español
Portugués
Inglés
|
2018 |
Cubilla, Erica |
Sociabilidad y cultura de la clase media en la Buenos Aires de 1930: el barrio de Villa Devoto |
Español
Portugués
Inglés
|
2018 |
Mosse, Luis |
La construcción de un sector. Políticas para la agricultura familiar en Argentina, 2002-2015 |
Español
Portugués
Inglés
|
2017 |
Denuncio, Anabella Verónica |
“Ahora nos toca a nosotras, como mujeres nuevas”. Procesos organizativos e identitarios de mujeres indígenas en el Chaco argentino. El caso de las “Madres Cuidadoras de la Cultura Qom” |
Español
Portugués
Inglés
|
2017 |
Vazquez, Cristian Eduardo |
La emergencia de la organización campesina en Formosa durante la década del sesenta |
Español
Portugués
Inglés
|
2017 |
Güelman, Martín |
Encontrar el sentido de la vida. Rehabilitación y conversión en dos comunidades terapéuticas religiosas de redes internacionales |
Español
Portugués
Inglés
|
2017 |
Gonzalez, Leandro |
Consumo de cine en la Argentina. Evidencia empirica y reflexiones teoricas sobre la vigencia del espectaculo cinematografico en el siglo XXI |
Español
Portugués
Inglés
|
2016 |
Fidanza, Emilio |
La salida de la crisis de 2001. Economia y politica en el gobierno de Eduardo Duhalde |
Español
Portugués
Inglés
|
2016 |
Gerbaudo Suarez, Debora |
Espacios, trayectorias y luchas. Un etnografia de las practicas ciudadanas transnacionales de las y los jovenes paraguayos en Buenos Aires (2008-2013) |
Español
Portugués
Inglés
|
2015 |
Castelfranco, Diego |
La ciencia en disputa. El vinculo entre la ciencia y el catolicismo en la Argentina del siglo XIX (1860-1900) |
Español
Portugués
Inglés
|
2015 |
Cozachcow, Alejandro German |
La militancia juvenil en partidos politicos en la Argentina post 2003. Motivos de participacion, itinerarios militantes y vinculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014) |
Español
Portugués
Inglés
|
2015 |
Estravis Barcala, Julio Cesar |
El entre-nos de la cultura. Condiciones estructurales y producciones simbolicas en la escena cultural independiente de la ciudad de Buenos Aires (2008-2013) |
Español
Portugués
Inglés
|
2015 |
Grabino Etorena, Valeria |
De fertilidades y esterilidades: Debates en torno a varones, decisiones reproductivas y anticoncepcion en el Uruguay contemporaneo (2006-2013) |
Español
Portugués
Inglés
|
2015 |
Requena María Laura |
La escolarización hospitalaria como prácticas de cuidado de niños gravemente enfermos |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Steimberg Rodrigo |
El concepto althusseriano de sobredeterminación. Un camino real en la problemática estructuralista |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Bretal Eleonora |
La época de los ingleses, la época de los militares y la época del cierre. Representaciones y clasificaciones sociales de los ex obreros del frigorífico Swift de Berisso. |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Perez Trento Nicolás |
Transformaciones en la estructura social agraria pampeana y acción política de las organizaciones agrarias. El caso de la Federación Agraria Argentina (1990-2008) |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Paz Gabriel Alejandro |
La intervención estatal post 2001 a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: ¿Diferentes modos de habitar en Estado? |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Gandulfo Juan Patricio |
El caso de las tubas de NN en Grand Bourg. La justicia y los organismos de derechos humanos en la transición a la democracia |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Mendonça Mariana |
Políticas universitarias durante la autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973). De la represión a la creación de nuevas casas de estudio |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Cartagena Catalina |
Saberes expertos sobre la violencia en Colombia. El caso de la violentología (1982-2002) |
Español
Portugués
Inglés
|
2014 |
Barrionuevo Luis |
Las familias de mujeres argentina en España, ¿familias transnacionales? |
Español
Portugués
Inglés
|
2013 |
Rodríguez Alejandro |
Haciendo Fierros en el Boulevard. Una aproximación etnográfica al interior de los gimnasios porteños. |
Español
Portugués
Inglés
|
2013 |
Gonzalez, Natalia Lorena |
Vulnerabilidad y confiabilidad en el sistema ferroviario argentino. Practicas de conductores y ayudantes de locomotora para la gestion del riesgo: el caso de la linea Belgrano Sur. |
Español
Portugués
Inglés
|
2013 |
Marina Lascano Warnes |
Cambios y continuidades en la historia de los trabajoadores industriales argentinos (1973-1983). Una aproximacion a traves del caso de Ford Motor Argentina. |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
Silva Jeremías |
Las prisiones en la “Nueva Argentina”: Reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos politicos de las carceles en el peronismo clasico (1946-1955) |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
Giurleo Pablo |
La judicialización de las demandas villeras. Justicia, Política y Acción Colectiva en las villas de Buenos Aires |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
Millenar Verónica |
Incidencias de la capacitacion para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jovenes de bajos recursos |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
Anigstein Cecilia |
Fabriquereas. Trabajo, familia y sindicalismo en la industria quimica y cosmetica. Gran Buenos Aires, 2007-2011. |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
García Silva Rodolfo |
Los chicos de la Cañada. Llegar, vivir y salir de la calle. Formas de integracion y produccion de sentido de un grupo de niños y adolescentes en situacion de calle en el Conurbano Bonaerense. |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
Ramirez Delia Concepción |
“Van a enterrar hasta el ultimo colonito”. Resistencias politicas, economicas y culturales de los colonos misioneros frente a la expansion y concentracion agroindustrial. |
Español
Portugués
Inglés
|
2012 |
Daona Victoria |
Escritura de mujeres: intimidad, militancia y terrorismo de estado en Argentina |
Español
Portugués
Inglés
|
2011 |
Caceres Verónica Lucia |
La problemática del acceso al agua potable y al saneamiento domiciliario por fuera delas redes. Regulacion estatal y circuitos mercantiles de acceso en el partido de Jose C. Paz, en el interior del AMBA. |
Español
Portugués
Inglés
|
2011 |
Gonzalez Leegstra, Cintia Cristina |
Condena a todos los genocidas, justicia por todos los compañeros. Luchas politicas en el juicio a Miguel Etchecolatz |
Español
Portugués
Inglés
|
2011 |
Ehrlich, Laura |
Rebeldes, intransigentes y duros en el activismo peronista, 1955-1962 |
Español
Portugués
Inglés
|
2010 |
D’Amico, Victoria |
La experiencia y sus multiples temporalidades. Dinámicas de organización local entorno a planes sociales: una mirada desde la cotidianeidad. |
Español
Portugués
Inglés
|
2010 |
Iglesias, Mariana |
La excepcion y la regla. Estado, partidos políticos y medidas prontas de seguridad en uruguay (1946-1963) |
Español
Portugués
Inglés
|
2010 |
Raices Eduardo |
Manda esas cartas. Humor y sus lectoresen un marco de cambio social autoritario (1978-1980) |
Español
Portugués
Inglés
|
2010 |
Josin, Favio |
Empezar a militar: el compromiso político entre los estudiantes de la facultad de trabajo social de la UNLP. |
Español
Portugués
Inglés
|
2010 |
Santos, Carlos |
¿Quién protege las areas protegidas? Conservación, producción, estado y sociedad en la implementacion del sistema nacional de areas protegidas en Uruguay |
Español
Portugués
Inglés
|
2009 |
Manildo Luciana |
La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero. Desplazamientos, trasmisiones y apropiaciones intergeneracionales en las transformaciones recientes de la producción familiar pampeana. |
Español
Portugués
Inglés
|
2009 |
Moreno Viviana Elizabeth |
Operativa de trabajo y vivienda entre facciones politicas: análisis de la implementación del programa de emergencia habitacional en un municipio del gran Buenos Aires. |
Español
Portugués
Inglés
|
2009 |
Jarmillo Hincapie Jorge Ivan |
La praxis discursiva en el ejercito zapatista de liberación nacional de Mexico. Un estudio sobre las seis declaraciones de la selva lacandona. |
Español
Portugués
Inglés
|
2008 |
Muslera Klapenbach José |
La producción familiar pampeana a comienzos del Siglo XXI. |
Español
Portugués
Inglés
|
2008 |
Stawski Martin Esteban |
Asistencia social y buenos negocios: politica de la fundacion Eva Perón(1948-1955) |
Español
Portugués
Inglés
|
Para consultar las tesis defendidas pueden ingresar al siguiente link: Tesis defendidas Maestría en Ciencias Sociales
Operativa de trabajo y vivienda entre facciones politicas: análisis de la implementación del programa de emergencia habitacional en un municipio del gran Buenos Aires.
Os objetivos gerais buscados por esta pesquisa foram os seguintes: descrever e analisar as práticas de manejo de habitats na Região Metropolitana de Buenos Aires e investigar as relações inerentes aos processos de implementação de programas de habitat. Nesse sentido, nosso trabalho tem como objetivo analisar as relações sociais e políticas na conformação e operação de cooperativas de trabalho e moradia no âmbito da gestão do PFEH, em um partido da Grande Buenos Aires no período 2005-2009. Partimos para reconstruir os múltiplos elos que surgiram na implementação do programa e as diferentes formas de organização do trabalho e de sociabilidade nas cooperativas.