La militancia juvenil en partidos politicos en la Argentina post 2003. Motivos de participacion, itinerarios militantes y vinculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014)
A pesquisa analisa a militância juvenil nos partidos políticos na Argentina (post 2003) nos casos do Partido Socialista e do Pro. A partir deste lugar o trabalho pretende contribuir no estudo do vínculo entre os jovens e política para explicar as modalidades específicas da participação juvenil que tem, em comparação com outros períodos históricos, uma avaliação positiva dos partidos políticos, juntamente com a procura para realizar uma acção de transformação a partir de um desenvolvimento individual no âmbito das instituições do Estado. Utilizando uma abordagem qualitativa que inclui a recuperação da perspectiva sociohistórica do estudo dos partidos e considera a juventude como uma categoria socialmente construída, são apresentados resultados de entrevistas, observações de eventos e inquéritos de jovens militantes do Partido Socialista e Pro, que permitem explicar os motivos de participação, perfis, percursos militantes e construção de vínculos geracionais.
Esta dimensión concentra la mirada en la función de formación como su eje principal de análisis, considerando la oferta de pregrado, grado, posgrado y la formación continua.
Una primera aproximación a la evaluación de la formación plantea la necesidad de recuperar los principios y compromisos que la Universidad asume desde su marco estatutario en relación con esta función principal.
Artículo 86º. La función de formación de la Universidad se desarrolla según los siguientes principios:
a. La realización de estudios superiores constituye un derecho humano universal y es responsabilidad de la Universidad generar condiciones para el ejercicio de ese derecho;
b. La oferta formativa para acceder a titulaciones de la Universidad se organiza en carreras de pregrado, grado y posgrado, que tendrán como responsable académico a uno o más Institutos de la Universidad;
c. Las carreras de grado se organizan de acuerdo con problemas complejos que emerjan de la sociedad y los campos de conocimiento. En su diseño y dictado deberán participar –siempre que sea posible- dos o más Institutos, lo cual garantizará una perspectiva integral de conjunto sobre el trayecto formativo;
d. El/la estudiante es el centro de la actividad de formación. La Universidad busca promover el compromiso social de los/as estudiantes y de los/as graduados/as;
e. La preocupación pedagógica para el logro de una buena enseñanza y el aporte de medios institucionales, en especial tutorías, becas y soportes educativos que garanticen igualdad de condiciones y no solo el reconocimiento del mérito para el desarrollo real de cada proyecto de estudio, constituyen rasgos que deben ser preservados y garantizados en todo el proceso de formación y de iniciación en la investigación;
f. La Universidad promueve, a través de su estructura organizativa y académica, prácticas pedagógicas innovadoras para todas sus ofertas de formación que permitan, en colaboración con las diferentes áreas de investigación, generar conocimientos y experiencias que impulsen la mejora del sistema educativo;
g. La oferta formativa de la Universidad deberá tener en cuenta las necesidades identificadas para el desarrollo social y cultural, la producción y el campo científico tecnológico, la existencia de ámbitos de desempeño profesional para los/as graduados/as.
Estos principios rectores serán el horizonte de sentido que enmarque los aspectos a considerar en tanto que la autoevaluación deberá interrogarse en relación con su cumplimiento.
Objetivos específicos para la función Formación
Construir en forma participativa un estado de situación sobre las actividades formativas de la Universidad.
Poner en diálogo el estado de situación de las actividades formativas con los principios expresados en el Estatuto, y los desafíos y orientaciones que fueran resultado del anterior proceso de autoevaluación y la evaluación institucional externa.
Realizar un análisis focalizado de cada una de las carreras de pregrado, grado y posgrado, así como de las ofertas de formación continua, con el propósito de definir lineamientos y propuestas de mejora.
Recuperar los criterios para el desarrollo de la oferta definidos en la Res. (CS) 4336/12, hacer una lectura en el contexto actual, y definir los criterios a considerar para la expansión prospectiva de la oferta formativa.
Subdimensiones de análisis para la función Formación
Estructura y programación académica
Cuerpo académico
Estudiantes y graduados/as
Características específicas de los tipos y niveles de oferta formativa
Criterios para el desarrollo prospectivo de oferta formativa de la UNGS
Ensamble de sikus e instrumentos autóctonos
Se propone la formación, mediante la ejecución de sikus e instrumentos autóctonos, en la cosmovisión de los pueblos andinos. Entender la dualidad existente en todos los órdenes de la vida y poner en práctica la reciprocidad en la ejecución del instrumento. Muchas de las obras que se interpretan son anónimas y otras surgen de la improvisación y creación de los alumnos en el ensamble. El ingreso es libre a toda la comunidad ya que no es necesario tener conocimientos de música. Los instrumentos se aprenden a tocar durante el transcurso del taller.
Visualidades del cuerpo: imágenes mediáticas de activistas del movimiento de mujeres y diversidad sexual en Uruguay (2005‐2015)
La tesis trata sobre la construcción de la representación visual de los cuerpos activistas del movimiento de mujeres y de diversidad sexual en el período de conformación de nuevos derechos durante los gobiernos de Tabaré Vázquez (2005‐2010) y de José Mujica (2010‐2015) en Uruguay. Es un trabajo de corte cualitativo que se basa en el análisis visual de fotografías de La Diaria, La República, y del suplemento feminista La República de las Mujeres, y de los medios online Montevideo Portal y El País Digital.
Entendemos que en la cultura visual en la que vivimos las imágenes legitiman un horizonte de sentido, y permiten la formación de identidades y de imaginarios sociales. Nos centramos en el uso del fotoperiodismo como mediación con la realidad; en la relación de los textos que conforman la imagen mediática; y finalmente en las circulaciones que se realizan en particular en los diálogos, negociaciones y apropiaciones sociales de las imágenes.
La militancia juvenil en partidos politicos en la Argentina post 2003. Motivos de participacion, itinerarios militantes y vinculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014)
El presente trabajo estudia la militancia juvenil político partidaria en la Argentina post 2003 a partir de los casos del Partido Socialista y el Pro. Desde este lugar la investigación busca aportar al estudio del vínculo entre jóvenes y política para dar cuenta de modalidades específicas de participación juvenil que presentan, en comparación con otros períodos históricos, una valorización positiva del ámbito de los partidos políticos, junto con la búsqueda de realizar una acción transformadora a partir del desarrollo de una carrera individual en el marco de las instituciones estatales. Desde un enfoque cualitativo que recupera la perspectiva sociohistórica de estudio de los partidos políticos y que considera a la juventud en tanto categoría construida socialmente, se presentan resultados de entrevistas, observaciones de eventos y encuestas aplicadas a jóvenes militantes de ambos partidos que permiten dar cuenta de los motivos de participación, perfiles, itinerarios militantes y la construcción de vínculos generacionales.
El juego de los espejos. Imagen fotográfica, relatos y experiencia subjetiva
La tesis versa sobre la experiencia particular de encontrarse con imágenes fotográficas en las que sujetos particulares se consideran representados y los respectivos relatos que a partir de ese encuentro se despliegan. Nuestro interés aquí será el de describir y entender qué "reglas de juego" subyacen a la experiencia de ver(se) retratado, qué sucede en ese momento de encuentro con la propia imagen.
El lugar de la imagen fotográfica en las culturas visuales contemporáneas es abordado aquí desde una perspectiva etnográfica mediante la que -a través de generar instancias de producción y reflexión sobre las fotografías realizadas- recuperamos las impresiones, categorizaciones y reflexiones de quienes miran la imagen de sí mismos (y las de los demás). Atenderemos en profundidad a estos repertorios visuales autorreferenciales ya que consideramos poseen la particular capacidad de poner al sujeto ante su propia imagen, y a partir de allí disparan toda una serie de representaciones, imaginarios, pensamientos, proyecciones y deseos acerca del devenir de su propia biografía, el paso del tiempo y sus relaciones con los otros.
Cohetes de agua
Les visitantes construirán sus propios cohetes con materiales de uso cotidiano que luego serán lanzados utilizando agua y aire a presión para su propulsión. Te sorprenderás de lo alto que puede llegar este cohete casero.
Visualidades del cuerpo: imágenes mediáticas de activistas del movimiento de mujeres y diversidad sexual en Uruguay (2005‐2015)
A tese aborda a construção da representação visual dos órgãos ativistas do movimento de mulheres e de diversidade sexual no período de conformação dos novos direitos durante os governos de Tabaré Vázquez (2005‐2010) e José Mujica (2010‐2015) no Uruguai. Trata‐se de um trabalho qualitativo, baseado na análise visual de fotografias de La Diaria, La República e no suplemento feminista La República de las Mujeres, e da mídia online Portal Montevideo e El País Digital.
No nosso entender, na cultura visual em que vivemos, as imagens legitimam um horizonte de significado e permitem a formação de identidades e imagens sociais. Focamos no uso do fotojornalismo como uma mediação com a realidade; na relação dos textos que compõem a imagem da mídia; e, finalmente, nas circulações realizadas, em particular, nos diálogos, negociações e apropriações sociais das imagens.
Obra de Teatro El Portazo
A partir del mes de abril habrá funciones gratuitas de “El Portazo” destinadas a todos los niveles de la escuela secundaria. "El Portazo" es una versión teatral, escrita por Sebastian Ricci, del cuento folklórico "El herrero y el diablo" retomado por Ricardo Güiraldes en el capítulo XXI de Don Segundo Sombra, y luego llevada a la dramaturgia por Juan Carlos Gené. Esta versión logra contar una historia que nos habla en tono de comedia sobre una crítica a la sociedad, a la humanidad y sus miserias. La utilización de las máscaras permite a los intérpretes encarar distintos personajes y a la vez realizar representaciones de arquetipos con una dinámica que resulta entretenida e impactante visualmente.
Estructura y programación académica
Coherencia entre la programación académica y la misión y los objetivos institucionales. Es posible detenerse en el análisis de la consistencia entre la programación académica, el proyecto institucional y las demandas del territorio. Se trata de evaluar en qué medida la oferta que actualmente tiene la Universidad, considerando todos sus niveles, se encuentra en relación tanto con los objetivos institucionales previstos por el artículo 86º del nuevo Estatuto de la Universidad (Res. AU 35/2017), como con las demandas y las necesidades del territorio en el que la universidad se localiza.
Articulación de las funciones de formación, investigación, promoción e implementación del desarrollo tecnológico y social y promoción de la cultura. Se sugiere mirar la articulación entre la formación (en cualquiera de sus niveles) y las líneas de investigación de cada unidad académica; y/o las líneas de promoción del desarrollo tecnológico y social y de promoción de la cultura. La articulación puede pensarse también al interior de la propia función de formación; y en tal caso, corresponde detenerse en la articulación entre carreras de grado y posgrado, pregrado y grado, etc.
Estructura de gestión académica: funcionamiento y articulación con las necesidades que se plantean en la gestión de la programación académica. Los procesos de gestión académica en la UNGS demandan articulación entre distintas unidades y actores institucionales. En este punto es posible analizar si el sistema de gestión acompaña el adecuado desarrollo de las tareas y qué ajustes podrían contemplarse para su mejora.
Adecuación de los sistemas de registro y procesamiento de la información académica para su control y resguardo, así como para su aprovechamiento con vistas a la planificación y toma de decisiones. Cabe aquí considerar la rigurosidad de la información y el sistema de registro y procesamiento de la información académica. También es posible abordar la evaluación de las posibilidades que ofrece la información disponible en los CUBOS, en cuanto a su accesibilidad y utilidad.
Divulgación de la oferta académica y de los perfiles de la oferta formativa de la UNGS. Se propone sistematizar y analizar las acciones llevadas a cabo con el objeto de difundir la oferta, atento a que en el marco del proceso de evaluación externa de 2011 se observó la falta de visibilidad de las carreras y dificultades en la inserción laboral de los/as graduados/as.
Adecuación de la infraestructura a las necesidades que plantea la oferta de formación y la comunidad educativa. Se trata de mirar si la infraestructura existente resulta adecuada para los requerimientos de la comunidad universitaria y las carreras, atendiendo al crecimiento y desarrollo de la Universidad: creación y/o ampliación de aulas, talleres, laboratorios, espacios de estudio, biblioteca, etc. Interesa identificar también las acciones que favorezcan el acceso a tecnologías contemplando la variabilidad humana y sustentabilidad ambiental. Otro aspecto a contemplar es en qué medida se satisfacen los requerimientos de accesibilidad y seguridad.
Políticas, estrategias y/o acciones para promover procesos de internacionalización. Se propone identificar los esfuerzos institucionales tendientes a promover la internacionalización tanto de estudiantes y graduados/as como de Investigadores/as Docentes. Se trata de evaluar: la visibilidad internacional de la Universidad; las acciones para recibir y acompañar a estudiantes provenientes de casas de estudio extranjeras; la promoción de experiencias de internacionalización para los/as estudiantes –de pregrado, grado y posgrado-; y los intercambios académicos, de investigación y de gestión.
Iniciativas, estrategias y/o acciones para la protección y promoción de derechos, y el respeto y resguardo de formas de vida plurales, libres de discriminación y/o violencia de género. Se propone identificar las experiencias, las estrategias y las acciones puestas en juego y evaluar su desarrollo, así como también considerar las demandas aún existentes en el campo de géneros y sexualidades.
Actores a consultar
ADIUNGS
APUNGS
Comisión de Discapacidad
Comité de Recursos Humanos No Docente
Consejo Social
Dirección General de Coordinación Técnico Administrativa de cada Instituto
Secretaría Académica
Dirección General de Gestión Académica
Dirección de Estudiantes y Docentes
Dirección de Planificación Académica
Dirección de Títulos y Planes
Dirección de Posgrado
Dirección de Formación Continua
Secretaría de Administración
Dirección General de Infraestructura
Dirección General Económica Financiera
Dirección General de Personal
Secretaría General
Equipo de trabajo de Ceremonial y Protocolo
Dirección General de Comunicación Institucional y Prensa
Programa de Políticas de Género
Secretaría de Investigación
Dirección General de Desarrollo de la Investigación y Carrera Académica
Vicerrectorado
Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información
Dirección General de Relaciones Internacionales
Elenco de teatro
Se trata de un elenco formado por profesionales, y no, como en otros elencos universitarios, por estudiantes de las distintas carreras que actúen en forma vocacional. Se integra de acuerdo a la producción planificada por la Universidad cada año. Salvo la función de estreno (que es de entrada libre y gratuita), las obras se realizan con venta de entradas y cada elenco funciona como una asociación que reparte los réditos obtenidos. Del mismo modo, cuando el elenco participa de encuentros de teatro que pagan cachet o cuando se consiguen fondos de un financiamiento particular.
Composición: El elenco se integra por convocatoria de actrices y actores, que se presentan a audiciones, de acuerdo a la necesidad de cada producción. Hay miembros que han participado en forma casi ininterrumpida desde su fundación y se han incorporado nuevos miembros, dando siempre prioridad a estudiantes de los Talleres y en la actualidad de las Diplomaturas.
Periodicidad: Se mantiene la conformación durante el plazo de la producción y permanencia de la obra en cartel. A principios de año se realiza la convocatoria, se programan los ensayos y se fija la fecha de estreno. Cada año se actualiza la composición, que será presentada a la Dirección del Centro cultural junto con los requerimientos de la producción.
Visualidades del cuerpo: imágenes mediáticas de activistas del movimiento de mujeres y diversidad sexual en Uruguay (2005‐2015)
The thesis focuses on the ways the visual representation of the bodies of activists for women’s rights and sexual diversity were constructed at a time, when new rights were introduced in Uruguay under the governments of president Tabare Vázquez (2005‐2010) and president José Mujica (2010‐2015). Based on a qualitative research methodology, the study undertakes a visual analysis of photographs published by two daily print media outlets, La Diaria and La República, the feminist supplement La República de las Mujeres, and two online media outlets, Montevideo Portal and El País Digital.
It is understood that, as part of the visual culture we live in, images legitimize a horizon of meanings, thereby enabling the formation of social identities and image‐building. The study deals with photo journalism as a means of mediating reality, with the narrative of the texts created by media pictures, and with their presence in the dialogue, negotiating and appropriation processes of society.
La prensa alternativa : palabras proletarias en el Río de la Plata
Desde fines del siglo XIX se produjo la aparición de numerosos periódicos editados por organizaciones gremiales en diversos países en América Latina. La muestra da a conocer el rol de la prensa en la organización gremial, en la construcción de una identidad colectiva, da cuenta de una experiencia y de la importancia de ésta en la construcción de la palabra de los trabajadores.
Desde el 1 al 31 de agosto en la FotoGalería de la UByD
Para visitas guidas: fototeca@ungs.edu.ar Tel: 4469-7611
Horario: Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Y Sábados de 9 a 14 hs.
Entrada libre y gratuita
Cuerpo académico
a) Relación entre la cantidad y la dedicación del cuerpo docente, la matrícula y la programación académica.
Respecto de este punto cabe mirar la coherencia entre las dedicaciones docentes y el proyecto pedagógico asumido por la UNGS, considerando las diferentes necesidades que pueden suponer los distintos niveles de la oferta y los momentos de los recorridos de formación.
b) Adecuación entre el nivel de formación del cuerpo docente y la programación académica.
Se trata de analizar si la composición del cuerpo docente en cuanto al nivel de formación alcanzado resulta adecuada para la oferta de carreras de la institución. En este caso es necesario distinguir por nivel y tipo de oferta.
c) Políticas y acciones orientadas a fortalecer la formación docente en relación con la enseñanza.
Es posible interrogarse sobre la extensión y nivel de participación que han tenido las diversas iniciativas desarrolladas. Aquí, nuevamente, se puede diferenciar la situación propia de los distintos tipos de ofertas, las modalidades (presenciales y a distancia). Interesa en particular contemplar el acompañamiento y la formación para la construcción de configuraciones de apoyo en los procesos de enseñanza.
d) Mecanismos de incorporación y promoción de los/as investigadores/as docentes.
Identificados los mecanismos, uno de los aspectos a analizar es su contribución a la consolidación de equipos estables. Cabe detenerse en el grado de cumplimiento del convenio colectivo docente y en qué medida este promueve posibilidades de desarrollo de la carrera docente.
Actores a consultar
ADIUNGS
Comisión de Discapacidad
Comité de Recursos Humanos de Investigadores Docentes
Comités de Carrera
Dirección General de Coordinación Técnico Administrativa de cada Instituto
Secretaría de Administración
Dirección General de Personal
Secretaría Académica
Dirección de Estudiantes y Docentes
Dirección de Planificación Académica
Secretaría de Investigación
Dirección General de Desarrollo de la Investigación y Carrera Académica
Química
Pilas
En este taller, con ayuda de la química, armaremos distintas pilas y comprenderemos mejor su funcionamiento. ¿Te animás a experimentar una reacción química? ¿Querés armar junto con nosotres una pila de Daniell y una de Volta? Discutiremos sobre el impacto ambiental que tiene el uso de las pilas y si esto debe preocuparnos.
Slime (polímeros)
En este taller aprenderemos qué es un polímero de manera divertida y asombrosa. Fabricaremos y jugaremos con nuestro propio “slime”. También conoceremos un poco más sobre las propiedades de los polímeros.
Pasta de dientes de elefantes (catalizadores)
El agua oxigenada se descompone de manera espontánea formando agua y oxígeno. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, esta reacción es suficientemente lenta como para permitir la comercialización del producto. Para conversar sobre estas cuestiones se realizará una experiencia demostrativa en que se acelerará la descomposición del agua oxigenada de manera tal que se produzca algo parecido a la pasta que un elefante podría usar para lavarse los dientes.
Programa de Estudios del Léxico (PROLEX)
El léxico es un espacio privilegiado para estudiar la lengua tanto en su dimensión sistemática como en la sociolingüística y cultural. Efectivamente, el léxico constituye una zona de interfaz entre los distintos componentes de la gramática y la dimensión microestructural del nivel formal de los textos. A la vez, las palabras son las unidades lingüísticas que evidencian con mayor nitidez el hecho de que la lengua cumple un rol fundamental tanto en la cognición humana, como en la construcción de la identidad social, generacional y cultural de una comunidad. El léxico en uso es, además, el ámbito de las disputas ideológicas, de la creación de sentidos y de construcción de realidades.
En la actualidad, la lingüística en sus distintas ramas o en diálogo interdisciplinario con otras disciplinas analiza diversos fenómenos cognitivos, semánticos y culturales a partir del comportamiento de las unidades léxicas. El presente programa se propone como un espacio de convergencia entre investigación teórica y aplicada, investigación pedagógica y, eventualmente, servicios o intercambios con otros institutos y ámbitos de la universidad acerca del léxico. Busca también fortalecer la interacción con otras universidades y actores académicos nacionales e internacionales.
Objetivos generales y específicos
El programa, creado en 2014, tiene como propósito general nuclear, desarrollar y fomentar la integración de proyectos de investigación teórica y aplicada acerca del léxico, en especial de las variedades general y especializada del español de la Argentina, atendiendo a una estrecha vinculación con la docencia, los servicios y la formación de recursos humanos.
Los objetivos específicos son los siguientes:
Desarrollar investigaciones teórico-descriptivas acerca de las diferentes dimensiones del léxico, atendiendo a su realización en distintos géneros y niveles de especialidad.
Contribuir a los estudios aplicados sobre la variedad argentina del español, tanto en el dominio de la neología como en el de la lexicografía general y especializada.
Desarrollar aplicaciones léxicas que contribuyan a mejorar el uso del léxico y las habilidades de escritura académica de estudiantes universitarios.
Participar como actores reconocidos en ámbitos de consulta acerca del tratamiento y representación del léxico del español de la Argentina.
Participar en estudios interdisciplinarios en los que se analice el léxico en discurso.
Participar en redes interinstitucionales vinculadas con los temas del Programa.
Organizar y participar en eventos vinculados con el estudio del léxico y las variedades del español.
Fomentar la formación de recursos humanos en el campo de los estudios del léxico.
Emplear los resultados de las investigaciones teórico-descriptivas en la formulación de principios y lineamientos generales que orienten la enseñanza de la lengua.
Difundir los resultados obtenidos en el ámbito general no universitario.
Cabe destacar, finalmente, que una descripción sistemática del comportamiento del léxico en nuestra variedad resulta una base necesaria para emprender múltiples aplicaciones en dos campos clave para desarrollar políticas lingüísticas en el ámbito aplicado: la enseñanza del español como lengua materna y la confección de materiales de referencia, como manuales de escritura y diccionarios. En este sentido, este programa se propone avanzar en esa dirección, tomando como objeto de reflexión teórica y de descripción aplicada el léxico del español estándar. Los resultados de las investigaciones del Programa constituirán un insumo importante para la enseñanza de las asignaturas Lenguaje, comunicación y cultura y Estudios Lingüísticos así como otras materias afines correspondientes al Profesorado en Lengua y Literatura e insumos para la Carrera de especialización en prácticas sociales de lectura y escritura, de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Elenco de teatro jóvenes
Se trata de un espacio de formación: entrenamiento actoral, aprendizaje de nuevas herramientas, creación colectiva. Funciona con dos jornadas semanales de tres horas: una de ensayo-entrenamiento y una de ensayos parciales.
Composición: Jóvenes entre 16 y 25 años, que tienen algún tipo de experiencia teatral. Fueron realizadas audiciones para ampliar el elenco. Hay ensayos-entrenamientos una vez por semana, tres horas.
Periodicidad: Cuando se propone una nueva producción, se evalúa la composición del elenco y la necesidad de ampliarlo o mantenerlo tal como está.
Arancel gratuito
XXI Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense
Este vigésimo primer Encuentro se realizará bajo el lema "¿Ahora qué, después cómo?" teniendo como propuesta continuar pensando los desafíos de las bibliotecas en el contexto de pandemia y la vuelta a nuestras instituciones.
El mismo se desarrollará en forma virtual a través de nuestro canal de Youtube. Todos los miércoles durante el mes de septiembre les presentaremos seminarios y conversatorios que abordarán diferentes temas que permitirán, a cada una de nuestras bibliotecas (escolares, populares, públicas y universitarias), encontrar un espacio de aprendizaje, disfrute y la posibilidad de escuchar y repreguntarse en esta nueva realidad.
Nuevamente tenemos el honor de contar con la Biblioteca Laura Manzo de la Universidad Nacional de Quilmes en la organización del Encuentro a quienes les estamos muy agradecidos por su colaboración.
Las actividades se inician el miércoles 1° de septiembre a las 10 hs. y se transmitirán por el canal de YOUTUBE de la UBYD sin inscripción previa. Se recomienda suscribirse y activar las notificaciones del Canal para tener el aviso de cada uno de los encuentros.
Durante cada una de las transmisiones en vivo se compartirá el enlace para solicitar el correspondiente certificado de asistencia. Ante cualquier duda se puede escribir a encuentrodebibliotecas@campus.ungs.edu.ar
La conferencia de apertura estuvo a cargo del politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano y exrector de la UNGS, y las palabras de bienvenida de María Eugenia Leiva, directora de la UByD. Rinesi brindó la conferencia: "Homenaje a Horacio González: la biblioteca como mito y como institución". A continuación el video de la charla que se realizó el 1° de septiembre de 2021.
En el segundo webinar, realizado el 8 de septiembre, Elena Santa Cruz, magister en familia, profesora, titiritera y escritora, disertó sobre objetos lúdicos mediadores de ternura.
El 15 de septiembre, en el tercer webinar Viviana Martinovich (docente y y editora ejecutiva de la revista científica Salud Colectiva de la UNLa) disertó sobre "El conocimiento como soberanía"
el 22 de septiembre, en el cuarto webinar hablamos sobre "El nuevo virus : la desinformación" junto a Soledad Arréguez (Periodista y profesora universitaria en Comunicación Social), y Adrián Pino (Periodista y director del «Proyecto Desconfío»)
Quinto y último webinar del "XXI Encuentro de bibliotecas" junto a Sofía de la Mora Campos (Profesora-Investigadora de la UAM- Xochimilco), que disertartó sobre "El libro, la lectura y sus actores".
Ingreso al Campus - Primavera UNGS
Del 20 al 24 de septiembre sumate a la Primavera en la UNGS.
Habrá música en vivo, muestras, feria, juegos y muchas más actividades.
Para participar del evento y disfrutar nuevamente de una tarde al aire libre en el Campus con protocolo sanitario, registrate a vos y a tus amigos/as
La ley de la calle. Regulaciones de transito, automoviles y conductores en Argentina.
En este trabajo, analizo las normas de tránsito entendidas como resultado de contextos históricos y sociales específicos. Me concentro en la legislación y en las distintas estrategias de gobierno para regular el tránsito y mejorar la seguridad vial, desde la perspectiva de la gubernamentalidad. La tesis está estructurada en tres partes. En la Primera Parte, caracterizo los distintos aspectos que estuvieron asociados al consumo de automóviles en las primeras décadas del siglo XX, la elaboración de leyes de tránsito y la construcción de carreteras. En la Segunda Parte analizo la legislación producida en nuestro país a partir de un recorrido histórico de la legislación y las iniciativas estatales para mejorar la seguridad vial desde la administración nacional y desde el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Comparo cómo ambas gestiones diagnostican y justifican las medidas de prevención y control en la materia. En la Tercera Parte, analizo las descripciones sobre el tránsito, la relación con las normas y la experiencia de la velocidad a partir de la mirada de los conductores.
Líneas actuales de trabajo
Estudios acerca de la interfaz semántica del léxico nominal | Coordinadora Andreína Adelstein
Un campo privilegiado para los estudios teóricos del léxico resulta ser el estudio semántico del comportamiento de ítems léxicos en el contexto sintáctico. Por su parte, el estudio de la categoría nominal resulta de relevancia tanto para los estudios lingüísticos descriptivos de una variedad como para los de índole contrastiva, entre otras razones porque se trata de una categoría menos estudiada en comparación con la verbal y la adjetival. A su vez, tiene impacto en las aplicaciones lexicográficas, en particular en las de orientación didáctica. En el comienzo este Programa privilegió el estudio de la semántica nominal, especialmente en relación con el fenómeno de la polisemia regular y la delimitación de clases semánticas de nombres abstractos y concretos.
Estudios teóricos y aplicados de neología| Coordinadora Andreína Adelstein
Otro campo muy rico en los estudios del léxico, debido a su creciente desarrollo, es el estudio teórico y aplicado de la novedad léxica. Esta disciplina presenta una doble vertiente: teórica y aplicada. Por otra parte, es significativo el creciente impacto que ha tenido en la producción científica la confección de diccionarios de neologismos, la actualización de diccionarios generales o la resolución de la falta de denominaciones en determinadas áreas temáticas, sobre todo las científico-técnicas. El Programa da continuidad a los trabajos llevados a cabo desde 2003 respecto de la detección y descripción de neología en el español de la Argentina en el marco de la Red Antenas Neológicas, a partir de la recolección de alrededor de 1000 neologismos por año, así como a los estudios de la variedad argentina en cuanto productividad neológica. Los resultados forman parte de dos bases de datos léxicos de consulta gratuita: Banc de dades del Observatori IULA-UPF y el Banco de neologismos del español y del catalán el Instituto Cervantes (cfr. respectivamente, http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/index.php y https://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos/). Un resultado compartido con la siguiente línea de trabajo es la confección del diccionario Antenario (http://www.antenario.wordpress.com). El equipo del PROLEX junto con el nodo español de la Red Antenas Neológicas es responsable de la compilación, edición y publicación de este diccionario en línea de neologismos de las variedades del español de la Argentina, Chile, Colombia, España, México y Perú, Se trata de una publicación que inició en 2018 con 50 entradas y que mensualmente incorpora otras 20; a fin de 2019 contaba con 364. La cuenta @AntenarioDiccio de Twitter tiene como objetivo visibilizar y difundir el Antenario.
Léxico, textos de especialidad y aplicaciones lexicográficas|Coordinadoras Guadalupe Álvarez y Virginia Boschiroli
En lingüística contemporánea, el estudio del discurso especializado se ha convertido en las últimas décadas en un objeto de investigación central para distintas corrientes lingüísticas (esencialmente, la lingüística textual, la lingüística sistémico-funcional y la lingüística aplicada). El Programa privilegia en primera instancia la elaboración de la primera parte de un diccionario online de vocabulario académico semitécnico orientado a la producción escrita, destinado a estudiantes argentinos de los primeros ciclos del nivel superior (el DIVAES: Diccionario de vocabulario académico para estudiantes universitarios). A su vez, el programa se propone colaborar en el asesoramiento de la confección de diccionarios en el marco de los distintos grupos de investigación de la UNGS.
Léxico, discurso y ciencias sociales | Coordinadora Florencia Levin
En la era de los Grandes Datos, la posibilidad de contar con archivos y acceso en gran escala a productos del cómputo humano abre un espacio interesante y novedoso para el estudio del comportamiento humano. Resulta posible, así, la explotación de entornos BigData para el desarrollo de técnicas de análisis de corpus masivos de texto que permitan descifrar reglas generativas del pensamiento humano. Estudios de este tipo permiten acceder a nuevos modos de estudiar los cambios léxicos y conceptuales. En esta línea de trabajo se partirá de proyectos que tomen la producción de textos escritos como portales para el estudio del lenguaje como ejemplo paradigmático de la inteligencia humana. El abordaje elegido es el de la semántica de las palabras. Se colaborará con el desarrollo de un método sistemático para la selección de corpus de texto en español que permita estimar espacios semánticos de conceptos extraídos a partir del análisis de un texto. El Programa privilegiará el estudio de términos testigo de la historia reciente en corpus de textos de distintos géneros de prensa escrita. Se analizará cómo cambian ciertos conceptos a lo largo de la historia, y cómo se ve afectada la red de significados alrededor de este concepto en fechas trascendentales.
Graduadas y graduados
El Equipo de Trabajo de Graduadas/os forma parte del Sistema de Gestión de la UNGS; tiene entre sus misiones y funciones las siguientes tareas, desafíos y objetivos:
Proponer, planificar y gestionar con los Institutos acciones tendientes a fortalecer los vínculos de las/os graduadas/os con la Universidad.
Asesorar en las cuestiones vinculadas a los alcances y actividades reservadas de las titulaciones de la Universidad.
Establecer y coordinar una agenda de vinculación institucional con organismos públicos, organizaciones profesionales y el sector productivo y organizaciones sociales del territorio.
Diseñar, proponer y administrar un servicio de información para las/os graduadas/os de la Universidad, a fin de apoyar las políticas de difusión de las actividades de la institución, la oferta de posgrado y formación continua y las acciones con la comunidad.
Asistir en la sistematización y actualización de la Base de Datos de graduadas/os de la Universidad
La Maestría en Género y Derechos, dictada por docentes de la UNGS y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se propone como ámbito de reflexión y construcción de conocimiento académico, que parte del abordaje interdisciplinario, con especial énfasis en la dimensión regional e histórica. Este abordaje no presupone una lógica interna de producción académica sino la incorporación y sistematización de conceptualizaciones surgidas de la comunidad y producidas por los actores y movimientos. La propuesta es tratar la cuestión de género desde la perspectiva de los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales, en diálogo con la reflexión producida por el activismo social. La vinculación entre género y derechos permite, por un lado, apuntar a un área de vacancia dentro de la oferta nacional de posgrados y, por otro, a incorporar el tema de los derechos humanos sobre el cual tanto la UNGS como la UADER tienen un relevante desarrollo de investigaciones, publicaciones y actividades públicas.
Esta Maestría puede ser de interés para personas graduadas de distintas carreras universitarias, especialmente de las vinculadas a las ciencias sociales y humanísticas, a la vez que atiende a una demanda general de formación de posgrado en este campo de estudios. La conjunción de esfuerzos entre dos universidades permite la composición virtuosa del cuerpo docente, a partir de las investigaciones desarrolladas en cada institución, pero también propicia el abordaje de modos comunes de comunicar públicamente los resultados, el fortalecimiento de las líneas editoriales y de producción en los medios de comunicación universitarios, la circulación de investigadores/as y docentes entre las distintas universidades, lo que amplía el horizonte de problemas y perspectivas para cada una de las instituciones involucradas. Son necesarias articulaciones interinstitucionales que permitan la multiplicación de perspectivas y circulación de saberes, a efectos de propiciar el crecimiento de ese campo científico.
maestriagyd@campus.ungs.edu.ar
Propósitos y perfil de egreso
La Maestría en Género y Derechos busca proponer un ámbito de reflexión y construcción de conocimiento académico–científico interdisciplinario e intersectorial, situado en nuestra historia y realidad regional. Su objetivo general se orienta a profundizar el conocimiento teórico y metodológico en materia de género y los desafíos en materia de ampliación de derechos sociales, culturales, civiles, políticos y económicos desde una perspectiva de los derechos humanos, con especial énfasis en América Latina, su historia, proceso de colonización y desafío de emancipación.
Específicamente se propone:
Incentivar la formación crítica de investigadores/as y profesionales que puedan interpretar e intervenir en las demandas sociales vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
Propiciar la formación de profesionales altamente capacitados/as para el desarrollo de proyectos, programas y políticas públicas y educativas fundados en el principio de equidad de género y el respeto a los derechos humanos.
Incentivar el trabajo interdisciplinario que facilite investigaciones vinculadas con la realidad social, política, económica, laboral y cultural de nuestro país y nuestra región.
Propiciar el desarrollo de nuevas líneas y proyectos de investigación empírica y teórica que abonen a la construcción del campo de Género y Derechos.
En este sentido, quienes egresan de esta Maestría tendrán las herramientas básicas para re-pensar su ejercicio profesional-disciplinar y desarrollar tareas de formación, investigación o participación socialmente comprometida en materia de derechos humanos y género. Serán profesionales capaces de:
Llevar adelante investigaciones que puedan interpretar e intervenir sobre temáticas vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
Innovar en la definición de temas de investigación e intervención dentro del campo del género y los derechos.
Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar proyectos, programas y políticas públicas que respeten y/o promuevan el principio de la equidad de género y los derechos.
Capacitar y asesorar en temas y problemáticas del campo de género y derechos.
Plan de Estudios
La carrera tiene 2 años de duración, con un total de 718 horas. Con actividades sincrónicas y asincrónicas.
Periodo
Horas
Primer año
Primer trimestre
Teorías de género
36
América Latina: la cuestión colonial
36
DDHH y Género(s) en América Latina
36
Subtotal primer trimestre
108
Segundo trimestre
Desigualdad, racismo y sexismo
36
Trabajo, género y clases sociales
36
Metodología de investigación
32
Subtotal segundo trimestre
104
Tercer trimestre
Movimientos sociales, acción colectiva y feminismos en América Latina
36
Taller de tesis I
36
Seminario optativo A
30
Subtotal tercer trimestre
102
Coloquio de escribientes I
24
Seminario de Profundización I
10
Subtotal del primer año académico
348
Segundo año
Primer trimestre
Feminismos en Argentina
36
Taller de investigación acción
32
Derecho, punición y justicia
32
Seminario optativo B
30
Subtotal primer trimestre
130
Segundo trimestre
Violencia estructural. Tipos y modalidades
36
Derecho e identidades no hegemónicas
36
Género, Estado, políticas públicas y ciudadanía
36
Subtotal segundo trimestre
108
Tercer trimestre
Desigualdades de género en la intersección del trabajo remunerado y no remunerado
32
Taller de tesis II
36
Seminario optativo C
30
Subtotal tercer trimestre
98
Coloquio de escribientes II
24
Seminario de Profundización II
10
Subtotal segundo año académico
370
Total de horas
718
Equivalencias: Los/as estudiantes podrán solicitar equivalencias para el caso de los seminarios previstos en los ejes 1, 2, 3, 4 y 5, así como para el seminario Metodología de Investigación y los seminarios optativos, conforme al artículo 17° del Reglamento de Funcionamiento de la carrera. Los espacios de los Talleres de tesis, de Investigación Acción, los Seminarios de profundización y los Coloquios de escribientes no podrán ser homologados.
Comisión Académica:
Dra. Dora Barrancos (CONICET – por iniciativa de la UNGS)
Prof. Sandra Torlucci (UNA-UBA – por iniciativa de la UADER)
Dra. Gabriela Leticia Diker (UNGS)
Dra. Camila Aurbet Osuna (UADER)
Dra. Luisina Bourband (UADER)
Dra. María Pia López (UNGS-UBA)
Podrán cursar la Maestría en Género y Derechos los/as graduados/as de carreras de grado con título otorgado por universidades, por institutos universitarios o por instituciones de nivel superior no universitario (legalmente reconocidas, públicas –nacionales o provinciales- o privadas, del país o del extranjero) de al menos cuatro (4) años de duración, en áreas de ciencias sociales, ciencias humanas o formaciones relacionadas con el objeto de la Maestría.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren poseer preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, de acuerdo a lo previsto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.
En cualquiera de las situaciones previstas, para determinar la admisión de el/la postulante se tomará en consideración tanto su formación académica como su trayectoria profesional y formativa no académica. La Comisión Académica evaluará caso por caso la pertinencia de la admisión de cada candidato/a y realizará un diagnóstico personal de cada uno/a de ellos/as.
Quienes sólo deseen tomar cursos específicos, sin inscribirse a la carrera, deberán realizar una inscripción como estudiantes eventuales. En este caso, la Comisión Académica podrá admitir un número limitado de estudiantes que cursen una o más unidades curriculares individuales atendiendo al análisis de sus antecedentes e intereses. Los/as inscriptos/as deberán abonar un arancel especial (según lo establecido en el Artículo 27º de este Reglamento) y cumplir los mismos requisitos de cursado y aprobación que el resto de los/as estudiantes y podrán obtener un certificado por la aprobación de dicha(s) materia(s).
Clase 2: Lunes 18/09/2023 de 18:00 a 22:00 hs (se transmitirá en UADER en formato híbrido)
Clase 3: Lunes 02/10/2023 de 18:00 a 22:00 hs
Clase 4: Martes 31/10/2023 de 18:00 a 22:00 hs
Virtual sincrónico
Material de consulta
Procedimiento de abordaje de situaciones de violencia de género en la UNGS
Las políticas de género y contra las violencias en la Universidad transforman la manera en que habitamos, nos vinculamos y pensamos las instituciones de las que somos parte. Es el compromiso que modela una transformación paciente, decidida y de muchas capas de construcción colectiva. La defensa y promoción de vínculos igualitarios, la erradicación de las prácticas sexistas y discriminatorias en las relaciones académicas y/o laborales, la problematización de creencias y del pensamiento binario que reproducen la inequidad, así como la inclusión y hospitalidad en la diversidad sigue siendo el horizonte hacia el que caminamos y el hilo poderoso que teje nuestras redes.
Formación con perspectiva de géneros en la UNGS
La formación con perspectiva de géneros y diversidad en la Universidad nos permite fortalecer un estado de conversación y reflexión en torno a los derechos y a las desigualdades persistentes en las que se manifiestan las estructuras generizadas de poder. Esta política no persigue el “trasvasamiento de contenidos”, sino la consolidación de una cultura institucional inclusiva, democrática y diversa a través de la maduración y defensa de nuevos consensos. En este sentido la formación con perspectiva de género busca promover desplazamientos, indagaciones personales y colectivas, desaprendizajes y nuevas o mejores formas de pensarnos, reconocernos y vincularnos.
Adecuación registral interna conforme identidad de género autopercibida
El derecho a la identidad de género es esencial para el desarrollo del plan de vida de cada persona. Ese derecho incluye no solo la autopercepción y su libre expresión, sino también su reconocimiento institucional a través de un trato digno y respetuoso de la diversidad, libre de toda discriminación. La adecuación de instrumentos internos de registro conforme identidad de género autopercibida es una de las formas que contribuyen a garantizar el acceso y ejercicio de ese derecho, promoviendo el libre desarrollo personal y la vivencia de la identidad tal y como cada persona la siente y asume.
Quienes egresen de la Licenciatura en Economía Industrial podrán:
Analizar e intervenir sobre las problemáticas vinculadas con el desarrollo de las empresas y los sectores productivos.
Se trata de un profesional que articula una formación crítica y alternativa en economía con aportes provenientes de la ingeniería, la gestión de empresas y las ciencias sociales.
La formación del economista industrial combina una mirada conceptual y reflexiva sobre las empresas y sectores productivos con un enfoque instrumental centrado en el conocimiento de herramientas de gestión y de las distintas variables financieras, tecnológicas y organizacionales que influyen sobre la dinámica de las empresas y los sectores, como así también en el dominio de los diversos géneros académicos y profesionales propios de este campo disciplinar. Esta formación interdisciplinaria fomenta en sus egresados una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta, y una actitud favorable al trabajo en equipo.
Por las características de su formación quienes se egresen de la Licenciatura en Economía Industrial podrán desempeñarse en diversos roles en distintos ámbitos de ocupación y/o sectores:
En empresas industriales y de servicio.
En organizaciones públicas y privadas de asesoramiento a empresas. En organizaciones no gubernamentales.
En distintas áreas del sector público relacionadas con la actividad productiva.
En universidades, fundaciones y centros de estudio, así como en instituciones de capacitación.
En el desarrollo de las siguientes actividades profesionales:
Acceder, analizar, producir e interpretar información económica.
Interpretar el comportamiento de las variables de la economía y predecir su influencia en el desarrollo de las empresas ante escenarios alternativos.
Analizar y resolver problemas económicos complejos asociados al desarrollo de los sectores productivos (estrategias de especialización – diversificación de productos y mercados, innovación, I&D, etc.).
Participar activamente y evaluar el funcionamiento de redes (académicas, empresariales y sociales).
Realizar estudios sectoriales y de tramas productivas.
Estudiar el impacto de políticas industriales sobre las estructuras productivas.
Participación en grupos interdisciplinarios para la elaboración, desarrollo y seguimiento de proyectos.
Participar en la evaluación y seguimiento de proyectos de inversión y de desarrollo de nuevos mercados / productos.
Identificar instrumentos de políticas públicas disponibles y líneas de financiamiento y formular proyectos para acceder a ellos.
Participar en el diseño y evaluación de políticas vinculadas a los procesos de desarrollo industrial o productivo.
Proponer, desarrollar y evaluar políticas industriales alternativas.
Evaluar el funcionamiento del sistema nacional de innovación o de alguno de sus componentes.
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Semestral
3
48
Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Semestral
3
48
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos
Semestral
4
64
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Semestral
2
32
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Introducción a la Economía
Semestral
6
96
Teoría de la Organización
Semestral
6
96
Diseño Estructural y Procesos
Semestral
6
96
Teoría de la Organización - Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Economía Clásica
Semestral
6
96
Introducción a la Economía –Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Matemática para Economistas I
Semestral
8
128
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura - Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Planeamiento y Control Organizacional
Semestral
6
96
Diseño Estructural y Procesos - Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas – Problemas Socioeconómicos Contemporáneos
Economía Neoclásica
Semestral
6
96
Economía Clásica - Matemática para Economistas I
Historia Económica y Social Mundial y Latinoamericana
Semestral
6
96
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos –Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas – Introducción a la Economía
Sociología
Semestral
4
64
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos –Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas - Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Economía Keynesiana
Semestral
6
96
Economía Neoclásica
Estadística para Economistas
Semestral
6
96
Matemática para Economistas I
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Semestral
6
96
Economía Keynesiana
Matemática para Economistas II
Semestral
6
96
Matemática para Economistas I
Industrias y Procesos
Semestral
4
64
Economía Neoclásica
Organización de la Producción y Gestión de la Calidad
Semestral
4
64
Industrias y Procesos
Matemática para Economistas III
Semestral
6
96
Matemática para Economistas II - Economía Neoclásica
Microeconomía
Semestral
6
96
Economía Neoclásica – Matemática para Economistas II
Inglés con Propósitos Específicos IV Economía
Semestral
4
64
Inglés con Propósitos Específicos III
Laboratorio Interdisciplinario
Semestral
4
64
13 (trece) materias de la carrera
Econometría
Semestral
6
96
Estadística para Economistas -Matemática para Economistas III
Teoría del Crecimiento y Desarrollo Económico
Semestral
6
96
Microeconomía - Matemática para Economistas III
Inglés con Propósitos Específicos V. Economía
Semestral
4
64
Inglés con Propósitos Específicos IV. Economía
Costos Industriales
Semestral
6
96
Organización de la Producción y Gestión de la Calidad
Estructura de la Economía Argentina
Semestral
6
96
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana – Historia Económica y Social Mundial y Latinoamericana
Economía Internacional
Semestral
6
96
Microeconomía – Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Historia Económica y Social Argentina
Semestral
6
96
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana – Historia Económica y Social Mundial y Latinoamericana
Teoría de la Empresa y de los Mercados
Semestral
6
96
Microeconomía – Teoría del Crecimiento y Desarrollo Económico
Teoría de la Innovación y del Cambio Tecnológico
Semestral
6
96
Microeconomía – Teoría del Crecimiento y Desarrollo Económico
Estrategia y Política Industrial
Semestral
6
96
Teoría de la Empresa y de los Mercados
Finanzas y Proyectos de Inversión
Semestral
6
96
Costos Industriales
Optativa I
Semestral
4/6/8
64/96/128
Optativa II
Semestral
4/6/8
64/96/128
Otros requisitos académicos
Taller de Utilitarios
Semestral
2
32
Inglés con Propósitos Específicos I
Semestral
3
48
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura – Introducción a la Economía.
Inglés con Propósitos Específicos II
Semestral
3
48
Inglés con Propósitos Específicos I - Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Inglés con Propósitos Específicos III
Semestral
3
48
Inglés con Propósitos Específicos II
* Asignaturas de carácter obligatorio que pueden ser cursadas de manera presencial o a distancia o acreditadas a través de un examen.
Optativas I y II (El Instituto de Industria podrá ampliar el listado de unidades curriculares optativas)
Asignatura
Régimen de cursado
Carga horaria semanal
Carga horaria total
Correlativas
Sociología Industrial
Semestral
4
64
Sociología
Creación y Desarrollo de Empresas
Semestral
4
64
Planeamiento y Control Organizacional
Dirección Estratégica
Semestral
4
64
Planeamiento y Control Organizacional
Gestión de Recursos Humanos
Semestral
4
64
Planeamiento y Control Organizacional
Tópicos de Macroeconomía Avanzada
Semestral
6
96
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Sistemas de Información Contable
Semestral
8
128
Teoría de la Organización
Carga horaria total: 3120 horas reloj
Cantidad total de asignaturas: 34
Itinerario
Itinerario de Licenciatura en Economía Industrial
Secuencias de cursado sugeridas para completar la carrera en el tiempo previsto por el plan de estudios
1) INICIANDO LA CARRERA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura.
Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas.
Introducción a la Economía
2
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Taller de lectura y Escritura orientada en las Disciplinas
Teoría de la organización
3
Diseño estructural y procesos.
Economía clásica.
Matemática para economistas I
4
Planeamiento y control organizacional
Economía neoclásica
Historia económica y social mundial y latinoamericana
5
Sociología
Economía keynesiana
Estadística para economistas
6
Macroeconomía argentina y latinoamericana
Matemática para economistas II
Industrias y procesos
7
Organización de la producción y gestión de la calidad
Matemática para economistas III
Microeconomía
Inglés con propósitos específicos IV Economía
8
Laboratorio interdisciplinario
Econometría
Inglés con propósitos específicos V. Economía
Teoría del crecimiento y desarrollo económico
9
Costos industriales
Estructura de la economía argentina
Economía internacional
10
Historia económica y social argentina
Teoría de la empresa y de los mercados
Teoría de la innovación y del cambio tecnológico
11
Estrategia y política industrial
Finanzas y proyectos de inversión
Optativa I
Optativa II
• Licenciado/a en Economía Industrial
2) INICIANDO LA CARRERA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Introducción a la economía
2
Taller de lectura y escritura orientado en las disciplinas
Teoría de la organización
Problemas socioeconómicos contemporáneos
3
Diseño estructural y procesos
Economía clásica
Matemática para economistas I
4
Planeamiento y control organizacional
Economía neoclásica
Historia económica y social mundial y latinoamericana
5
Economía keynesiana
Matemática para economistas II
Industrias y procesos
6
Organización de la producción y gestión de la calidad
Matemática para economistas III
Microeconomía
Sociología
7
Estadística para economistas
Macroeconomía argentina y latinoamericana
Teoría del crecimiento y desarrollo económico
8
Costos industriales
Estructura de la economía argentina
Economía internacional
Inglés con propósitos específicos IV Economía
9
Historia económica y social argentina
Teoría de la empresa y de los mercados
Laboratorio interdisciplinario
Inglés con propósitos específicos V. Economía
10
Estrategia y política industrial
Finanzas y proyectos de inversión
Optativa I
Optativa II
11
Teoría de la innovación y del cambio tecnológico
Econometría
• Licenciado/a en Economía Industrial
Encuesta de seguimiento de graduados/as
Confirmamos la recepción de la Encuesta de Seguimiento de Graduados/as
Tu aporte es imprescindible, nos permitirá conocer mejor las características de los/as graduados/as y fortalecer las políticas institucionales.
Muchas Gracias por tu participación.
Equipo de Trabajo de Graduados
Dirección General de Bienestar Universitario
Secretaría General
Módulo 7 Planta Baja - 4469-7509
"Somos Bachiyeres". Juventud, docencia y política en la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969)
La tesis examina las relaciones entre la cultura escolar y las prácticas juveniles en un Colegio Nacional Mixto fundado por el peronismo en el distrito de Morón (provincia de Buenos Aires) hacia el año 1949. Estas prácticas estuvieron mediadas por imaginarios sociales, códigos culturales y normativos definidos por el género, la sexualidad y las relaciones de clases e intermediadas, a su vez, por un currículum escolar que esbozó un ideal de ciudadanía. Nos preguntamos por qué la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón dejó una impronta tan marcada en los jóvenes que participaron en ella. La hipótesis que vertebra la investigación radica en que las promesas de movilidad social y la inclusión de los jóvenes en un colegio nacional mixto− novedoso para los cánones genéricos de la época, teniendo en cuenta que la mayoría de las instituciones secundarias estaban apostadas sobre una división sexuada− forjó, entre las décadas de 1950 y fines de 1960, una sociabilidad juvenil expresada en tendencias asociativas. Esta sociabilidad que funcionó como un fuerte colectivo identitario se logró en interacción con una cultura escolar anclada en antiguas estructuras, sustentada en el normalismo académico y mediada por las aspiraciones curriculares de un Estado que apuntaban al forjamiento de un determinado “ser joven”. La investigación se nutre de un conjunto de fuentes novedosas para el campo de la historia de la educación. Gracias a ello, en el trabajo se articulan las intenciones estatales con las prácticas e imaginarios construidos por los actores sociales. En este sentido, indagar en un espacio escolar de un ex colegio nacional nos ilumina determinados clivajes de la política educativa de la época y los sentidos otorgados por los sujetos a la experiencia escolar señalada, en un contexto signado por la incorporación de los jóvenes a un sistema de enseñanza mérito, basado en la obtención de “calificaciones suficientes” y cuyos merecedores estaban en condiciones de alcanzar los “más altos grados de instrucción” para el ascenso social.
Palabras claves: Estado peronismo juventud educación secundaria normalismo
Instructivo para la confección de Dictámenes del Comité de Promoción y Acción Cultural en el SUDOCU
Quienes de egresen de la Licenciatura en Economía Política podrán:
Intervenir en los debates sobre cuestiones económicas desde un marco multidisciplinario, y participar en el diseño e implementación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
La carrera ofrece una formación en la que se destaca la pluralidad teórica y el manejo de herramientas cuantitativas y cualitativas para el estudio de los problemas económicos actuales, entendiendo a los mismos como eventos que no se limitan exclusivamente a lo económico.
Los egresados dispondrán de competencias para la producción, procesamiento y análisis de datos económicos, los análisis econométricos y estadísticos, y la modelización.
Por las características de su formación quienes se egresen de la Licenciatura en Economía Política podrá desempeñarse en diversos roles en distintos ámbitos de ocupación y/o sectores en empresas e instituciones:
En áreas vinculadas al análisis de datos económicos y diseño e implementación de políticas macroeconómicas o sectoriales en ministerios u organismos públicos nacionales (como el Banco Central o la banca pública), así como en el sector público provincial y municipal.
En áreas vinculadas al análisis y procesamiento de información macroeconómica o sectorial en el sector privado.
En consultoras especializadas en análisis de datos y políticas macroeconómicas o sectoriales.
En investigación y docencia en universidades e institutos académicos.
En organismos internacionales.
En organismos sociales y no gubernamentales (ONGs).
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Semestral
3
48
Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Semestral
3
48
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos
Semestral
4
64
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Semestral
2
32
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Introducción a la Economía
Semestral
6
96
-----
Problemas de Filosofía
Semestral
6
96
------
Sociología Clásica
Semestral
6
96
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Economía Clásica
Semestral
6
96
Introducción a la Economía, Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura, Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Matemática para Economistas I
Semestral
8
128
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura, Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Sociología Contemporánea
Semestral
6
96
Sociología Clásica, Problemas Socioeconómicos Contemporáneos, Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas, Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Economía Neoclásica
Semestral
6
96
Economía Clásica – Matemática para Economistas I
Historia Económica y Social Mundial y Latinoamericana
Semestral
6
96
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos, Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas, Introducción a la Economía
Sociología Política
Semestral
6
96
Sociología Contemporánea
Economía Keynesiana
Semestral
6
96
Economía Neoclásica
Estadística para Economistas
Semestral
6
96
Matemática para Economistas I
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Semestral
6
96
Economía Keynesiana
Matemática para Economistas II
Semestral
6
96
Matemática para Economistas I
Cuentas Nacionales
Semestral
4
64
Economía Keynesiana
Metodología de la Investigación en Economía
Semestral
4
64
Problemas de Filosofía, Economía Keynesiana
Matemática para Economistas III
Semestral
6
96
Matemática para Economistas II – Economía Neoclásica
Microeconomía
Semestral
6
96
Economía Neoclásica, Matemática para Economistas II
Tópicos Avanzados de Economía Clásica y Marxista
Semestral
6
96
Economía Keynesiana
Laboratorio Interdisciplinario
Semestral
4
64
13 (trece) materias de la carrera
Econometría
Semestral
6
96
Estadística para Economistas - Matemática para Economistas III
Teorías Contemporáneas de la Economía Política I
Semestral
6
96
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Finanzas Públicas
Semestral
4
64
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Tópicos de Macroeconomía Avanzada
Semestral
6
96
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Economía Internacional
Semestral
6
96
Microeconomía, Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Sistemas Económicos Comparados
Semestral
6
96
Historia Económica y Social Mundial y Latinoamericana, Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Desarrollo y Subdesarrollo
Semestral
6
96
Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Historia Económica y Social Argentina
Semestral
6
96
Historia Económica y Social mundial y Latinoamericana, Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Teorías Contemporáneas de la Economía Política II
Semestral
6
96
Teorías Contemporáneas de la Economía Política I, Tópicos Avanzados de Economía Clásica y Marxista
Teoría y Política Monetaria
Semestral
6
96
Teorías Contemporáneas de la Economía Política I, Macroeconomía Argentina y Latinoamericana
Teorías del Crecimiento Económico
Semestral
6
96
Tópicos de Macroeconomía Avanzada, Desarrollo y Subdesarrollo
Organización de la Producción e Innovación
Semestral
6
96
Microeconomía, Teorías Contemporáneas de la Economía Política I
Otros requisitos académicos
Taller de Utilitarios
Semestral
2
32
Inglés con Propósitos Específicos I
Semestral
3
48
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura – Introducción a la Economía
Inglés con Propósitos Específicos II
Semestral
3
48
Inglés con Propósitos Específicos I - Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Inglés con Propósitos Específicos III
Semestral
3
48
Inglés con Propósitos Específicos II
Carga horaria total horas reloj: 3248
Cantidad total de asignaturas: 35
Itinerario
Itinerario de Licenciatura en Economía Política
Secuencias de cursado sugeridas para completar la carrera en el tiempo previsto por el plan de estudios
1) INICIANDO LA CARRERA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Introducción a la economía
2
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Problemas de Filosofía
3
Sociología clásica
Economía clásica
Matemática para economistas I
4
Sociología contemporánea
Economía neoclásica
Historia económica y social mundial y latinoamericana
5
Sociología política
Economía keynesiana
Estadística para economistas
6
Cuentas nacionales Macroeconomía argentina y latinoamericana
Matemática para economistas II
Metodología de la investigación en Economía
7
Tópicos avanzados de economía clásica y marxista
Microeconomía
Matemática para economistas III
8
Finanzas públicas
Econometría
Teorías contemporáneas de la economía política I
Laboratorio interdisciplinario
9
Tópicos de macroeconomía avanzada
Economía internacional
Sistemas económicos comparados
10
Historia económica y social argentina
Teorías contemporáneas de la economía política II
Organización de la producción e innovación
11
Teoría y política monetaria
Teorías del crecimiento económico
Desarrollo y subdesarrollo
• Licenciado/a en Economía Política
2) INICIANDO LA CARRERA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Taller Inicial Orientado: Ciencias Exactas
Introducción a la economía
2
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Problemas de Filosofía
3
Sociología clásica
Economía clásica
Matemática para economistas I
4
Sociología contemporánea
Economía neoclásica
Historia económica y social mundial y latinoamericana
5
Sociología política
Estadística para economistas
Economía keynesiana
6
Tópicos avanzados de economía clásica y marxista
Microeconomía
Matemática para economistas II
7
Cuentas nacionales
Macroeconomía argentina y latinoamericana
Metodología de la investigación en Economía
Matemática para economistas III
8
Tópicos de macroeconomía avanzada
Economía internacional
Sistemas económicos comparados
9
Finanzas públicas
Econometría
Laboratorio interdisciplinario
Teorías contemporáneas de la economía política I
10
Teoría y política monetaria
Teorías del crecimiento económico
Desarrollo y subdesarrollo
11
Historia económica y social argentina
Teorías contemporáneas de la economía política II
Organización de la producción e innovación
• Licenciado/a en Economía Política
La acción gremial en los márgenes. La organización en el marco de la precariedad.
En esta investigación presentamos diferentes experiencias colectivas de carácter sindical de trabajadores que desarrollan su actividad en contextos de alta precariedad, con el objetivo de profundizar en los estudios sobre los procesos de vitalización sindical experimentados en la última década en Argentina. Trabajadores, que pese a condiciones no propicias, se reconocen como tales, portadores de derechos, reivindican la historia organizativa de la clase trabajadora y desafían los obstáculos organizándose, recreando una subjetividad que los lleva a replantearse la desigual relación de fuerzas capital- trabajo y activar al respecto, ya sea en términos ofensivos o defensivos. Nuestra pretensión fue reconstruir esos procesos, contextualizándolos, presentando a los actores involucrados en su entramado, teniendo en cuenta la fragilidad y lo incipiente de los mismos, y destacando la importancia del lugar de trabajo como espacio de relaciones, que constituye un campo de condiciones y posibilidades, claves para la experiencia, así como la articulación de los cuestionamientos y el reconocimiento de la desigualdad, en un contexto de oportunidades políticas favorables para el desarrollo de esas experiencias..
Los egresados tienen la capacidad de intervenir en los procesos de diseño, desarrollo, implementación y evaluación de proyectos comunicativos en instituciones de diverso tipo atendiendo a los contextos culturales de producción y recepción, las redes de comunicación y las políticas que las regulan. Sus intervenciones profesionales supondrán el análisis e interpretación crítica de los procesos de comunicación en su contexto sociocultural.
La formación incluye el desarrollo de competencias para la investigación y la docencia, la producción de productos para medios de comunicación (en diversos lenguajes y soportes), el análisis y la implementación de políticas de comunicación, la planificación de los aspectos comunicacionales de las instituciones en un contexto de transformación permanente.
Por las características de su formación quienes se egresen de la carrera Licenciatura en Comunicación podrán desempeñarse en diversos roles en distintos ámbitos de ocupación y/o sectores:
En organizaciones abocadas a la producción de información y mensajes masivos (medios de comunicación, agencias de información y propaganda, etc.)
En instituciones públicas y privadas dedicadas a la educación y al campo de la promoción social (escuelas, colegios, universidades, reparticiones y organismos estatales, organizaciones no gubernamentales)
En organismos dedicados a la formulación de políticas y acciones de integración entre localidades, regiones y países (secretarías de información y desarrollo; empresas exportadoras; organismos bilaterales de cooperación, etc.)
En organizaciones sociales destinadas al aglutinamiento y representación sectorial de diversa índole (sindicatos, cooperativas, organizaciones barriales, étnicas, genéricas, etc.).
En el diseño, dirección y evaluación de productos comunicativos en diferentes lenguajes (lengua natural, la imagen, el multimedia) en distintos soportes (gráficos, radiofónicos, audiovisuales e interactivos), considerando los distintos géneros discursivos.
En el asesoramiento en materia de comunicación institucional e imagen.
En la realización de auditorías de imagen y comunicación en organizaciones públicas y privadas.
En el análisis y evaluación de la calidad y el impacto de los mensajes periodísticos en la opinión pública.
En la evaluación e interpretación de los resultados de sondeos de opinión pública y otros estudios empíricos En la aplicación y desarrollo de métodos, técnicas e instrumentos de investigación en comunicación.
En proyectos de investigación en las distintas áreas de la comunicación.
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos
semestral
4
64
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Lenguaje, Comunicación y Cultura
semestral
4
64
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Historia Moderna y Contemporánea
semestral
4
64
---
Sociología Clásica
semestral
6
96
Introducción a la Comunicación
semestral
4
64
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Optativa I
semestral
4
64
Historia Moderna y Contemporánea; Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Sociología Contemporánea
semestral
6
96
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos; Sociología Clásica; Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Introducción a la Comunicación –Lenguaje, Comunicación y Cultura
Concepciones de la Comunicación
semestral
4
64
Introducción a la Comunicación
Semiótica de los Medios Masivos
semestral
4
64
Lenguaje, Comunicación y Cultura - Introducción a la Comunicación
Metodología de la Investigación Cuantitativa
semestral
4
64
Introducción a la Comunicación
Optativa II
semestral
4
64
Ad hoc
Taller de Diseño y Producción de Medios Gráficos I
semestral
6
96
Lenguaje, Cultura y Comunicación de la Imagen
Laboratorio Interdisciplinario
semestral
4
64
13 (trece) materias de la carrera
Metodología de la Investigación Cualitativa. Cultura y Comunicación
semestral
4
64
Metodología de la Investigación Cuantitativa
Optativa III
semestral
4
64
Ad hoc
Taller de Radio I
semestral
6
96
Taller de Escritura Periodística I
Planificación y Evaluación de Proyectos Comunicativos
semestral
4
64
Concepciones de la Comunicación, Metodología de la Investigación Cualitativa. Cultura y Comunicación Organizaciones y Comunicación
Historia de las Técnicas y Medios de Comunicación
semestral
4
64
Historia Moderna y Contemporánea, Historia Argentina Contemporánea o Historia Latinoamericana Contemporánea
Optativa IV
semestral
4
64
Ad hoc
Taller de Producción Audiovisual I
semestral
6
96
Taller de Radio I
Comunicación Institucional
semestral
4
64
Organizaciones y Comunicación, Planificación y Evaluación de Proyectos Comunicativos
Comunicación Mediática
semestral
4
64
Concepciones de la Comunicación
Optativa V
semestral
4
64
Ad hoc
Taller de Medios Interactivos
semestral
6
96
Taller de Diseño y Producción de Medios Gráficos I –Taller de Escritura Periodística I
Comunicación Masiva y Matrices Culturales
semestral
4
64
Concepciones de la Comunicación, Comunicación Mediática
Optativa VI
semestral
4
64
Ad hoc
Taller de Práctica Profesional
semestral
4
64
Planificación y Evaluación de Proyectos Comunicativos – Taller de Radio I- 28 (veintiocho) materias de la carrera.
Derecho y Economía de los Medios
semestral
4
64
Historia de las Técnicas y Medios de Comunicación
Otros requisitos académicos
Taller de Utilitarios
semestral
2
32
Inglés Lectocomprensión I
semestral
3
48
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Inglés Lectocomprensión II
semestral
3
48
Inglés Lectocomprensión I; Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Portugués I
semestral
3
48
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Portugués II
semestral
3
48
Portugués I; Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Optativa I
Los estudiantes podrán optar por una de las siguientes asignaturas:
Historia Argentina Contemporánea. Correlatividad requerida: Historia Moderna y Contemporánea; Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Historia Latinoamericana Contemporánea. Correlatividad requerida: Historia Moderna y Contemporánea; Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Optativas II, III, IV, V y VI:
A continuación se enumeran las unidades optativas previstas en la oferta actual. El listado podrá ampliarse a criterio del Instituto del Desarrollo Humano.
Taller de Escritura Periodística II. Correlativa requerida: Taller de Escritura Periodística I.
Taller de Diseño y Producción de Medios Gráficos II. Correlativa requerida: Taller de Diseño y Producción de Medios Gráficos I
Taller de Radio II. Correlativa requerida: Taller de Radio I
Taller de Producción Audiovisual II. Correlativa requerida: Taller de Producción Audiovisual I
Medios Masivos y Sistemas Políticos. Correlativa requerida: Semiótica de los Medios Masivos, Comunicación Mediática.
Seminarios: Por tratarse de espacios abiertos los requisitos de correlatividad se establecerán oportunamente para cada propuesta a desarrollar.
Perspectiva de Géneros: Aportes y Debates. Correlativa requerida: Comunicación Mediática.
Carga horaria total en horas reloj: 2720
Total de unidades curriculares: 36
Itinerario
Itinerario de Licenciatura en Comunicación
Secuencias de cursado sugeridas para completar la carrera en el tiempo previsto por el plan de estudios
1) INICIANDO LA CARRERA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: taller de lectura y escritura
Taller Inicial Orientado: ciencias sociales o ciencias humanas
Sociología clásica
2
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Taller de lectura y escritura en la disciplinas
Historia moderna y contemporánea
3
Introducción a la comunicación
Optativa I
Lenguaje, comunicación y cultura
4
Lenguaje, cultura y comunicación de la imagen
Sociología contemporánea
Organizaciones y comunicación
5
Lenguaje, comunicación y cultura escrita
Metodología de la investigación cuantitativa
Sociología de la cultura
6
Taller de escritura periodística I
Concepciones de la comunicación
Semiótica de los medios masivos
Optativa II
7
Optativa III
Taller de diseño y producción de medios gráficos I
Metodología de la investigación cualitativa. Cultura y comunicación.
Laboratorio interdisciplinario
8
Optativa IV
Taller de radio I
Planificación y evaluación de proyectos comunicativos
9
Comunicación Institucional
Taller de producción audiovisual I
Comunicación mediática
Historia de las técnicas y medios de comunicación
10
Optativa V
Taller de medios interactivos
Comunicación masiva y matrices culturales
11
Taller de práctica profesional
Derecho y economía de los medios
Optativa VI
• Licenciado/a en Comunicación
2) INICIANDO LA CARRERA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: taller de lectura y escritura
Taller Inicial Orientado: ciencias sociales o ciencias humanas
Sociología Clásica
2
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Taller de lectura y escritura en las disciplinas
Lenguaje, comunicación y cultura
3
Sociología contemporánea
Lenguaje, cultura y comunicación de la imagen
Historia moderna y contemporánea
4
Introducción a la comunicación
Lenguaje, comunicación y cultura escrita
Optativa I
5
Organizaciones y comunicación
Taller de escritura periodística I
Concepciones de la comunicación
Semiótica de los medios masivos
6
Metodología de la investigación cuantitativa
Taller de diseño y producción de medios gráficos I
Laboratorio interdisciplinario
Sociología de la cultura
7
Optativa II
Metodología de la investigación cualitativa. Cultura y comunicación.
Taller de Radio I
Planificación y evaluación de proyectos comunicativos
8
Comunicación institucional
Taller de producción audiovisual I
Comunicación mediática
Historia de las técnicas y medios de comunicación
9
Optativa IV
Taller de medios interactivos
Optativa III
10
Taller de práctica profesional
Derecho y economía de los medios
Optativa V
11
Comunicación masiva y matrices culturales
Optativa VI
• Licenciado/a en Comunicación
Estudiantes y graduados/as
a) Políticas y estrategias para promover el ingreso, la permanencia y la promoción de los/as estudiantes.
Se trata de analizar el grado de adecuación de las acciones desarrolladas en función de las necesidades de los/as estudiantes en sus trayectorias educativas particulares. Es posible identificar estrategias de acompañamiento tanto para estudiantes ingresantes, como estudiantes avanzados/as y prontos/as a graduarse. Interesa identificar necesidades que deban ser consideradas en nuevas acciones institucionales.
b) Adecuación, suficiencia, e impacto de los programas de becas.
Se trata de analizar: los criterios de asignación, el alcance, los tipos de becas existentes, la gestión y difusión de las mismas; el universo alcanzado y posibles vacancias; y la articulación de políticas nacionales y políticas y acciones institucionales.
c) Instancias de orientación, difusión, apoyo y acompañamiento a la inserción universitaria y la formación académica: tutorías, asesorías, orientación profesional, adscripciones, instancias de alfabetización informacional, etc.
Cabe analizar las iniciativas implementadas para acompañar las trayectorias académicas y promover la retención y terminalidad de los estudios y evaluar su impacto en los recorridos académicos de los/as estudiantes. En esta mirada, es posible incluir las acciones desplegadas por el equipo de trabajo de desarrollo estudiantil, de la biblioteca, del Programa de Acceso y Acompañamiento a los/as estudiantes de grado y pregrado, etc.
d) Otros mecanismos (además de a) b) y c)) que contribuyan al bienestar estudiantil y favorezcan la permanencia y retención.
Aquí es posible relevar diversas iniciativas que contribuyan a mejorar la situación de los/as estudiantes pueden considerarse, por ejemplo, la asistencia médica, el servicio de transporte, la escuela infantil y la sala de juegos para estudiantes que son madres y padres, etc. En particular pueden considerarse las acciones desarrolladas por el Programa de Políticas de Género.
e) Promoción y acompañamiento de experiencias de movilidad estudiantil.
Interesa analizar el impulso que la Universidad brinda a los/as estudiantes para ampliar sus experiencias de formación a nivel nacional e internacional. Pueden contemplarse aquí tanto el cursado y aprobación de materias en otras casas de estudio, como experiencias de pasantías, estancias de investigación, participación en congresos, etc.
f) Políticas, estrategias y/o acciones para acompañar las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad.
Se propone identificar los esfuerzos y logros institucionales en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad, la generación de configuraciones de apoyo y de ajustes razonables necesarios. Interesa dar cuenta de las acciones tendientes a profundizar la construcción de una cultura institucional inclusiva. En tal sentido, se trata de evaluar: la visibilidad de las acciones institucionales para el acompañamiento de los/as estudiantes; la formación a actores institucionales; la producción de materiales accesibles; etc.
g) Seguimiento de los/as estudiantes y sistematización de la información sobre rendimiento, permanencia y egreso.
En relación con estos procedimientos, el análisis puede involucrar dos aspectos: por una parte, la construcción de la información que permite dar seguimiento al avance de los/as estudiantes, y por otra, el uso de esta última para evaluar las acciones destinadas a mejorar el rendimiento, así como aumentar la retención y la graduación.
h) Comparación entre la duración real promedio y la duración teórica de las carreras.
Se trata de identificar si existe una brecha significativa entre ambas duraciones, y si así resulta, distinguir si consiste en una situación generalizada o si se focaliza en determinadas carreras. Por último, indagar sobre los factores que permitirían explicar esta distancia.
i) Disponibilidad de información sobre seguimiento de graduados/as.
Resulta pertinente analizar si se cuenta con información que permita evaluar la inserción, la promoción y la movilidad laboral de los/as graduados/as. Por otra parte, si la información recabada contempla todas las carreras o solamente algunas.
j) Mecanismos de promoción y de articulación para el ingreso al nivel universitario de los/as egresados/as de escuelas secundarias.
Se propone relevar y sistematizar el conjunto de acciones desarrolladas respecto de este punto y ponderar su adecuación en función de sus objetivos específicos.
Actores a consultar
Comisión Asesora de Bienestar Universitario
Comisión de Becas de Estudio
Comisión de Discapacidad
Comisión Evaluadora de Pasantías
Comités de Carrera
Secretaría Académica
Dirección de Becas y Pasantías
Dirección de Estudiantes y Docentes
Equipo de trabajo de Desarrollo Estudiantil
Secretaría General
Dirección de Bienestar Universitario
Programa de Políticas de Género
Equipo de Graduados
Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005
En muchas oportunidades, las acciones violentas contra la población civil, las disputas territoriales, los enfrentamientos entre grupos armados y el desplazamiento interno se asumen como los únicos componentes que desempeñan un papel importante en una guerra. Pero, ¿qué sucede con otros elementos igualmente significativos como son los discursos de los actores del conflicto difundidos en comunicados, declaraciones, entrevistas y cartas que circulan permanentemente? ¿Qué importancia tienen dentro de la estrategia de acción política utilizada por parte los diferentes actores involucrados? ¿Cuáles son los mensajes y sentidos que los actores hacen circular en sus discursos? Para esta investigación hemos elegido un corpus de 28 registros producidos en Colombia entre 1998 y 2005 por tres actores discursivos: las AUC, las FARC y representantes del gobierno de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez, incluidos los dos mandatarios. El resultado es un análisis concienzudo que nos permite ver la situación de Colombia, no sólo desde cifras o desde testimonio de víctimas y victimarios, sino desde los discursos de los actores que en ella intervienen en un gran marco que nos brinda múltiples elementos para comprender la guerra más allá de las palabras.
De fertilidades y esterilidades: Debates en torno a varones, decisiones reproductivas y anticoncepcion en el Uruguay contemporaneo (2006-2013)
Esta tese analisa os debates em torno da tríade masculino-reprodutiva entre decisões e contracepção que circularam no período de 2006-2013 no Uruguai. Na reconstrução dos mapas sensoriais da dita tríade, a tese segue um caminho marcado por discussões sobre a vasectomia, entendida como um analisador de masculinidades. Através de uma metodologia qualitativa, com um desestruturado projeto que articula a análise de fontes documentais, observação participante e entrevistas, o trabalho explora o cenário uruguaio sobre a inclusão de homens na agenda de políticas de saúde reprodutiva. Inclui alterações processadas a partir da promulgação da Lei 18.426 "Defesa do direito à saúde sexual e reprodutiva" em dezembro de 2008. Como parte da sua implementação são instalados em instituições de saúde, saúde sexual abrangente saúde reprodutiva, um processo em que esta tese se aprofunda, atentar para as formas em que práticas e significados de profissionais e usuários do sexo masculino são mobilizados, em um campo historicamente feminilizado. campo da reprodução e explora analiticamente controlar, com base nos discursos produzidos por políticas públicas e os pressupostos em que gerenciam e operam os profissionais de saúde. Os resultados perceber as representações de participação masculina nos processos de regulação da fertilidade, sentidos que emergem em torno optando pela vasectomia e o corpo sexuado em relação ao homem como sujeito reprodutivo e especificidade a experiência masculina da sexualidade. Esta continuação evidente excursão da luta discursiva e sentidos em novos espaços sociais no âmbito da implementação de uma nova política, enquanto visibiliza os caminhos que entram em jogo dinamicamente modelos de masculinidades e feminilidades para pensar " ser homem "no Uruguai contemporâneo.
Quienes se egresen de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos podrán:
Ejecutar políticas culturales vinculadas a la problemática de la producción artística en instituciones y organizaciones públicas y privadas de nivel nacional, provincial y municipal. Ello implica disponer de conocimientos y herramientas para diagnosticar, y ejecutar proyectos culturales en distintos tipos de organizaciones y contextos, atendiendo a la especificidad y a las necesidades particulares de cada institución, capitalizando sus recursos, y promoviendo acciones que faciliten la participación. La orientación en artes permite al egresado de la carrera convertirse en un experto en distintas propuestas estéticas que las diversas formas de producción artística implican conocimientos que le permitirán desenvolverse como crítico cultural en instituciones culturales, académicas y periodísticas.
Duración: 5 años
Título: Licenciado/a en Cultura y Lenguajes Artísticos
Por las características de su formación quienes se egresen de la carrera Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos podrán desempeñarse en diversos roles en distintos ámbitos de ocupación y/o sectores:
En instituciones públicas con intervención en el ámbito cultural a nivel internacional, regional, nacional, provincial y/o municipal.
En organizaciones de diverso tipo (estatales, empresarias, sindicales, no gubernamentales, etc.) implicadas en el desarrollo de políticas y/o proyectos vinculados con el campo de la cultura.
En el sector privado y asociativo (fundaciones, colecciones, espacios culturales, festivales) en lo concerniente a la producción, implementación y difusión de proyectos culturales.
En institutos o centros de investigación.
En la planificación, gestión y evaluación de proyectos culturales-artísticos.
En el asesoramiento para la formulación de políticas y proyectos de gestión cultural.
En la realización de trabajos de análisis y crítica cultural en ámbitos periodísticos, académicos y otros.
En investigación en instituciones universitarias u otros centros de análisis y promoción de la
actividad artística y cultural.
Itinerario
Itinerario de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos
Secuencias de cursado sugeridas para completar la carrera en el tiempo previsto por el plan de estudios
1) INICIANDO LA CARRERA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: taller de lectura y escritura
Taller Inicial Orientado: ciencias sociales o ciencias humanas
Historia moderna y contemporánea
2
Taller de lectura y escritura en las disciplinas
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Teoría de la organización
3
Sociología clásica
Lenguaje, comunicación y cultura
Historia argentina contemporánea
4
Sociología contemporánea
Lenguaje, cultura y comunicación de la imagen
Historia latinoamericana contemporánea
5
Lenguaje, comunicación y cultura escrita
Sociología de la cultura
Teorías de la cultura I
6
Literatura I
Teorías de la cultura II
Laboratorio interdisciplinario
Semiótica de los medios masivos
7
Problemas de arte argentino y latinoamericano I
Artes visuales I
Artes audiovisuales I
Estética
8
Problemas de arte argentino y latinoamericano II
Artes audiovisuales II
Artes escénicas I
Metodología de la investigación cuantitativa
9
Literatura II
Gestión de proyectos estético-culturales I
Metodología de la investigación cualitativa. Cultura y comunicación
10
Problemas culturales latinoamericanos
Políticas culturales y gestión
Culturas populares, creencias e interculturalidad
Artes visuales II
11
Museos y curaduría
Artes escénicas II
Gestión de proyectos estético-culturales II
• Licenciado/a en Cultura y Lenguajes Artísticos
2) INICIANDO LA CARRERA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
► PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
► SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
1
Taller Inicial Común: taller de lectura y escritura
Taller Inicial Orientado: ciencias sociales o ciencias humanas
Historia moderna y contemporánea
2
Taller de lectura y escritura en las disciplinas
Problemas socioeconómicos contemporáneos
Teoría de la organización
3
Sociología clásica
Historia latinoamericana contemporánea
Lenguaje, comunicación y cultura
4
Sociología contemporánea
Historia argentina contemporánea
Lenguaje, comunicación y cultura escrita
5
Sociología de la cultura
Teorías de la cultura I
Lenguaje, cultura y comunicación de la imagen
6
Problemas de arte argentino y latinoamericano I
Artes visuales I
Artes audiovisuales I
Estética
7
Literatura I
Problemas de arte argentino y latinoamericano II
Teorías de la cultura II
Semiótica de los medios masivos
8
Literatura II
Gestión de proyectos estético-culturales I
Laboratorio interdisciplinario
9
Políticas culturales y gestión
Metodología de la investigación cuantitativa
Artes escénicas I
Problemas culturales latinoamericanos
10
Museos y curaduría
Artes escénicas II
Metodología de la investigación cualitativa. Cultura y comunicación
Gestión de proyectos estético-culturales II
11
Culturas populares, creencias e interculturalidad
Artes audiovisuales II
Artes visuales II
• Licenciado/a en Cultura y Lenguajes Artísticos
Práctica pre profesional/ de investigación: 25 (veinticinco) materias de la carrera
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Problemas Socioeconómicos Contemporáneos
Semestral
4
64
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Sociología Clásica
Semestral
6
96
Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Historia Moderna y Contemporánea
Semestral
4
64
Sociología Contemporánea
Semestral
6
96
Sociología Clásica; Problemas Socioeconómicos Contemporáneos; Taller de Lectura y Escritura en las Disciplinas
Lenguaje, Comunicación y Cultura
Semestral
4
64
Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas; Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Historia Latinoamericana Contemporánea
Semestral
4
64
Historia Moderna y Contemporánea; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas; Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura
Teoría de la Organización
Semestral
6
96
Lenguaje, Cultura y Comunicación de la Imagen
Semestral
4
64
Lenguaje, Comunicación y Cultura
Teorías de la Cultura I
Semestral
4
64
Sociología Contemporánea;
Historia Argentina Contemporánea
Semestral
4
64
Historia Moderna y Contemporánea; Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura; Taller Inicial Orientado: Ciencias Sociales o Taller Inicial Orientado: Ciencias Humanas
Sociología de la Cultura
Semestral
6
96
Sociología Contemporánea;
Problemas de Arte Argentino y Latinoamericano I
Semestral
4
64
Historia Latinoamericana Contemporánea; Teorías de la Cultura I
Lenguaje, Comunicación y Cultura Escrita
Semestral
4
64
Lenguaje, Comunicación y Cultura
Laboratorio Interdisciplinario
Semestral
4
64
13 (trece) materias de la carrera
Estética
Semestral
6
96
Sociología de la Cultura -Lenguaje, Cultura y Comunicación de la Imagen
Literatura I
Semestral
6
96
Lenguaje, Comunicación y Cultura Escrita
Problemas de Arte Argentino y Latinoamericano II
Semestral
4
64
Problemas de Arte Argentino y Latinoamericano I
Teorías de la Cultura II
Semestral
4
64
Teorías de la Cultura I; Sociología de la Cultura
Literatura II
Semestral
6
96
Literatura I
Artes Visuales I
Semestral
6
96
Sociología de la Cultura - Lenguaje, Cultura y Comunicación de la Imagen
Metodología de la Investigación Cuantitativa
Semestral
4
64
Teorías de la Cultura I; Problemas de Arte Argentino y Latinoamericano I