Doctorado en Ciencias Sociales
Categorización CONEAU “B”- Res. N º 230/11
El Programa Posgrado de Ciencias Sociales ofrece una actualización permanente de las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales a través de sus debates intelectuales contemporáneos y de mayor significación para la historia interna de cada una de ellas, así como la posibilidad de insertar los trabajos de tesis en las áreas de investigación de la UNGS e IDES, sobre todo en lo referido a objetos como: acción colectiva y movimientos sociales, seguridad, delito, violencia y justicia, estudios sobre memorias sociales, estudios de género y familia, mercado de trabajo, precarización y movimiento obrero, estudios socio-culturales desde perspectivas actuales e históricas, saberes de Estado y élites técnicas estatales.
La propuesta del Doctorado en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) se estructura a partir de tres ejes:
- Formación general
- Especialización temática y disciplinaria
- Formación en investigación y elaboración de tesis.
Los cursos están distribuidos en dos años de tres trimestres de duración (un primer año de modalidad presencial mientras que el segundo admite la posibilidad de un régimen de cursada semi-presencial).
Plan de Estudios
- Cuatro cursos troncales (Lecturas en Ciencias Sociales I, II, III y IV). Las mismas trabajan a partir de una selección de textos significativos para las Ciencias Sociales. Las confrontaciones y polémicas teóricas y metodológicas se presentan en el marco del estudio y análisis de obras clásicas y contemporáneas.
- Seis seminarios optativos (de 30 horas o equivalente en seminarios de menor carga horaria).
- •Tres Talleres de Investigación. Los talleres son intensivos, con una duración (variable según los casos) de tres o cuatro días en una semana, en el transcurso de las tres semanas que median entre la finalización de un trimestre y el comienzo del siguiente. Las especificaciones de lo esperado para cada encuentro serán comunicadas durante la planificación del taller correspondiente. Adicionalmente, habrá reuniones de información y discusión (durante el primer año de cursada, y posteriormente durante la redacción de tesis).
- Tres seminarios generales de presentación de investigaciones de los equipos de investigación de la UNGS, del IDES y de investigadores externos. Los seminarios generales son cada quince días, se ofrecen en el primer, segundo y tercer trimestre de cada año.
La duración del Doctorado estipula 2 años de cursos, talleres y seminarios y el tiempo para completar la tesis final se estima en 2 años más.
Inscripciones
Los requisitos para solicitar admisión al programa de Maestría son los siguientes:
- tener título de grado universitario o profesor;
- tener título de grado (no excluyente)
- lectura y comprensión del idioma inglés;
- un texto donde se describe el tema de interés en investigación. No se espera un proyecto de tesis sino un breve resumen de las líneas de trabajo.
- Formulario de Inscripción
La inscripción regular, para iniciar en el primer trimestre 2019, se encontrará abierta hasta el 11 de marzo. La inscripción complementaria será hasta el 14 de marzo.
Informes e Inscripción:
Por teléfono: IDES (54-11) 4804-4949 (int.103) de 17 a 21 hs
Por teléfono: UNGS (54-11) 4469-7500 (int.7142) / 4669-7506 de 10 a 18 hs
Por correo electrónico: posgradosociales@ungs.edu.ar / doctorado@ides.org.ar
www.ungs.edu.ar – www.ides.org.ar
Consultas on-line click aqui
Cursos y seminarios
Tercer trimestre de 2018
24 de septiembre al 3 de diciembre
Docente a cargo |
Tri-
mestre |
Tema |
Destinatarios |
Fechas y horarios |
Lugar |
Coordinador:
Máximo Badaró
Docentes:
Máximo Badaró, Alexandre Roig y Gabriela Benza |
III |
Lecturas en Ciencias Sociales IV (Sistemas de clasificación y división social) |
Troncal para Doctorado |
Lunes de 18 a 21 hs
30 horas totales
Inicio: 24 de septiembre |
IDES |
Diana Milstein |
III |
Antropología Social y Cultural |
Troncal para Maestría |
Sábado de 10 a 13 hs
30 horas totales
Inicio: 29 de septiembre |
CAMPUS UNGS |
Carolina Schillagi |
III |
Taller de Tesis I * |
Obligatorio para Maestría |
Lunes de 18 a 21 hs
40 horas totales
Inicio: 24 de septiembre |
IDES |
Mercedes García Ferrari |
III |
Seminario General |
Obligatorio para Maestría y Doctorado |
Miércoles de 18 a 20 hs.(1)*
18 horas totales (quincenal)
Inicio: 26 de septiembre |
IDES |
Carlos Belvedere |
III |
Problemas y perspectivas de la Filosofía |
Obligatorio para Maestría |
Sábados 14 a 17 hs
30 horas totales
Inicio: 29 de septiembre |
UNGS |
Enrique Andriotti Romanin |
III |
Taller de tesis II ** |
Obligatorio para Maestría |
Martes de 18 a 21 hs
40 horas totales
Inicio: 25 de septiembre |
IDES |
Elizabeth Jelin y Sandra Gayol |
III |
Taller de Investigación |
Obligatorio para Doctorado |
A confirmar
20 horas totales |
IDES |
Andrea Daverio y Andrés Freijomil |
III |
Jornadas de Investigación |
Obligatorio para Maestría |
A confirmar
20 horas totales |
IDES |
Guido Starosta y Gastón Caligaris |
III |
Economía y Ciencias Sociales |
Obligatorio para Maestría |
Jueves de 18 a 21 hs
30 horas totales
Inicio: 27 de septiembre |
IDES |
Martin Armelino |
III |
Sindicatos y política |
Seminario optativo para Maestría y Doctorado |
Miércoles de 18 a 21 hs
30 horas totales (a confirmar)
Inicio: 26 de septiembre |
IDES |
María Laura Diez |
III |
Experiencias interculturales de vida y educación |
Seminario optativo para Maestría y Doctorado |
Lunes 14 a 17 hs
30 horas totales (a confirmar)
Inicio: 24 de septiembre |
IDES |
Enrique Garguin y Patricia Vargas |
III |
Las clases medias de Latinoamérica: estudios históricos y etnográficos |
Seminario optativo para Maestría y Doctorado |
Viernes de 18 a 21 hs
30 horas totales (a confirmar)
Inicio: 28 de septiembre |
IDES |
*Requiere la aprobación de la Pasantía en Investigación Tutoreada I
** Requiere la aprobación de la Pasantía en Investigación Tutoreada II
(1)* Cronograma de cursada “Seminario General”: miércoles 26/09 – 10/10 – 24/10 – 07/11 – 21/11
Autoridades y cuerpo docente
Director
SILVIO FELDMAN. Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires, UNGS
Coordinador Académico
ANDRES FREIJOMIL. Dr. en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Comisión Académica
Claudia Jacinto, Doctora en Sociología Especialidad en América Latina, Universidad de Paris III. (CIS/IDES-CONICET).
Sandra Gayol, Doctora en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS-CONICET).
Mariana Dora Luzzi,Doctora en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) – Paris. (UNGS-CONICET).
Jimena Caravaca, Doctora en Ciencias Sociales, UBA; Doctora en Historia, Universidad de Paris VII. (CIS/IDES-CONICET).
Mario Lipsitz, Doctor en Economía Política (articulación en Filosofía), Universidad de París VIII.(UNGS).
Marta Madero, Doctora en Historia, Universidad Paris VII Denis Diderot. (UNGS).
Sergio Visacovsky, Doctor en Antropología, UltrechtUniversity.(CIS/IDES-CONICET).
Consejo Asesor
ROGER CHARTIER. École des Hautes Études en Sciences Sociales
ORLANDINA DE OLIVEIRA. El Colegio de México
SILVIA SIGAL. CNRS, París
Cuerpo docente
ENRIQUE ANDRIOTTI ROMANIN, Doctor en Ciencias Sociales UNGS. (UNMP-CONICET).
PERLA ARONSON, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UBA).
MÁXIMO BADARÓ, Doctor en Antropología Social, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNSaM-CONICET).
LUIS ALBERTO BECCARIA, Doctor en Economía, Cambridge University. (UNGS).
CARLOS DANIEL BELVEDERE, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS-UBA).
ERNESTO BOHOSLAVSKY, Doctor en Historia y Geografía, Universidad Complutense de Madrid. (UNGS-CONICET).
SERGIO CAGGIANO, Doctor en Ciencias Sociales UNGS. (CIS/IDES-CONICET-UNLP)
JIMENA CARAVACA, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Doctora en Historia, Universidad de Paris VII. (CIS/IDES-CONICET).
MARCELA CERRUTTI, Doctora en Sociología, University of Texas. (CENEP-CONICET-UNSaM).
CARLA MURIEL DEL CUETO, Doctora en Ciencias Sociales UNGS. (UNGS-UBA)
ALEJANDRO DUJOVNE, Doctor en Ciencias Sociales UNGS. (CIS/IDES-CONICET).
CLAUDIA FELD, Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación, Universidad de Paris VIII. (CIS/IDES-CONICET).
SILVIO ISRAEL FELDMAN, Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
MARIA ALEJANDRA FERNANDEZ, Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires. (UNGS-UBA).
ANDRES GABRIEL FREIJOMIL, Doctor en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales.(UNGS).
SANDRA VIVIANA GAYOL Doctora en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS-CONICET).
ROSANA GUBER, Doctora en Antropología, John Hopkins University. (CIS/IDES-CONICET).
ELIZABETH JELIN, Doctora en Sociología, University of Texas. (CIS/IDES-CONICET).
MARIO LIPSITZ ZAKIN, Doctor en Filosofía y Economía Política (articulación), Universidad de Paris VIII. (UNGS).
MARIANA DORA LUZZI, Doctora en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS).
DANIEL LVOVICH, Doctor en Historia, Universidad Nacional de La Plata. (UNGS-CONICET).
MARTA LUISA MADERO, Doctora en Historia, Universidad de Paris VII. (UNGS).
SILVINA MERENSON, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (IDAES/UNSaM-CIS/IDES-CONICET).
DIANA MILSTEIN, Doctora en Antropología Social, Universidade de Brasilia. (UNLM).
LAURA MOMBELLO, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (CIS/IDES).
SERGIO MORRESI, Doctor en Ciencia Política, Universidade do Sao Paulo. (UNGS-CONICET).
PEDRO FERNANDO NUÑEZ, Doctor en Ciencias Sociales, UNGS. (FLACSO-CONICET-UBA).
MIGUEL OLIVA, Magister Scientarium en Administración Pública, INAP – Universidad de Buenos Aires.(UNTREF).
SILVANA ALEJANDRA PALERMO, Doctora en Historia, StateUniversity of New York at StonyBrook. (UNGS-CONICET).
MARIANO PLOTKIN, Doctor en Historia, University of Berkeley.(CIS/IDES-CONICET).
ARIANA REANO, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNGS-CONICET).
EDUARDO RINESI, Doctor en Filosofía, Universidad de San Pablo. (UNGS).
ALEXANDRE ROIG, Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales.(UNSaM-CONICET).
ROBERTO DANIEL SCHMIT, Doctor en Historia, Universidad de Buenos Aires.(UNGS-CONICET).
SERGIO SERULNIKOV, Doctor en Historia, StateUniversity of New York at StonyBrook.(UDESA).
DANIELA SOLDANO, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
SEBASTIAN SZTULWARK, Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. (UNGS-CONICET).
PATRICIA VARGAS, Doctora en Antropología Social, Universidad Iberoamericana de México. (CIS/IDES).
SERGIO VISACOVSKY, Doctor en Antropología, UltrechUniversity. (CIS/IDES-CONICET).
GABRIEL VOMMARO, Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales. (UNGS-CONICET).
GABRIELA WYCZYKIER, Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO. (UNGS-CONICET).
GABRIEL YOGUEL, Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
MARIA CAROLINA ZAPIOLA, Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires. (UNGS).
MARTIN ARMELINO, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS/CONICET).
JUAN PEDRO BLOIS, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS/CONICET).
MARTINA LÓPEZ CASANOVA, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNGS).
ANDREA DAVERIO, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNLA).
MERCEDES GARCIA FERRARI, Doctora en Historia, Universidad de San Andrés. (UNGS).
PABLO MIGUEZ, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS-CONICET).
MARCELO OSCAR PANERO, Doctor en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín. (UNGS).
CAROLINA SCHILLAGI, Doctora en Ciencias Sociales, UNGS. (UNGS).
GUIDO STAROSTA, Doctor en Sociología, Universidad de Warwick. (UNQ/CONICET).
Trabajar como profesional del trabajo social en Colombia: la construcción intersubjetiva de la experiencia de trabajo
Si bien desde su expansión en el capitalismo el trabajo productivo ligado al mercantilismo tuvo como referente a la fábrica, otros modos de trabajo surgieron adquiriendo la figura de “servicios”, “cuidado”, “trabajo sobre los otros”, “trabajo social” y hoy están articulados a la lógica de la sociedad salarial. Su fundamento, a diferencia del trabajo en la fábrica o del trabajo inmaterial, no son las relaciones mercantiles sino la “producción de personas” (Dubet F. , 2002) y la reproducción de la sociedad.
Esta tesis abordó la construcción de la experiencia que sobre el trabajo realizan profesionales del trabajo social que se encuentran empleados en tres tipos de organización: Una organización Gubernamental (OG), una Organización No Gubernamental (ONG) y una Fundación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia, teniendo como perspectiva de análisis la intersubjetividad, lo que contribuye a una comprensión de una realidad mayor frente al tema del trabajo en el mundo hoy, poco explorada desde los escenarios de los servicios sociales. Ello resulta relevante en un momento en el que todo parece indicar que es allí donde se proyecta la generación de los nuevos empleos.